Número 340 de la revista de arte «Goya» ya disponible. Sumario, resúmenes en español e inglés de los artículos, portada e imágenes


Blog oficial del Museo Lázaro Galdiano – Ya está disponible el último número de la revista de arte Goya (julio-septiembre 2012). El número 340 de Goya reúne estudios de Josefina Planas Badenas, Juan Nicolau Castro, Javier Jordán de Urríes y de la Colina, José Luis Paulos Campos y Jesús Ángel Sánchez García, y Manuel García Guatas. Además de la habitual sección Biblioteca que cuenta con reseñas de Joan Duran-Porta, Matilde Miquel Juan y Janis A. Tomlinson. Esta entrada reproduce el sumario, los resúmenes, la portada y destacadas imágenes del número 340 de la revista de arte Goya.

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico goya@flg.es

ACTUALIZACIÓN – Ya disponible una nueva entrada sobre los contenidos e imágenes del nº 341 de la revista Goya

Portada del número 340 de la revista de arte "Goya". Julio a septiembre de 2012

Sumario – resúmenes de los artículos incluidos en el número 340 de la revista de arte Goya

  • El caballo astrológico en el tratado de albaitería de Manuel Díez por Josefina Planas Badenas

A través de un manuscrito conservado en la Biblioteca de Catalunya (ms. 1661) nos adentramos en el análisis de uno de los tratados de veterinaria más populares de las postrimerías de la Edad Media e inicios del Renacimiento en la Corona de Aragón. Su autor Manuel Díez, noble valenciano, participó en la expedición que ocupó Nápoles dirigida por el rey Alfonso el Magnánimo. El manuscrito conservado en Barcelona contiene tres ilustraciones. Desde el punto de vista iconográfico, la más interesante es la dedicada al caballo astrológico por las similitudes que muestra con el homo signorum, imagen inspirada en un tipo de doctrina que consideraba a cada una de las partes del cuerpo susceptible de ser influenciada por las doce constelaciones y los planetas.

Manuel Díez: Caballo astrológico. Llibre de Menescalia, 1502. Barcelona, Biblioteca de Catalunya, ms. 1661, fol. 5v.
Manuel Díez: Caballo astrológico. Llibre de Menescalia, 1502. Barcelona, Biblioteca de Catalunya, ms. 1661, fol. 5v.

Abstract The astrological horse in the veterinary medicine treaty of Manuel Díez

Through a manuscript preserved in the Biblioteca de Catalunya (ms. 1661) we enter into the analysis of one of the most popular treaty of veterinary medicine of the late Middle Ages and the early Renaissance in the Crown of Aragon. His author Manuel Díez was a Valencian noble who participated in the expedition that occupied Naples directed by the king Alfonso el Magnánimo. The manuscript conserved in Barcelona has three illustrations. The most interesting one, from an iconographic point of view, is the picture dedicated to the astrological horse because of its similarities with the homo signorum, an image inspired in a doctrine that considered every part of the body susceptible of being influenced by the twelve constellations and the planets.

  • Cuadros de flores en la catedral de Toledo, donados por el cardenal Pascual de Aragón por Juan Nicolau Castro

Entre la abrumadora cantidad de pinturas que posee la catedral de Toledo han pasado casi desapercibidos unos cuadros del siglo XVII con motivos florales, que el cardenal Pascual de Aragón donó a la catedral y entre los que figuran importantes obras de Daniel Seghers y Mario Nuzzi. En este artículo pretendemos su estudio y darlas definitivamente a conocer. A la vez que se alerta sobre el estado de conservación de algunos de ellos.

Sacristía de la Catedral de Toledo. Daniel Seghers: "Guirnalda de flores con la Sagrada Familia con Santa Isabel y San Juanito", c. 1634.
Sacristía de la Catedral de Toledo. Daniel Seghers: «Guirnalda de flores con la Sagrada Familia con Santa Isabel y San Juanito», c. 1634. (Foto: Renata Takkenberg)

Abstract Flower paintings in Toledo Cathedral, donated by Cardinal Pascual de Aragón

Among the overwhelming quantity of paintings that are present in Toledo Cathedral, we find some floral designed canvases from the 17th century. These paintings, donated to the Cathedral by Pascual de Aragón, have practically gone unnoticed to date. This article is an attempt to study them and to finally help them become recognized, at the same time also alerting to the bad state of conservation of some of them.

  • «Crear artífizes yluminados en el buen camino de el Arte»: los últimos discípulos españoles de Mengs por Javier Jordán de Urríes y de la Colina

El 27 de enero de 1777 Antonio Rafael Mengs abandonó Madrid acompañado por cinco jóvenes pintores que estudiarían bajo su dirección en Roma. Francisco Agustín, Buenaventura Salesa y Carlos Espinosa, discípulos de Bayeu, Manuel Napoli, de Maella, y Francisco Javier Ramos, del propio Mengs, formaron ese privilegiado grupo en el que Goya quiso integrarse. En los dos años y medio que estuvieron al lado del maestro, y en los muchos que permanecieron en Roma bajo la protección de José Nicolás de Azara, estos pintores pudieron completar su formación bajo los principios artísticos del “pintor filósofo”. Sin embargo, a su regreso a España sus obras y enseñanzas apenas trascendieron en el desarrollo de nuestra pintura.

