«Goya. Revista de Arte» nº 342. Sumario, resúmenes en español/inglés, portada e imágenes


Ya está disponible el nº 342 de la revista de arte Goya correspondiente al periodo enero-marzo de 2013. En este último número colaboran los siguientes autores: Irene González Hernando, David García López, Luis Vives-Ferrándiz Sánchez, X. Antón Castro y Javier Ortiz-Echagüe. La siguiente entrada recoge el sumario, los resúmenes en español e inglés, la portada y algunas imágenes destacadas del nº 342 de Goya.

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico goya@flg.es

Detalle de la portada de "Goya. Revista de arte" número 342
Detalle de la portada de «Goya. Revista de arte» número 342

Resúmenes de los artículos publicados en el número 342 de la revista de arte Goya

La figuración de la ciencia. Espacios y objetos de parto en el arte medieval español, por Irene González Hernando

El objeto de este artículo es reconstruir el ambiente en que se desarrollaba el parto en el mundo medieval, utilizando como hilo conductor obras de arte españolas, aunque contextualizándolas y relacionándolas con otras del Occidente medieval. Esto último resulta necesario dado que, en el terreno de la ginecología, hay una confluencia de ideas que excede las divisiones territoriales actuales, y que deriva de un sustrato común, el legado científico de la Antigüedad.

"Nacimiento del Bautista" por Bernat Martorell. C. 1434-1435. MNAC, Barcelona
«Nacimiento del Bautista» por Bernat Martorell. C. 1434-1435. MNAC, Barcelona

Abstract Depicting science. Atmosphere and objects surrounding birth in Spanish medieval art, by Irene González Hernando

This paper aims to study the atmosphere surrounding birth in the Middle Ages. For this purpose we use mainly examples of works of art from medieval Spanish, but always contextualizing and placing them in relation to others pieces coming from Western art. In fact, medieval gynecology in general shared common ideas which, because of having been inherited from medial concepts from Antiquity, exceeded political boundaries.

Lectores de Vasari en la España de la Edad Moderna: en busca de un modelo para las vidas de artistas españoles, por David García López

Desde su aparición, las Vidas de artistas de Giorgio Vasari ha sido uno de los libros más influyentes sobre las artes. Extendió la fama de los más importantes pintores, escultores y arquitectos del Renacimiento italiano y, a la vez, cambió para siempre la concepción del arte y el artista que se tenía en la Europa contemporánea. Sin embargo, han sido verdaderamente escasos los estudios que se han dedicado a la lectura y posesión del libro de Vasari en la España de la Edad Moderna, donde las Vite circularon en gran número e influyeron poderosamente entre los teóricos y artistas hispanos.

Retrato de Giorgio Vasari incluido en el vol. 1 de "Le vite de´piv eccellenti pittori, scultori et architettori", Florencia, 1568. Biblioteca Marqués de Valdecilla, Madrid. Sig. BH FLL 35465
Retrato de Giorgio Vasari incluido en el vol. 1 de «Le vite de´piv eccellenti pittori, scultori et architettori», Florencia, 1568. Biblioteca Marqués de Valdecilla, Madrid. Sig. BH FLL 35465

Abstract Readers of Vasari in Modern Age Spain: looking for a canon to the lives of Spanish painters, by David García López

Since it was first published, Giorgio Vasari’s Lives of Artists has been one of the most influential books in Art History. This work projected the name of the most relevant painters, sculptors and architects of the Renaissance far beyond the Italian borders and changed the conception of Art and the artist in its contemporary Europe. Nonetheless, very few scholars have focused on the study of who owned and read Vasari’s Book in Early Modern Spain. This study proves that many copies of the Vite circulated in Spain during the Early Modern Period and Spanish Theorists and Artists were heavily influenced by such a prominent work.

Cuerpos de aire: retórica visual de la vanidad, por Luis Vives-Ferrándiz Sánchez

La comparación de la vida del hombre con una burbuja, el homo bulla, es un tema antiguo que se remonta a la tradición clásica. Su revitalización en la Europa de los siglos XVI y XVII se produce en el marco de la retórica visual y la filosofía del desengaño. El presente artículo estudia la historia de la metáfora desde el texto a la imagen, así como sus variantes y ramificaciones conceptuales, para terminar con su Nachleben en la cultura contemporánea.

Imagen de Charles Chaplin en "El gran dictador". Revista Goya 342
Imagen de Charles Chaplin en «El gran dictador». Revista Goya 342

Abstract Bodies of air: visual rhetoric of vanity, by Luis Vives-Ferrándiz Sánchez

The comparison of man’s life with a bubble, homo bulla, is an old topic that can be traced back to the classical tradition. It was revitalized in the contexts of visual rhetoric and the philosophy of desengaño in 16th and 17th century Europe. The aim of the present paper is to show the history of the metaphor from text to image, along with its variants and conceptual branches, ending with its Nachleben in contemporary culture.

