Resúmenes e imágenes de los artículos del nº 375 de la revista “Goya”


Descubre los contenidos del número 375 de la revista de arte “Goya” (abril-junio de 2021) en esta entrada que reúne los resúmenes en español de sus artículos y las imágenes más destacadas. Antonia Martínez Ruipérez (Universidad Nacional de Educación a Distancia); Alexandre Dimov (Université libre de Bruselles); Raúl Romero Medina (Universidad Complutense de Madrid); Rubén López Conde (Universidad de Jaén), Ignacio José García Zapata (Universidad de Granada) y Belén Atencia Conde-Pumpido (Universidad de Granada) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Suscripción a la revista Goya por correo electrónico

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 375 de la revista Goya

Homo insipiens: negando a Dios en el siglo XIII por Antonia Martínez Ruipérez

A comienzos del siglo XIII se desarrolló en París una nueva iconografía de los salmos. El salmo 52 se solía iluminar con la imagen del insipiens que niega a Dios, enarbolando un disco blanco en la mano que expresa el apego a lo material. En las Bibles moralisées, el análisis de la diversidad iconográfica del insipiens contribuye a reflexionar sobre las controversias doctrinales candentes en la época, al expresar en términos visuales la dificultad de explicar la presencia real de un Dios invisible.

Bible moralisée Viena 2554. Viena, Österreichische Nationalbibliothek, cod. 2554, fol. 3v (París, ca. 1220).
Bible moralisée Viena 2554. Viena, Österreichische Nationalbibliothek, cod. 2554, fol. 3v (París, ca. 1220).

Palabras clave: Bibles moralisées, Salmo 52, Levítico, Presencia Real, Eucaristía.

Transmisión de modelos y prácticas de taller en la pintura brujense del siglo XVI: el fragmento rogeriano de la Virgen besada por el Niño del Museo Lázaro Galdiano por Alexandre Dimov

En Brujas, durante la primera mitad del siglo XVI, los modelos concebidos por los grandes precursores del siglo anterior, como Rogier van der Weyden o Hans Memling, fueron adaptados y actualizados con el ánimo de hacer imágenes de éxito, susceptibles de reproducirse en serie para el mercado internacional. Fue en este contexto en el que vio la luz la Virgen besada por el Niño en un interior conservada en el Museo Lázaro Galdiano (MLG 3346). Pese a su estado fragmentario, la tablita permite poner de relieve las prácticas habituales en los talleres brujenses del primer Renacimiento.

Grupo Isenbrant: Virgen besada por el Niño en un interior, ca. 1520-1530. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.
(Foto: MLG, Madrid).
Grupo Isenbrant: Virgen besada por el Niño en un interior, ca. 1520-1530. Museo Lázaro Galdiano, Madrid. (Foto: MLG, Madrid).

Palabras clave: Virgen besada por el Niño, Van der Weyden, Isenbrant, Museo Lázaro Galdiano, Brujas, estarcido.

Génesis y legado de una colección nobiliaria en el siglo XVI. Los tapices de la Casa Ducal de Medinaceli por Raúl Romero Medina

Este ensayo estudia la génesis y el legado de una colección nobiliaria de tapices del siglo XVI reunida por la Casa Ducal de Medinaceli. A través de fuentes documentales inéditas, sobre todo inventarios, se dan a conocer las series de tapices, muchos de procedencia flamenca, que no solo revistieron los palacios y residencias de los de la Cerda, sino que fueron obras portadoras de mensajes y reflejo del lujo y la magnificencia cortesana del Renacimiento, en el contexto de la Monarquía Católica de los Habsburgo.

Hércules y las aves del lago Estínfalo. Lana y seda, ca. 1535. Serie 23. Patrimonio Nacional, Madrid.
Hércules y las aves del lago Estínfalo. Lana y seda, ca. 1535. Serie 23. Patrimonio Nacional, Madrid.

Palabras clave: Colección, tapices, Casa Ducal de Medinaceli, Renacimiento.

Retratos de una obsesión. Las genealogías del duque de Montalto y la llegada de Morelli a España por Rubén López Conde

Este artículo reexamina la participación del escultor Giovanni Battista Morelli en el gran proyecto genealógico comisionado por Luis Guillén de Moncada, VII duque de Montalto. Las imprecisiones detectadas en el curso de esta investigación afectan a algunos puntos fundamentales de la biografía del romano: su llegada a España y su acceso a la corte. Se dan a conocer ocho de los dieciocho bustos realizados por el escultor para Montalto.

Giovanni Battista Morelli: Retrato de Mateo I o Guillén Ramón II de Moncada, 1660-1662. Bronce dorado. Altura: 30,5 cm. (Foto: Sotheby’s).
Giovanni Battista Morelli: Retrato de Mateo I o Guillén Ramón II de Moncada, 1660-1662. Bronce dorado. Altura: 30,5 cm. (Foto: Sotheby’s).

Palabras clave: Moncada, Montalto, Morelli, Algardi, Andrés Smidt, retratos.

La colección de joyería y platería de Farinelli a través del inventario de sus bienes por Ignacio José García Zapata

Esta investigación pone de manifiesto la colección de joyas y las piezas de oro y plata que el célebre castrato Farinelli reunió a lo largo de su vida. Un rico conjunto de piezas artísticas regaladas por los monarcas y la nobleza de diversos países, especialmente por la realeza española. Para ello se analiza el inventario de sus bienes formado en Bolonia tras la muerte del cantante.

Jacopo Amigoni: Retrato de Carlo Broschi, Farinelli, ca. 1752. bpk/Staatsgalerie, Stuttgart.
Jacopo Amigoni: Retrato de Carlo Broschi, Farinelli, ca. 1752. bpk/Staatsgalerie, Stuttgart.

Palabras clave: Farinelli, Joyas, Oro, Platería, Bolonia.

El grupo de Beaulieu-près-Loches: del cubismo sintético al cubismo de cristal de los años de la Gran Guerra por Belén Atencia Conde-Pumpido

La historiografía cubista fundacional ha insistido en enmarcar la vida del cubismo entre 1907 y 1914, lo que presupone datar las posibilidades del cubismo sintético entre 1913 y 1914, y a considerarlo mera transposición pictórica de lo aprendido con los collages y papiers collés. Sin embargo, el estudio e interés generado por las posibilidades derivadas de este iniciático cubismo sintético –reformulado y llevado hasta sus últimas consecuencias durante los años de la guerra, y de manera particular por un grupo de artistas que comparten la primavera de 1918 en Beaulieu-près-Loches– ha obligado a la propia historiografía a reformularse, planteándose así nuevas dataciones e interpretaciones.

Juan Gris: Compotier, verre et citron, 1916. The Phillips Collection, Washington DC.
Juan Gris: Compotier, verre et citron, 1916. The Phillips Collection, Washington DC.

Palabras clave: Beaulieu-près-Loches, Gris, Blanchard, Lipchitz, Metzinger, cubismo sintético, cubismo de cristal, cubismo y guerra.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • ROBERTO GONZÁLEZ RAMOS Y JESÚS MARÍA RUIZ CARRASCO (EDS.) — Arte y nobleza. El diletantismo artístico en la Edad Moderna (Cristóbal Belda Navarro).
  • MIGUEL TAÍN GUZMÁN — La ciudad de Santiago de Compostela según los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán (ca. 1633-1646) (Eduardo Carrero Santamaría).

Suscripción gratuita al blog del Museo

¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 750 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

6 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s