Francisco Javier Ramos: "Hebe", firmado en 1784. Museo Estatal de Arckhangelskoe
Francisco Javier Ramos: «Hebe», firmado en 1784. Museo Estatal de Arckhangelskoe

Abstract «Crear artífizes yluminados en el buen camino de el Arte»: the last Spanish disciples of Mengs

On January 27th, 1777, Anton Raphael Mengs left Madrid accompanied by five young painters who would study under his direction in Rome. Francisco Agustín, Buenaventura Salesa and Carlos Espinosa, pupils of Bayeu, Manuel Napoli, Maella’s disciple, and Francisco Javier Ramos, Mengs’ own disciple, formed this privileged group that Goya wanted to join. During two years and a half they were working with the master, and the time they remained in Rome under the protection of José Nicolás de Azara, these painters completed their education under the artistic principles of ‘the painter philosopher’. However, when they returned their works and their training had hardly any impact in the development of the Spanish painting.

  • Un château para el rey de España. Alternativas estilísticas en el proyecto de palacio para Alfonso XII en la isla de Cortegada (1907-1914) por José Luís Paulos Campos y Jesús Ángel Sánchez García

Tras el casamiento celebrado en 1906 con Victoria de Battenberg, diferentes localidades ofrecieron terrenos al rey Alfonso XIII para construir un palacio de veraneo. Uno de los proyectos más ambiciosos fue el de la isla de Cortegada, en la ría de Arousa (Pontevedra), para el que realizaron planos los ingenieros Andrés Ripollés y Eugenio Ribera, junto al arquitecto Luis Bellido González. Esta propuesta de château francés, alternativa al Old English Style de la Real Casa de Campo de Miramar, nunca llegó a pasar del papel, siendo el palacio real de La Magdalena elegido finalmente como nuevo sitio real de veraneo.

Andrés y Rafael Ripollés: Proyecto de Palacio Real en Cortegada, 1909. (AGP Fotografías. Nº Inv. 10178606)
Andrés y Rafael Ripollés: Proyecto de Palacio Real en Cortegada, 1909. (AGP Fotografías. Nº Inv. 10178606)

Abstract A French château  for the King of Spain. Stylistic alternatives in the plan of a palace for Alfonso XIII in the island of Cortegada (1907-1914)

After the wedding celebrated in 1906 with Victoria of Battenberg, the King’s Alfonso XIII intentions to have a new royal palace for the summer were being offerd in different locations. One of the first considered was the island of Cortegada, in Arousa (Pontevedra). The engineers Andrés Ripollés and Eugenio Ribera, and the architect Luis Bellido González made the plans. However, the French château building, alternative to the Old English Style of the Royal Country-house of Miramar, never went ahead. Finally it was the Royal Palace in La Magdalena, which was chosen as a gift and new summer place.

  • Goya, en el ojo de la modernidad por Manuel García Guatas

En 1928 se conmemoró el centenario de la muerte de Goya en Madrid y en Zaragoza. En Madrid destacaron las publicaciones, entre otras, de Ramón Gómez de la Serna, y en Zaragoza, una obra singular, el edificio llamado “El Rincón de Goya”, y un manifiesto, inspirado en otro anterior de Gómez de la Serna, confeccionado por el artista Ramón Acín en defensa de aquel edificio moderno y en respuesta a las celebraciones oficiales del centenario.

Ramón Acín: Cartel de la conferencia de Gómez de la Serna en Huesca, 1927. (Foto: F. Alvira. Museo de Huesca)
Ramón Acín: Cartel de la conferencia de Gómez de la Serna en Huesca, 1927. (Foto: F. Alvira. Museo de Huesca)

Abstract Goya, in the eye of modernity

In 1928, the hundredth anniversary of Goya’s death was commemorated in Madrid and Zaragoza. In Madrid, some reviews, among others, by Ramón Gómez de la Serna had a widespread coverage, and in Zaragoza, a singular work of art, the so called building «El Rincón de Goya» (“The Corner of Goya”), and a manifesto, brought on other former one from Gómez de la Serna, was produced by the artist Ramón Acín in defence of this modern building and in answer to the authorised anniversary celebrations.

Sección Biblioteca

  • Corpus des émaux méridionaux, tome II: L´apogée 1190-1215 (Catalogue international de l´Oeuvre de Limoges) de Marie-Madeleine Gauthier, Élisabeth Antoine y Danielle Gaborit-Chopin (Dirs.). Reseña por Joan Duran-Porta.
  • Art i Societat a la València medieval de Juan Vicente García Mansilla. Reseña por Matilde Miquel Juan.
  • Mariano Salvador Maella: Poder e Imagen en la España de la Ilustración de José Manuel de la Mano. Reseña por Janis A. Tomlinson.
  • Mariano Salvador Maella (1739-1819) de José Manuel de la Mano. Reseña por Janis A. Tomlinson.

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Fundación Lázaro Galdiano

33 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s