Sotomayor: el regionalismo estético y el regeneracionismo frente al nacionalismo, por X. Antón Castro

El artículo reivindica la controvertida posición estética de Fernando Álvarez de Sotomayor, denostada por un sector de la historiografía y de la crítica, debido a sus posiciones oficialistas, y sin embargo –tal como sostiene el autor– creador de uno de los lenguajes pictóricos más personales, en el primer tercio de siglo, en el contexto de la crisis del noventayochismo, de la consolidación de las vanguardias y de la poética regionalista, que se oponía al naciente nacionalismo, emergente en las periferias, particularmente el gallego. Con ello generó un lenguaje pictórico igualmente identitario, referenciado en los realismos o en el impresionismo tanto como en la libertad cálida y gestual de los expresionismos e informalismos más sutiles y moderados.

Sotomayor: "Comida en Bergantiños", 1916-1917. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. (Foto: Cortesía del Museo)
Sotomayor: «Comida en Bergantiños», 1916-1917. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. (Foto: Cortesía del Museo)

Abstract Sotomayor: the aesthetic regionalism and the regenerationism versys nationalism, by X. Antón Castro

The article vindicates Fernando Álvarez de Sotomayor´s controversial aesthetic position, reviled by a sector of the historiography and the critique, due to his party-line position. Nevertheless, – as the author maintains – in the first third of the century, within the context of the Generation of ‘98 crisis, he is also the generator of the most personal pictorial languages of the consolidation of the avant-gardes and the regional poetry, that opposed to the rising nationalism which was emerging in the peripheries, particularly in the Galician region. Consequently, he founded a pictorial language, with an equal identity, referred in the realism or the impressionism, as well as in the warm and gestural freedom found in the expressionism and the subtlest and most moderate unformalism.

La cámara metafísica: fotografía y cine al final del ciclo experimental de Jorge Oteiza, por Javier Ortiz-Echagüe

A finales de los años 50 Jorge Oteiza anunció su abandono de la escultura para dedicarse a otras actividades que le permitieran salir a la búsqueda del “hombre contemporáneo”. Entre ellas, el cine ocupó un lugar fundamental, tanto en el plano teórico como en el intento de llevar a cabo un ambicioso proyecto cinematográfico titulado Acteón. Este trabajo pretende analizar el papel que el cine ocupó en el pensamiento de Oteiza. Esto se podría plantear en dos planos fundamentales. Por un lado, Oteiza entendía el cine como un medio de dirigirse a un público mayor que el que permitía la escultura. Por otro, el cine era una forma de continuar con otros medios su investigación escultórica sobre la “desocupación del espacio”. Así, el cine sería una continuación de su trabajo como escultor dirigido a conseguir la “desocupación del tiempo”.

Portada de "Blanco y Negro" nº 2519 modificada por Oteiza. Numero dedicado a Velázquez. Hemeroteca de la Fundación Museo Jorge Oteiza
Portada de «Blanco y Negro» nº 2519 modificada por Oteiza. Numero dedicado a Velázquez. Hemeroteca de la Fundación Museo Jorge Oteiza

Abstract The Metaphysical Camera: Photography and Film at the End of Jorge Oteiza´s Experimental Cycle, by Javier Ortiz-Echagüe

At the end of the 1950s Jorge Oteiza announced he was abandoning sculpture to dedicate himself to other activities, for the purpose of being in touch with “contemporary man”. Among those endeavors, film will occupy a fundamental role, both in theory and in his attempt to carry out an ambitious film project entitled Acteon. This paper attempts to examine the role of cinema on Oteiza’s theory on two basic planes. On the one hand, Oteiza understood cinema as a way to be connected with a wider audience than that of sculpture. On the other hand, cinema was also a way to continue sculptural research into the emptying or, in his own terms, “disoccupation of space”. Cinema would be, in this sense, a continuation of his work as a sculptor focused on the emptying or disoccupation of time.

Sección Biblioteca

  • Martín Almagro-Gorbea y Jorge Maier Allende (Eds.): De Pompeya al Nuevo Mundo. La Corona española y la Arqueología en el siglo XVIII. Reseña por Jorge García Sánchez.
  • Diana Urriagli Serrano: Las Colecciones de Pinturas de Carlos IV en España. Reseña por Isadora Rose-de Viejo.
  • Javier Maderuelo: Sucinta historia del Arte Contemporáneo europeo. Reseña por José María Parreño.

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Fundación Lázaro Galdiano

32 comentarios

Deja un comentario