Resúmenes e imágenes de los artículos del nº 382 de la revista de arte “Goya”


Descubre los contenidos del número 382 de la revista de arte “Goya” (enero-abril de 2023) en esta entrada que reúne los resúmenes de sus artículos y las imágenes más destacadas. Antonio Joaquín Santos Márquez (Universidad de Sevilla), Elena Escudero (Universidad Autónoma de Madrid), Manuel Gámez Casado (Universidad de Sevilla), Juan Manuel Barrios Rozúa (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada), Francesc Miralpeix (Universitat de Girona) y Gabriel Insausti (Universidad de Navarra) son los autores de los artículos de este número. Además, ya está disponible la versión digital de todos los números publicados de la revista Goya y la suscripción digital.

Ya disponible la versión digital de la revista Goya y la suscripción digital

Después de casi 70 años desde el primer número publicado en 1954 y con 380 números editados, el Museo Lázaro Galdiano pone a disposición de los usuarios la descarga digital de la revista Goya. La gran labor de digitalización realizada por la editorial Analecta va a permitir a especialistas e interesados acceder a todo el contenido desde el número uno hasta la actualidad en versión digital. Para ello es posible utilizar un buscador que permite localizar artículos y números completos utilizando los criterios de autor, título y número de publicación.

Se pueden adquirir tanto artículos como números sueltos, además de suscripciones anuales.

Para conseguir la versión digital, acceda al siguiente enlace:

https://www.revistagoya.com

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la edición impresa de la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Suscripción a la revista Goya por correo electrónico

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 382 de la revista Goya

Reliquias y relicarios de san Leandro en la catedral de Sevilla por Antonio Joaquín Santos Márquez

Tomás Sánchez Reciente, detalle del rostro del busto relicario de San Leandro, 1734, Sacristía Mayor de la catedral de Sevilla (por cortesía del Cabildo de la Catedral de Sevilla)
Tomás Sánchez Reciente, detalle del rostro del busto relicario de San Leandro, 1734, Sacristía Mayor de la catedral de Sevilla (por cortesía del Cabildo de la Catedral de Sevilla)

Las reliquias de san Leandro son una de las principales de la catedral de Sevilla, aunque en la actualidad su historia y la de sus relicarios son verdaderamente desconocidas. Por ello, en este trabajo trataremos de dilucidar, a través de las fuentes literarias y documentales, el relato mítico de la ocultación, invención y traslado de estos restos a la seo hispalense, para pasar seguidamente a estudiar los relicarios históricos que los contuvieron.

Palabras clave: reliquias de san Leandro, relicarios, siglos XIV-XVIII, catedral de
Sevilla
, capilla Real.

El retablo de la Alegoría de la Inmaculada Concepción de Luis de Vargas: algo más que una gamba por Elena Escudero

Alegoría de la Inmaculada Concepción. Luis de Vargas, 1561. Catedral de Sevilla
Alegoría de la Inmaculada Concepción. Luis de Vargas, 1561. Catedral de Sevilla

El análisis exhaustivo del retablo realizado por Luis de Vargas (ca. 1505-1567) para el chantre Juan de Medina en 1561, conocido popularmente como el retablo de la gamba, desvela una serie de inscripciones que permiten ofrecer una nueva lectura iconológica la cual trasciende los límites de la alegoría mariana y entronca con los acontecimientos que se estaban desarrollando en la ciudad en cuestiones de fe. Asimismo, se ahonda en el estudio de los diversos elementos que conforman esta obra en la que Vargas demostró su apego a las formas de la maniera moderna.

Palabras clave: Juan de Medina, Luis de Vargas, gamba, Inmaculada, luteranos.

Exámenes de dibujo en la Academia de Matemáticas de Orán. Del arquitecto José de Castañeda al ingeniero Antonio de Arévalo por Manuel Gámez Casado

Antonio de Arévalo: Plano de un frente de un hexágono regular, 1739. AGS. MPD, 33, 066
Antonio de Arévalo: Plano de un frente de un hexágono regular, 1739. AGS. MPD, 33, 066

El texto que se presenta pretende analizar la importancia del dibujo en el proceso de aprendizaje de los ingenieros militares formados en las Academias de Matemáticas. Para ello, se estudian una serie de exámenes realizados por alumnos de la institución, que ejemplifican la influencia de ideas, dibujos y modelos entre distintas escuelas.

