Pinturas de Goya en el Museo Lázaro Galdiano (5): «San Hermenegildo» y «Santa Isabel de Portugal»


Quinta entrega de Las mejores pinturas de Goya en el Museo Lázaro Galdiano. En esta ocasión Carlos Sánchez Díez, del Departamento de Conservación del Museo, nos habla de dos estudios preparatorios de Goya: San Hermenegildo en prisión y Santa Isabel de Portugal curando las llagas a una enferma. Las pinturas realizadas a partir de estos bocetos se han perdido, lo que añade un gran valor a estos lienzos.

Goya: "San Hermenegildo en prisión" (detalle). Museo Lázaro Galdiano
Goya: «San Hermenegildo en prisión» (detalle). Museo Lázaro Galdiano

Estas dos pequeñas pinturas fueron realizadas por Francisco de Goya hacia 1799 como estudios preparatorios para dos de los tres grandes lienzos de la iglesia de San Fernando de Monte Torrero (Zaragoza). El templo, ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica en Aragón, se construyó por iniciativa de Ramón de Pignatelli (1734-1793) para que sirviera de parroquia a las familias que habían participado en la construcción del Canal Imperial de Aragón. En 1800 el edificio estaba concluido y en sus altares lucían los tres lienzos encargados al pintor de Fuendetodos: el dedicado a Santa Isabel se situaba en el lado del Evangelio, el de San Hermenegildo en el lado de la Epístola, mientras que el dedicado al titular del templo, Aparición de San Isidoro a Fernando III el Santo, se destinó al altar mayor, cuyo boceto se conserva en Buenos Aires (Museo de Bellas Artes).

Francisco de Goya: "Aparición de San Isidoro a Fernando III el Santo". Museo de Bellas Artes de Buenos Aires
Francisco de Goya: «Aparición de San Isidoro a Fernando III el Santo». Museo de Bellas Artes de Buenos Aires

Los tres lienzos se perdieron durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), cuando la iglesia sirvió de cuartel a las tropas francesas, según consta en el informe redactado en 1813 por Tiburcio del Caso, arquitecto director del Canal Imperial de Aragón, proyectista y constructor del templo.

Jovellanos, que visitó la iglesia antes de su consagración (30 de mayo de 1802), dejó una descripción de estas obras en una entrada de su diario fechada el 7 de abril de 1801: «admirables no tanto por la composición cuanto por la fuerza del claroscuro, la belleza inimitable del colorido y una cierta magia de luces y tintas adonde parece que no puede llegar otro pincel».

Iglesia de San Fernando de Zaragoza. Desde el siglo XIX hasta la actualidad
Iglesia de San Fernando de Zaragoza durante el siglo XIX y en la actualidad

Los dos bocetos o “borrones” del Museo Lázaro Galdiano fueron regalados por Goya a su amigo Martín Zapater (1747-1803). De éste pasaron a su sobrino nieto, Francisco Zapater y Gómez (1887), luego entraron a formar parte de la Colección de Clemente Velasco (1900), quien se los vendió a José Lázaro entre 1928 y 1936.

Francisco de Goya: "San Hermenegildo en prisión". Museo Lázaro Galdiano
Francisco de Goya: «San Hermenegildo en prisión». Museo Lázaro Galdiano

San Hermegildo en la prisión representa a este príncipe visigodo –hijo de Leovigildo y hermano de Recaredo– encarcelado en Tarragona. Hermenegildo fue hecho prisionero durante el conflicto bélico que le enfrentó a su padre a raíz de su conversión al cristianismo. Martirizado con el fin de que abjurase de su fe y volviera al arrianismo, fue decapitado en el año 586. A petición de Felipe II, el papa Sixto V lo canonizó y, junto a san Fernando, es el santo patrono de la monarquía española. La escena lo muestra con armadura, manto de armiño y corona, en un calabozo, acosado por sus carceleros. Se trata del boceto más acabado de los tres y destaca por su pincelada enérgica, colorido intenso y llamativo contraste lumínico.

Francisco de Goya: "Santa Isabel de Portugal curando las llagas a una enferma". Museo Lázaro Galdiano
Francisco de Goya: «Santa Isabel de Portugal curando las llagas a una enferma». Museo Lázaro Galdiano

El dedicado a Santa Isabel representa a la reina de Portugal (Zaragoza, 1271 – Estremoz, 1336), esposa de Dionís I. Mujer devota, dedicó buena parte de su vida a promover obras de caridad como la construcción de hospitales, albergues, escuelas y conventos, así como al cuidado de enfermos, ancianos y mendigos. La pintura presenta un esquema compositivo semejante a la anterior: una escena en un interior cuyos protagonistas reciben una iluminación casi cenital desde un vano situado a la izquierda, lo que provoca un claroscuro muy efectista y consigue, a la vez, crear una atmósfera cálida, tangible y levemente sobrenatural. Este boceto –del que se conserva un dibujo preparatorio en la Colección Berckemeyer y Pazos– tiene el interés añadido de mostrar la composición original, pues en el lienzo desaparecido Goya tuvo que cubrir el pecho de la enferma a instancias del vicario general de Huesca. El pintor eligió un episodio de la vida de la santa aragonesa –hija de Pedro III–, en el que curó de forma milagrosa las llagas de los pies de una mujer el día de Jueves Santo (según el relato de fray Juan Carrillo: La historia de Santa Isabel…, Zaragoza, 1625). Isabel de Portugal fue beatificada en 1526 y canonizada por Urbano VIII en 1625.

En estos dos bocetos encontramos –pese a su técnica abreviada y economía de medios– las líneas maestras con las que Goya construyó las escenas definitivas en cuanto a composición, color y estudio de luces y sombras. Además de su belleza, tienen el interés de mostrarnos un paso intermedio –pero avanzado– en el proceso creativo del pintor ya que fueron, presumiblemente, las obras que Goya presentó para su aprobación a los encargados del templo.

Enlaces a fichas técnicas completas en Europeana

Visita al Museo Lázaro Galdiano

Otras obras de Goya en el Museo Lázaro Galdiano

Texto: Carlos Sánchez Díez | Ayudante de conservador | Museo Lázaro Galdiano

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Fundación Lázaro Galdiano

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s