Imágenes y resúmenes en español e inglés de la revista “Goya” 353


La revista de arte Goya llega a su número 353 (octubre-diciembre 2015), descubre sus contenidos en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Aurelio A. Barrón García (Universidad de Cantabria), Felipe Serrano Estrella (Universidad de Jaén), Federico Iborra Bernad (Universidad Politécnica de Valencia), Carlos Reyero (Universidad Autónoma de Madrid) y Pedro Emilio Zamorano Pérez (Universidad de Talca) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico goya@flg.es

Detalle de la portada del número 353 de la revista de arte "Goya"
Detalle de la portada del número 353 de la revista de arte «Goya»

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 353 de la revista de arte Goya

Martín Ruiz de Álbiz y San Juan de Arteaga, arquitectos de la catedral de Santa María la Redonda en Logroño (1523-1529) por Aurelio A. Barrón García

La catedral de Santa María de la Redonda en Logroño fue iniciada por Juan de Regil y nuevamente trazada en 1523 por Martín Ruiz de Álbiz y San Juan de Arteaga, arquitectos vinculados al arte de Simón de Colonia, que difundieron los combados con terceletes curvos en La Rioja.

Palabras clave: Martín Ruiz de Álbiz, San Juan de Arteaga, arquitectura, tardogótico, La Rioja, Logroño, Vizcaya, Castilla.

Bóvedas de la nave central de la Iglesia de Santa María, Fuenmayor.
Bóvedas de la nave central de la Iglesia de Santa María, Fuenmayor.

Martín Ruiz de Álbiz and San Juan de Arteaga, architects of the Cathedral of Santa María la Redonda in Logroño (1523-1529) by Aurelio A. Barrón García

The Cathedral of Saint Mary of la Redonda in Logroño was begun by Juan de Regil and drawn again in 1523 by Martín Ruiz de Álbiz and San Juan de Arteaga, architects who spread the curved-rib vault with tiercerons curved in La Rioja and who are linked to the Simon of Cologne art.

Keywords: Martín Ruiz de Álbiz, San Juan de Arteaga, late Ghotic, architecture, La Rioja, Logroño, Biscay, Castille.

El regalo devocional entre España y Roma: el Nazareno de Luisa Roldán por Felipe Serrano Estrella

En las relaciones diplomáticas entre España y Roma, el regalo devocional desempeñó una función específica. Se trató de una práctica muy habitual entre los representantes de la Corona y, de manera similar, fue mantenida por instituciones y particulares como medio que facilitaba el desarrollo y éxito de las empresas tramitadas en la corte pontificia. Artistas como la española Luisa Roldán hicieron uso de ella enviando, o al menos intentándolo, algunas de sus obras a Roma. El famoso Nazareno de la Roldana se concibió como un regalo devocional para el papa Clemente XI, aunque, finalmente, nunca llegó a su destinario.

Palabras clave: regalo devocional, España, Roma, nazareno, Luisa Roldán.

Luisa Roldán: Jesús Nazareno, 1700. Monasterio de Jesús Nazareno, Sisante (Cuenca).
Luisa Roldán: Jesús Nazareno, 1700. Monasterio de Jesús Nazareno, Sisante (Cuenca).

Devotional presents between Spain and Rome: Nazarene by Luisa Roldán by Felipe Serrano Estrella

Devotional presents played a significant role in diplomatic relations between Spain and Rome. This practice was widely accepted by the Crown and was followed by other institutions and individuals who, through it, attempted to encourage the development and the success of their business in the Papal Court. Artists like the Spanish sculptress Luisa Roldán, also known as La Roldana, used this singular practice by sending, or at least trying to send, some of their works to Rome. The well-known Nazarene sculpted by La Roldana was conceived as a devotional present for the Pope Clement XI, although he never received it.

Keywords: Devotional present, Spain, Rome, Baroque, Luisa Roldán.

Tres visiones artísticas de la sala del palacio de Mosén Sorell en Valencia por Federico Iborra Bernad

El palacio de Mosén Sorell fue la residencia de una de las familias más opulentas de la Valencia a caballo entre los siglos XV y XVI. Por diversas vicisitudes permaneció prácticamente inalterado hasta que un incendio provocado lo destruyó en marzo de 1878, siendo derribado unos años después. Poco conoceríamos de este edificio perdido si no hubiera sido por el interés despertado entre diversos artistas decimonónicos, que perpetuaron gráficamente los detalles de su singular arquitectura. Nos referimos concretamente a Vicente Poleró, Emilio Sala, Salustiano Asenjo y al anónimo autor de varios dibujos inéditos conservados en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Ellos van a ser los protagonistas de esta historia, junto a otros intelectuales que defendieron la importancia del palacio en una época pionera para la protección del patrimonio medieval español.

Palabras clave: Palacio de Mosén Sorell, Vicente Poleró, Emilio Sala, Salustiano Asenjo, arquitectura residencial medieval.

Vicente Poleró: Sala del palacio de Mosén Sorell. Museo de Bellas Artes, Valencia.
Vicente Poleró: Sala del palacio de Mosén Sorell. Museo de Bellas Artes, Valencia.