Palabras clave: Academia, Vauban, dibujo, ingenieros militares, arquitectura.

La conservación de la ciudad histórica: teoría y práctica en Leopoldo Torres Balbás por Juan Manuel Barrios Rozúa

Retrato de Torres Balbás en la casa del arquitecto de la Alhambra, detalle (AHA F-1100)
Retrato de Torres Balbás en la casa del arquitecto de la Alhambra, detalle (AHA F-1100)

Torres Balbás se mostró en sus primeros escritos como un apasionado defensor de la ciudad histórica, apostando por la conservación del ambiente, la arquitectura vernácula y la escala. Sus argumentos y sensibilidad están claramente inspirados por Camillo Sitte. Ya en su etapa de restaurador pudo enfrentarse a varios casos en los que abordó los problemas con pragmatismo, estableciendo una clara jerarquía en el valor de la arquitectura a la hora de seleccionar qué debía conservarse, y apostó por una adaptación a la vida moderna de la ciudad histórica que fuera compatible con la conservación de sus valores. Sus ideas son afines al diradamento de Gustavo Giovannoni, pero la Guerra Civil evitó que cuajaran en una aportación teórica propositiva que pudiera orientar a futuros urbanistas.

Palabras clave: Estética pintoresca, patrimonio, restauración, arquitectura, urbanismo.

El Tríptico de los santos Juanes de Pierre Pourbus el Viejo del Museo del Prado y la colección Mercedes Mateu en Campins (Barcelona) por Francesc Miralpeix

Pierre Pourbus el Viejo, Tríptico de los
Santos Juanes en el Museo del Prado.
Fotografia: Museo del Prado.
Pierre Pourbus el Viejo, Tríptico de los Santos Juanes en el Museo del Prado. Fotografia: Museo del Prado

Al poco de estallar la Guerra Civil española, los bienes de la finca de reposo de Mercedes Mateu y Pla fueron decomisados. A través de nueva documentación inédita se desvela la existencia de una colección muy notable, entre cuyos fondos estuvo el Tríptico de los santos Juanes de Pierre Pourbus el Viejo. Mediante imágenes fotográficas de distintos archivos se reconstruye la trazabilidad de la propiedad de la obra desde poco antes de la Guerra Civil hasta su definitivo ingreso en el Museo del Prado.

Palabras clave: Coleccionismo, Guerra Civil, salvaguardia, Pierre Pourbus el Viejo, Museo del Prado.

Oteiza, Larrea y Barr: en torno al Guernica por Gabriel Insausti

Oteiza, ante sus apóstoles de
Aránzazu (1988).
Oteiza, ante sus apóstoles de Aránzazu (1988)

En 1947 tuvo lugar en el MoMA el Symposium on Guernica que enfrentaba las interpretaciones de Alfred H. Barr y de Juan Larrea sobre el cuadro picassiano. Oteiza, residente en Colombia en ese momento, había leído Rendición de espíritu de Larrea el año anterior y escribía su Goya mañana, en el que volvería sobre Picasso. El óleo picassiano se convirtió, en manos de estos tres intérpretes, en el centro de una prolongada disputa que nos alerta sobre los límites de la interpretación.

Palabras clave: Oteiza, Barr, Larrea, Guernica, interpretación.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • EVELIN WETTER Y MARTHA WOLFF (EDS.) — The embroidered Altarpiece from El Burgo de Osma (Mireia Castaño).
  • JOSÉ RIELLO Y FERNANDO MARÍAS (EDS.) — Antes y después de Palomino. Historiografía artística e identidad nacional (Daniel Crespo Delgado).
  • DIANE BRACCO (ED.) — Imaginaires cinématographiques de la peau (Natalia Ruiz).

Suscripción gratuita al blog del Museo

¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 800 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mªría Martín Écija | Internet, redes sociales y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s