El estudio de la colección de dibujo francés del siglo XIX ha permitido ahora identificar un retrato del crítico y coleccionista francés Philippe Burty, realizado en 1885 por el pintor y escultor Alfred Gauvin (fig. 1). Se trata de una efigie de perfil a la derecha y busto corto en forma de medalla, bordeada por una cenefa decorada con motivos vegetales entrelazados. El dibujo, firmado y fechado bajo la figura, conserva una inscripción a lápiz en la esquina inferior izquierda –“Salon de 1886 / Potrait-Medaille de Philippe Burty” – que ha facilitado la identificación tanto del personaje como del autor, ya que la firma de este no resultaba fácilmente legible (fig. 2). Aunque la inscripción menciona el Salón de 1886, Gauvin no aparece en el índice de artistas que expusieron ese año y la obra tampoco figura en el catálogo de esa edición. Este detallado dibujo, sin embargo, es el que sirvió al autor para hacer la medalla en bronce, acero y plata que se conserva en el Musée des Arts Décoratifs de París (fig. 3).

Biografía de Alfred Gauvin
Alfred Ambroise Gauvin nació el 5 de abril de 1836 en Héricourt-en-Caux (Seine-Maritime) y falleció en París el 27 de diciembre de 1892. Era hijo de un molinero normando, Pierre Aimable Gauvin, y de Rose Clotilde Dubuisson. Abandonó muy joven su tierra natal para establecerse en París donde, en 1868, se casó con Elisa Victorine Sedilot. Viudo desde 1869, el 3 de septiembre de 1884 casó con la joven Marie Mathilde Frogère, a quien retrató en un lienzo conservado en el Musée des Beaux-Arts de Rouen. Expuso en el Salón desde 1880 a 1889: el primer año mostró un retrato al óleo de Louis Combes; en 1882 dos esculturas, un nuevo retrato de Combes y otro de una joven; en 1883 un retrato esculpido y damasquinado; en 1884 otro retrato similar; en 1885 dos medallones de plata y, en 1889, varios retratos de bronce en forma de medalla. En 1888 aparece citado entre los oficiales de la Academia como cincelador-damasquinador. Entre sus obras como escultor-medallista destaca el retrato de su amigo, el destacado político francés Léon Gambetta (fig. 4). Como artesano del damasquinado, su pieza más conocida es el Cofre de los siete pecados capitales (1889), conservado en el Petit Palais de París (fig. 5). El 8 de enero de 1881 Gauvin organizó el funeral de su amigo Louis Combes, político de la Tercera República cuyo retrato –realizado por el artista— puede verse en el cementerio de Montparnasse, donde también se conservan los que hizo de Alfred Dutour o Nicolas Auguste Gay-Bellile.
Fig. 4. Alfred Gauvin. Retrato de Léon Gambetta. 1882. Saint-Denis, Musée d’Art et d’Histoire. D35 1 388; RF674
Fig. 5. Alfred Gauvin. Cofre de los siete pecados capitales. 1889. Hierro, oro y plata. Petit Palais, París. Inv. 0GAL39
Biografía de Philippe Burty
Nació en París el 6 de febrero de 1830 y murió en Astaffort (Lot-et-Garonne), el 3 de junio de 1890. Fue un influyente crítico de arte, dibujante, litógrafo y coleccionista que contribuyó al surgimiento del japonismo –influencia del arte japonés en Occidente- así como al renacimiento del grabado y los libros ilustrados. A diferencia de la opinión general del momento, Burty consideraba que el grabado era una forma de arte por derecho propio y tenía tanto valor artístico como una pintura o un dibujo.En consecuencia, estuvo vinculado a la Société des Aquafortistes y la Société des Peintres-Graveurs. Apoyó a los impresionistas y publicó en 1878 la correspondencia de Eugène Delacroix, a quien también dedicó varios artículos. Fue director artístico de la Gazette des Beaux-Arts desde su fundación en 1859 hasta 1871, en la que escribió crónicas de arte y compartió con sus lectores su gusto por el grabado artístico. En 1869 compuso la colección Sonnets et eaux-fortes para el editor Alphonse Lemerre, en la que reunió a cuarenta y dos pintores-grabadores y a cuarenta y dos poetas. En 1871, como periodista de Le Rappel, apoyó la acción de la Federación de Artistas de Gustave Courbet. Durante las décadas de 1870 y 1880 editó numerosos libros y publicaciones periódicas ilustradas con grabados, como L’Eau forte en…, álbum anual con grabados inéditos de diferentes artistas publicado por Cadart (1874-1881). Fue autor de más ciento cincuenta publicaciones de carácter artístico, crónicas de exposiciones, álbumes ilustrados, catálogos, estudios críticos, etc.
Como coleccionista dedicó una cantidad considerable de esfuerzo y dinero a reunir una colección única de grabados y objetos de arte japoneses, varios de ellos inmortalizados por el grabador Félix Hilaire en su serie Japonisme.
Burty fue un personaje muy conocido y retratado. Además del dibujo objeto de estas líneas, en 1874 fue retratado al óleo por Carolus Duran (colección privada). También se conoce un retrato grabado en 1875 por Marcellin Desboutin (1823-1902), así como varias fotografías, entre las que destaca la realizada por Étienne Carjat en 1873 (fig. 6).
Texto: Carlos Sánchez Díez (Departamento de Conservación, Museo Lázaro Galdiano).
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija (Internet y nuevos medios, Museo Lázaro Galdiano).