Descubre los contenidos del número 379 de la revista de arte “Goya” (abril-junio de 2022) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Carlos Enrique Navarro-Rico (Universitat de València); Alfredo Vigo Trasancos (Universidad de Santiago de Compostela); Alejandro Elizalde (Universidad Complutense de Madrid); Yayoi Kawamura y Misao Kiyose (Universidad de Oviedo / Universidad de Doshisha, Kioto) y Ángel Muñiz Muñoz (Universidad de La Laguna) son los autores de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Suscripción a la revista Goya por correo electrónico
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 379 de la revista Goya
El escultor Diego de Tiedra: un aguilucho en Valencia y Cuenca por Carlos Enrique Navarro-Rico
El hallazgo de noticias inéditas sobre la temprana estancia en Valencia de Diego de Tiedra (†1558/59) motiva este estudio, en el cual le atribuimos un relieve del Museo de Bellas Artes de la ciudad, erróneamente asignado a Damián Forment. Para ello, rastreamos los referentes que se hallan tras su producción, estrechamente vinculada al quehacer de las “águilas” del Renacimiento, y revisamos parte de las obras que se le han documentado o atribuido, la mayoría localizadas en Cuenca, pero también en Nueva York.
Palabras clave: Diego de Tiedra, Gregorio Pardo Vigarny, Diego de Siloé, Bartolomé Ordóñez, alabastro.
The sculptor Diego de Tiedra: an eaglet in Valencia and Cuenca by Carlos Enrique Navarro-Rico
The discovery of previously unpublished information on Diego de Tiedra’s early period in Valencia has provided the basis for this article, in which a relief in the Museo de Bellas Artes de Valencia wrongly ascribed to Damián Forment is here reattributed to the artist. This has involved an analysis of the references underlying his output, with its close links to the work of the great figures or “eagles” of the Spanish Renaissance. The text also reassesses some of Tiedra’s documented and attributed works, the majority in Cuenca but some in New York.
Keywords: Diego de Tiedra, Gregorio Pardo Vigarny, Diego de Siloé, Bartolomé Ordóñez, alabaster.
Entre piedras, pergaminos, rayos y 3D. La fachada de la iglesia monacal de Santa María de Monfero (A Coruña), restituida (1620-1879) por Alfredo Vigo Trasancos
Este artículo pretende analizar, de manera rigurosa y comparada, las singularidades arquitectónicas de la iglesia monacal y cisterciense de Santa María de Monfero (1620-1662), en la provincia de A Coruña, que se vio afectada en diferentes ocasiones por el impacto de los rayos que dañaron seriamente sus estructuras. Esto determinó que su fachada nunca se llegara a culminar, por lo que se aprovecha esta circunstancia para restituir, en imágenes de gran realismo, el aspecto que pudo haber tenido de haberse construido por entero. El resultado es una imagen arquitectónica sorprendente y sin duda excepcional en el contexto de la arquitectura barroca de su tiempo.
Palabras clave: Simón de Monasterio, Melchor de Velasco, Juan de la Riera, Monfero, Galicia, Clasicismo, Barroco

Of stones, parchment, lightning bolts and 3D: Recreation of the façade of the monastic church of Santa María de Monfero, A Coruña (1620-1879) by Alfredo Vigo Trasancos
This text offers a rigorous comparative analysis of the unique architectural features of the Cistercian church of Santa María de Monfero (1620-1662) in the province of A Coruña, the structure of which was affected by a series of lightning strikes that seriously damaged the building’s structure and prevented the completion of the façade. The appearance of the church had it been entirely finished is reconstructed here in the form of a series of highly realistic images. The result is a surprising and clearly exceptional building within the context of Baroque architecture of the time.
Keywords: Simón de Monasterio, Melchor de Velasco, Juan de la Riera, Monfero, Galicia, Classicism, Baroque
Bartolomé Esteban Murillo y su círculo en el coleccionismo de los Países Bajos. Razones e ideas para el gusto por sus escenas de género por Alejandro Elizalde
Este artículo tiene como objetivo estudiar el coleccionismo de las obras de Murillo y de sus seguidores en el norte de Europa, concretamente en los Países Bajos, región desde la cual se dispersaron posteriormente a ciudades como París, Viena y Múnich. Se prestará especial atención a las escenas de género y, sobre todo, a aquellas protagonizadas por jóvenes pícaros, las cuales, como se pretende demostrar, estaban todas fuera de la Península Ibérica a mediados del siglo XVIII. Se intenta, además, dar alguna razón de por qué estas obras gustaban entre grandes marchantes y coleccionistas europeos.
