Resúmenes e imágenes de los artículos del nº 373 de la revista “Goya”


Descubre los contenidos del número 373 de la revista de arte “Goya” (octubre-diciembre de 2020) en esta entrada que reúne los resúmenes en español de sus artículos y las imágenes más destacadas. Santos M. Mateos-Rusillo (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya); Antonio García Baeza (Universidad de Sevilla); Raúl Gómez Escribano (Universidad Politécnica de Madrid); Emiliano Cano Díaz (Investigador independiente), Javier Pérez-Flecha González (Universidad Complutense de Madrid) y Celia Guilarte Calderón de la Barca (Museo Nacional de Escultura de Valladolid) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Suscripción a la revista Goya por correo electrónico

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 373 de la revista Goya

La copia en la gestión del patrimonio artístico. El valle de Boí, paraíso de las copias por Santos M. Mateos-Rusillo

Reconstrucción hipotética de la decoración pictórica del siglo XII del ábside central de la iglesia de Sant Climent de Taüll. (Foto: Burzon*Comenge y Playmodes).
Reconstrucción hipotética de la decoración pictórica del siglo XII del ábside central de la iglesia de Sant Climent de Taüll. (Foto: Burzon*Comenge y Playmodes).

El valle de Boí (Lleida, Cataluña, España) posee en sus iglesias románicas un conjunto de bienes culturales catalogado como Patrimonio Mundial por la UNESCO. A principios del siglo XX, gran parte de los bienes muebles románicos que poseían esas iglesias salieron de ellas, enriqueciendo las colecciones de varios museos. En un intento por devolverles su aspecto, a partir de los años 50 se fueron colocando copias de las obras originales. Tantas como para considerar el valle de Boí como un auténtico paraíso de las copias de obras de arte. Un pequeño edén que permite ver cómo ha ido evolucionando su realización y reflexionar sobre su papel en la época de la reproductibilidad digital.

Palabras clave: patrimonio cultural, arte, original, copia, mediación cultural.

El arte a escena. Francisco de Herrera el Mozo, escenógrafo por Antonio García Baeza

Francisco de Herrera el Mozo: Los celos hacen estrellas, segunda escena. © Österreichische Nationalbibliothek, Viena.
Francisco de Herrera el Mozo: Los celos hacen estrellas, segunda escena. © Österreichische Nationalbibliothek, Viena.

Francisco de Herrera el Mozo se introduce en el mundo cortesano a través de los trabajos escenográficos realizados para Mariana de Austria. Durante un lustro se dedicará a disponer la escena del Alcázar de Madrid sobre el teatro portátil elevado en el Salón Dorado. Analizamos aquí los diferentes contratos, materiales, equipos, direcciones y diseños que recaen en sus manos. Ahondamos en la secuencia del trabajo escénico desarrollado en la corte hispana. Aclaramos la nómina de obras que se representan en este periodo. Y realizamos un exhaustivo estudio de los dibujos conservados que constituyen uno de los primeros testimonios de la escena española.

Palabras clave: Francisco de Herrera el Mozo, teatro, escenografía, Carlos II.

Herrera Barnuevo en Atocha: entre los Uffizi, la Academia y la Biblioteca Nacional por Raúl Gómez Escribano

Sebastián de Herrera Barnuevo: Diseño para decoración de yeserías y decoración mural, 1663. Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi, Florencia.
Sebastián de Herrera Barnuevo: Diseño para decoración de yeserías y decoración mural, 1663. Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi, Florencia.

El convento de Atocha de Madrid, de patronato real, culminó su conformación como tal hacia 1630. Felipe IV reconstruyó la capilla de la Virgen en 1662, para lo cual dio trazas Sebastián de Herrera Barnuevo, maestro mayor de las obras reales. Gracias a la reconstitución arquitectónica del templo, un óleo del siglo XVIII y un grabado conservado en la Real Academia de San Fernando, ha sido posible recuperar la imagen del retablo fabricado. Con todo ello, además, se ha aventurado la relación de una traza anónima conservada en la BNE con el proyecto de Herrera Barnuevo. Igualmente se ha identificado el destino exacto que pudieron tener dos diseños decorativos del mismo autor pertenecientes a la colección Uffizi.

Palabras clave: Sebastián de Herrera Barnuevo, Atocha, barroco, Madrid, dibujo.

El Retrato de la hija de Gaztambide por Raimundo de Madrazo por Emiliano Cano Díaz

Raimundo de Madrazo: La hija del músico Gaztambide, ca. 1867-1868. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.
Raimundo de Madrazo: La hija del músico Gaztambide, ca. 1867-1868. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

El apellido Madrazo engloba cuatro generaciones de pintores que –al margen de su estilo individual conservaron un cierto aire familiar que ha propiciado equívocos a la hora de establecer la paternidad sobre sus obras. Coincidiendo con el centenario de la muerte de Raimundo de Madrazo (1841-1920), ha sido posible establecer su autoría en el Retrato de la hija de Gaztambide del Museo Lázaro Galdiano, atribuido en los últimos años a su hermano menor Ricardo.

Palabras clave: Madrazo, Gaztambide, José Lázaro Galdiano, retrato.

Madrid, París, Londres y Nueva York: José Weissberger y el contrabando de tejidos antiguos en 1932 por Javier Pérez-Flecha González

Encaje bordado sobre lana (pieza nº 18) enviado por José Weissberger a Alice Baldwin Beer a través de Wolf Donndorf. Fotógrafo desconocido, Yale University Library.
Encaje bordado sobre lana (pieza nº 18) enviado por José Weissberger a Alice Baldwin Beer a través de Wolf Donndorf. Fotógrafo desconocido, Yale University Library.

Mediante el análisis de documentación inédita localizada en el archivo de la Universidad de Yale, se da a conocer como el marchante español y coleccionista de arte José Weissberger envió parte de su colección de textiles a Nueva York en 1932. Explicamos también el intento de venta de los mismos a través de Alice Baldwin Beer, una amiga personal del coleccionista, que regentaba una tienda de antigüedades en la ciudad; detallando además el contenido y descripción de los cuatro envíos que Weissberger realizó en ese año, involucrando en todos ellos a terceras personas.

Palabras clave: Coleccionismo, textiles, José Weissberger, Alice Baldwin Beer.

Julio González. La exposición de la escultura por Celia Guilarte Calderón de la Barca

Exposición Julio González. Sculptures, 1952, Museo Nacional de Arte Moderno de París. Archivo Julio González IVAM, Valencia.
Exposición Julio González. Sculptures, 1952, Museo Nacional de Arte Moderno de París. Archivo Julio González IVAM, Valencia.

En la consideración de Julio González como uno de los principales escultores españoles del siglo XX, influyó de manera determinante la exposición de sus obras. Este artículo emplea la museología como disciplina auxiliar que suministra nuevas fuentes para el conocimiento del artista. Así, desde los años 20 hasta los 50, se establece un recorrido por las galerías y museos más destacados del eje París-Nueva York como principales escenarios.

Palabras clave: Julio González, escultura, exposición, París, Nueva York.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • SANTIAGO MANZARBEITIA VALLE, MATILDE AZCÁRATE LUXÁN E IRENE GONZÁLEZ HERNANDO (EDS.) — Pintado en la pared:el muro como soporte visual en la Edad Media (Diana Lucía Gómez-Chacón).
  • JAVIER ARNALDO — Vemos lo que sabemos. La cultura de la visión en Goethe (Valerio Rocco Lozano).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

9 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s