Three artistic visions of the Hall of Mosen Sorell Palace in Valencia by Federico Iborra Bernad

The so called Mosen Sorell Palace was the residence of one of the wealthiest families of Valencia halfway between the 15th and 16th centuries. For various ups and downs it remained virtually unchanged until an arson attack destroyed it in March 1878, being demolished shortly after. Little would be known of this lost building if it were not for the interest aroused among several nineteenth artists, who perpetuated graphically the details of its unique architecture. We refer specifically to Vicente Poleró, Emilio Sala, Salustiano Asenjo and the anonymous author of several unpublished pictures preserved in the Lázaro Galdiano Museum, Madrid. They will be the protagonists of this story, along with other intellectuals who defended the importance of the palace into a pioneering era for Spanish medieval heritage protection.

Keywords: Mosen Sorell Palace, Vicente Poleró, Emilio Sala, Salustiano Asenjo, medieval residential architecture.

La crítica de Courbet en España por Carlos Reyero

En contra de lo que tiende a suponerse, los críticos y periodistas españoles conocían muy bien la obra de Courbet cuando era el líder del Realismo. Por supuesto, su mensaje artístico no fue asimilado de inmediato, pero eso no significó una falta de interés hacia él. Este artículo analiza el significado de este conocimiento, condicionado por opiniones políticas. Los críticos conservadores desaprobaron el Realismo de Courbet, con el argumento de que pintaba a la gente fea. El Realismo español del siglo XVII se presentó como la alternativa patriótica y razonable. Solo unos pocos comenzaron a reconocer la pintura de Courbet como un camino hacia el cambio de gusto, relacionado con la verdad. De todos modos, su incorporación a la comuna de París despertó todas las alarmas. Courbet fue acusado de destruir el patrimonio, mientras los partidos de izquierda le reivindicaban como el pintor de la vida real.

Palabras clave: trasferencia cultural, pintura del siglo XIX, arte y política.

 

Gustave Courbet: Pierre-Joseph Proudhon y sus hijos en 1853, 1865-1867. Musée du Petit Palais, París.
Gustave Courbet: Pierre-Joseph Proudhon y sus hijos en 1853, 1865-1867. Musée du Petit Palais, París.

Courbet on Spanish Art Criticism by Carlos Reyero

Against the odds, Spanish art critics and journalists knew very well the works of Gustave Courbet, when he was the leader of Realism. Obviously, his artistic message was not assimilated immediately, but it does not mean a lack of interest to him. This article analyses the meaning of this knowledge, conditioned by political opinions. Conservative critics disapproved of Courbet’s Realism, arguing that it made people appear ugly. Seventeenth-century Spanish Realism is presented as patriotic and fair alternative. Only a few began to recognize Courbet’s painting as a way to change taste, related to truth. Anyway, his enrolment in Paris Commune awoke all the alarms. Courbet was accused of destroying artistic heritage, while left-handed parties vindicated him as the painter of the real life.

Keywords: Cultural transfer, 19th Century Painting, Art and Politics.

Presencia y legado de Fernando Álvarez de Sotomayor en la generación chilena de pintores de 1913 por Pedro Emilio Zamorano Pérez

La generación chilena de pintores conocida como “de 1913” o “del Centenario” es el primer grupo generacional que aparece en la pintura chilena, con una obra que recoge aquellos temas sociales que formaban parte del paisaje social del que procedían la mayor parte de sus integrantes. El telón de fondo en donde se escribe su historia está marcado, entre otras consideraciones, por la huella de un país socialmente polarizado, por los debates estéticos de la Escuela de Bellas Artes, por los fervores del Centenario y por la presencia en Chile del pintor gallego Fernando Álvarez de Sotomayor, quien intentó conducir la mirada al arte español.

Palabras clave: Álvarez de Sotomayor, Pintura chilena, Generación de 1913.

Fernando Álvarez de Sotomayor: Retrato del pintor Alfredo Helsby, 1908. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
Fernando Álvarez de Sotomayor: Retrato del pintor Alfredo Helsby, 1908. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Fernando Álvarez de Sotomayor’s presence and legacy in the Chilean generation of painters of 1913 by Pedro Emilio Zamorano Pérez

The Chilean Painter Generation known as 1913 or of the Centenary is the first generational group that appears in the Chilean Painting, with a piece of art that gathers those social topics, that belonged to the social landscape where most of the members came from. The background where the history is written is marked, among other considerations, by the trace of a country socially disintegrated by the aesthetic debates of the School of Fine Arts, by the fervors of the Centenary and by the presence of the Galician painter Fernando Álvarez de Sotomayor, who tried to lead the interest to the Spanish Art.

Keywords: Álvarez de Sotomayor, Chilean painting, Generation of 1913.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • SUSANA CALVO CAPILLA — Las mezquitas de al-Andalus (Juan Carlos Ruiz Souza).
  • EVA MARCH Y CARME NARVÁEZ (ED.) — Vidas de artistas y otras narrativas biográficas (José Riello).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

19 comentarios

Deja un comentario