Palabras clave: Murillo, Países Bajos, coleccionismo, pintura de género, subastas
Bartolomé Esteban Murillo and his circle in relation to collecting in the Netherlands. Reasons and ideas for the taste for his genre scenes by Alejandro Elizalde
This article studies the collecting of Murillo’s works and those of his followers in northern Europe, specifically the Netherlands, from where they were subsequently dispersed among cities such as Paris, Vienna and Munich. Special attention will be paid to genre scenes, above all to those featuring “street urchins”, all of which were outside the Iberian Peninsula by the mid18th century, as this article will aim to demonstrate. The reasons for the popularity of these compositions among the leading European dealers and collectors are also discussed here.
Keywords: Murillo, the Netherlands, collecting, genre painting, auctions
Pintura japonesa de la escuela Kanō y un biombo de Kanō Einō (1631-1697) conservado en España por Yayoi Kawamura y Misao Kiyose
El artículo se centra en analizar un biombo japonés datado en el siglo XVII, localizado en España. La obra, un hallazgo excepcional, es de alta calidad artística, y su autoría es reconocida como Kanō Einō, uno de los miembros de la conocida escuela Kanō, especialmente de la rama de Kioto. El estudio da pie a examinar al artista y su escuela dentro del contexto históricoartístico del periodo Edo. Asimismo, se analiza la temática Kachō-zu (Flores y pájaros) comparando la obra con las del Museum of Fine Arts de Boston y del Metropolitan Museum de Nueva York.
Palabras clave: Biombo, escuela Kanō, Kanō Einō, Kachō-zu

Japanese painting of the Kanō school and a folding screen by Kanō Einō (1631-1697) in Spain by Yayoi Kawamura y Misao Kiyose
This article focuses on the analysis of a Japanese folding screen dated to the 17th century and located in Spain. This exceptional discovery, of high artistic quality, is recognized as a work by Kanō Einō, a member of the socalled Kanō school, specifically the Kyoto branch. Its analysis allows for a discussion of the artist and his school within the historical and artistic context of the Edo period. Finally, the text studies the subject of Kachō-zu (flowers and birds), comparing this work with others in the Museum of Fine Arts, Boston, and the Metropolitan Museum, New York.
Keywords: Folding screen, Kanō school, Kanō Einō, Kachō-zu
Vicente Peleguer, Dositeo Cullen y el marqués de Casa Argudín. Tres propietarios para una colección por Ángel Muñiz Muñoz
Nuestro trabajo analiza el peregrinaje de una parte de la colección de Vicente Peleguer (1793-1865) a través de las colecciones de Dositeo Cullen y los marqueses de Casa Argudín. El análisis de una oferta de compra al Estado de una serie de grabados y de la Santa Catalina de Fernando Yáñez de la Almedina (atribuida entonces a Leonardo da Vinci) ha permitido establecer la relación entre los tres coleccionistas y dar a conocer la presencia de las obras en Canarias, donde formaron parte de la Exposición de Bellas Artes celebrada en Tenerife en 1880 y, posteriormente, en Cuba.
Palabras clave: Coleccionismo, Vicente Peleguer, Casa Argudín, Dositeo Cullen, Fernando Yáñez de la Almedina, Zurbarán
Vicente Peleguer, Dositeo Cullen and the Marquis of Casa Argudín. Three owners for a collection by Ángel Muñiz Muñoz
This text focuses on the movement of part of the collection of Vicente Peleguer (1793-1865) through the collections of Dositeo Cullen and the Marquis of Casa Argudín. The analysis of an offer by the Spanish State to purchase a series of engravings and the Saint Catherine by Fernando Yáñez de la Almedina (then attributed to Leonardo da Vinci) has made it possible to establish the relationship between these three collectors and demonstrate the presence of the works in the Canary Islands, where they were shown at the Fine Arts Exhibition held in Tenerife in 1880, and subsequently in Cuba.
Keywords: Collecting, Vicente Peleguer, Casa Argudín, Dositeo Cullen, Fernando Yáñez de la Almedina, Zurbarán
SECCIÓN BIBLIOTECA
- MANUELA BALLESTER — Mis días en México. Diarios (1939-1953) (Manuel Cabañas Bravo).
- JAIME VINDEL — Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (José María Parreño).
- MAITE MÉNDEZ BAIGES — Las señoritas de Avignon y el discurso crítico de la modernidad (Concepción Cortés Zulueta).
Suscripción gratuita al blog del Museo
¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 800 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:
Enlaces relacionados
- Revista Goya 378
- Revista Goya 377
- Revista Goya 376
- Revista Goya 375
- Revista Goya 374
- Revista Goya 373
- Revista Goya 372
- Revista Goya 371
- Revista Goya 370
- Revista Goya 369
- Revista Goya 368
- Revista Goya 367
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet, redes sociales y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] Revista Goya 379 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 379 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona