Agustina de Aragón, un personaje destacado en la exposición «Ruinas de Zaragoza. Dibujos y estampas de la Colección Lázaro»


La popular Agustina Zaragoza y Doménech (Barcelona, 1786 – Ceuta, 1857), más conocida como Agustina de Aragón ocupa un lugar destacado en la exposición Ruinas de Zaragoza. Dibujos y estampas de la Colección Lázaro. Las Ruinas de Zaragoza es uno de los conjuntos de estampas más importantes y populares del siglo XIX español. Se realizó por iniciativa de sus autores, Juan Gálvez (1774-1846) y Fernando Brambila (1763-1834), para documentar y difundir mediante treinta y seis estampas al aguafuerte y aguatinta la resistencia popular y los destrozos producidos en Zaragoza por el ejército napoleónico durante el primer sitio de la ciudad (junio-agosto de 1808). Los artistas permanecieron en la ciudad desde la retirada de los franceses hasta finales de noviembre de 1808, cuando comenzó el segundo sitio. Durante este período se documentaron sobre los sucesos, edificios dañados y personajes más relevantes de este primer asedio, y elaboraron un conjunto de apuntes, bocetos y dibujos definitivos que, tras una selección, fueron llevados a las láminas de cobre. En Cádiz, con el respaldo de su Academia de Nobles Artes y de las Cortes, se publicaron las treinta y seis estampas entre 1812 y 1813, distribuidas en doce entregas, cuya buena acogida por parte del público favoreció su rápida difusión.

¡Sigue al Museo Lázaro Galdiano en redes sociales y no te pierdas ningún contenido!

Juan Gálvez. Agustina de Aragón (Agustina Zaragoza y Doménech), hacia 1810. Óleo sobre lienzo. Inv. 2325
Fig. 1. Juan Gálvez. Agustina de Aragón (Agustina Zaragoza y Doménech), hacia 1810. Óleo sobre lienzo. Inv. 2325

Agustina de Aragón

El personaje más conocido y mitificado del conflicto fue, sin duda, Agustina Zaragoza y Doménech, elevada a la categoría de heroína nacional con el nombre de Agustina de Aragón (fig. 1). Desde Barcelona, donde residía con su esposo —sargento de Artillería— se trasladó a Zaragoza pocos días antes del primer asedio y, al igual que otras mujeres, se dedicó al avituallamiento de los defensores de la ciudad. El 2 de julio de 1808 los franceses atacaron la batería del Portillo, muriendo sus defensores. Ella, que había llegado allí con una cesta de víveres, vió que nadie podía disparar y —utilizando el botafuego de uno de los caídos— disparó el cañón sobre las tropas francesas. Esto provocó la reacción de los defensores, que impidieron el avance del enemigo. Posteriormente, Agustina participó en la defensa de Tortosa, se integró en el grupo guerrillero liderado por Francisco Abad y, más tarde, en la columna del brigadier Morillo, participando en la batalla de Vitoria. En 1809 fue nombrada subteniente de infantería, con el sueldo correspondiente, y en 1814 Fernando VII le concedió un aumento de 100 reales mensuales.

¿Te gustan los contenidos del blog oficial del Museo Lázaro Galdiano? Pues puedes suscribirte gratis aquí y recibirás un aviso cada vez que publiquemos una nueva entrada en tu correo electrónico:

Agustina de Aragón en la exposición Ruinas de Zaragoza. Dibujos y estampas de la Colección Lázaro

En la exposición del Museo Lázaro Galdiano (Sala 6, del 1 de octubre al 6 de diciembre de 2020) se muestran tres obras protagonizadas por esta aguerrida mujer, una pintura y dos grabados:

En esta conocida pintura (ver figura 1) Agustina aparece representada junto al cañón que, tras la muerte de los artilleros que lo atendían en la zona del Portillo, utilizó frenando el avance de las tropas francesas. A diferencia de la estampa incluida en la serie (fig. 3), en la que está disparando, en la pintura Gálvez optó por una representación más formal e idealizada de la popular heroína: posando acodada sobre el cañón y señalando —con la mecha— hacia las posiciones del ejército francés.

Juan Gálvez. Agustina de Aragón. Cádiz, 1812-1813. Aguafuerte sobre papel con filigrana en forma de venera y letras “N.0”. Prueba de estado antes de la letra. Inv. 14849-073
Fig. 2. Juan Gálvez. Agustina de Aragón. Cádiz, 1812-1813. Aguafuerte sobre papel con filigrana en forma de venera y letras “N.0”. Prueba de estado antes de la letra. Inv. 14849-073

Esta interesante estampa pertenece a una lámina desechada –no se incluyó en el conjunto– y está sin terminar, falta el aguatinta, así como el título y nombre de los autores, incorporados en la serie mediante la técnica de la punta seca. Agustina aparece representada en actitud muy semejante a la de la pintura (fig. 1). Como se ha comentado, los autores prefirieron incluir en la serie de estampas la imagen de Agustina disparando un cañón, más guerrera y convincente para su papel de heroína (fig. 3).

Juan Gálvez y Fernando Brambila. Agustina de Aragón. Cádiz, 1812-1813. Aguafuerte, aguatinta y punta seca sobre papel. Inv. 14849-086
Fig. 3. Juan Gálvez y Fernando Brambila. Agustina de Aragón. Cádiz, 1812-1813. Aguafuerte, aguatinta y punta seca sobre papel. Inv. 14849-086

Esta fue la estampa elegida para la serie, en la que Agustina –en su papel de heroína- aparece rodeada de muertos y disparando el cañón.

Texto: Carlos Sánchez Díez / Departamento de Conservación del Museo Lázaro Galdiano.

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín ÉcijaInternet y nuevos medios | Fundación Lázaro Galdiano.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s