Imágenes y resúmenes en español e inglés de la revista «Goya» 344


Descubre los contenidos del número 344 de la revista de arte Goya (julio-septiembre 2013). Esta entrada reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Didier Martens, Victoria Ramírez Ruiz, Miguel Taín Guzmán, Maria Lluïsa Faxedas Brujats, Paulo Varela Gomes y Guillermo G. Peydró son los autores de los artículos en esta ocasión.

Recordamos para los interesados que la revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico goya@flg.es

Detalle de la portada de la revista GOYA 344
Detalle de la portada de la revista GOYA 344

Resúmenes de los artículos publicados en el número 344 de la revista de arte Goya

Fragmentos de un museo desaparecido: los Primitivos flamencos del cardenal Despuig por Didier Martens

La Noticia histórico-artística de los Museos del Eminentísimo Señor Cardenal Despuig existentes en Mallorca, publicada en 1845 por Joaquín María Bover, describe las colecciones de escultura romana y de pintura occidental reunidas por el opulento cardenal mallorquín Antonio Despuig (1745-1813). Aunque los textos son a menudo imprecisos, la Noticia constituye una importante fuente de información para los historiadores del arte, sobre todo para los que estudian la pintura de los antiguos Países Bajos. El cardenal poseía dos retablos brujenses renacentistas, que probablemente había adquirido en Mallorca: el retablo de santa Ana, san Nicolás y san Antonio, obra de un discípulo de Gerard David, hoy repartido entre cuatro museos del mundo anglosajón, y el Calvario con tres santos de Adriaen Isenbrant, conservado desde 1945 en Budapest. Tenía también un tríptico firmado por El Bosco, representando el Juicio Final, que probablemente adquirió en Venecia y que hoy se encuentra en el Groeningemuseum de Brujas.

Adriaen Isenbrant: "Calvario con los santos Miguel, Andrés y Francisco de Asís", ca. 1520-30. Szépmüvészeti Múzeum, Budapest. (Foto: IRPA, Bruselas)
Adriaen Isenbrant: «Calvario con los santos Miguel, Andrés y Francisco de Asís», ca. 1520-30. Szépmüvészeti Múzeum, Budapest. (Foto: IRPA, Bruselas)

Fragments from a Disappeared Museum: Cardinal Despuig’s Collection of Flemish Primitives, by Didier Martens

Joaquin Maria Bover’s Noticia histórico-artística de los Museos del Eminentísimo Señor Cardenal Despuig existentes en Mallorca, published in 1845, describes the collections of Roman sculptures and European pictures assembled by the wealthy Majorcan cardinal Antonio Despuig (1745-1813). Although the short records are often inaccurate, the Noticia proves to be an important information source for art historians, especially for early Netherlandish painting scholars. The cardinal owned two Bruges Renaissance altarpieces, probably acquired in Majorca: the retable of St. Anna, St. Anthony and St. Nicolas, attributed to a pupil of Gerard David and nowadays divided between four museums of the Anglo-Saxon world, and Adriaen Isenbrant’s Calvary with three Saints, since 1945 conserved in Budapest. He also possessed a work signed by Hieronymus Bosch probably bought in Venice: the Last Judgment triptych, now in the Bruges Groeningemuseum.

La colección de tapices del II duque de Medina de las Torres y la IX condesa de Oñate por Victoria Ramírez Ruiz

El presente artículo estudia y da a conocer la colección de tapices del matrimonio formado por don Ramiro Felipe Núñez de Guzmán († 1668), II duque de Medina de las Torres, y doña Catalina Vélez Ladrón de Guevara (†1684), IX condesa de Oñate. Analizando partes inéditas de la documentación mencionada por otros estudiosos del coleccionismo nobiliario, se han identificado piezas propiedad de esta colección y su ubicación actual.

"Alejandro recibe la rendición de la ciudad". Serie de la Historia de Alejandro. Marcas del tapicero Jacques I Geubels o su viuda. Bruselas, ca. 1623-1629. Instituto Valencia de Don Juan, Madrid
«Alejandro recibe la rendición de la ciudad». Serie de la Historia de Alejandro. Marcas del tapicero Jacques I Geubels o su viuda. Bruselas, ca. 1623-1629. Instituto Valencia de Don Juan, Madrid

The collection of tapestries of the 2nd Duke of Medina de las Torres and the 9th Countess of Oñate, by Victoria Ramírez Ruiz

This article explores and reveals the collection of tapestries of the marriage formed by don Ramiro Felipe Núñez de Guzmán († 1668), 2nd Duke of Medina de las Torres, and Doña Catalina Vélez Ladrón de Guevara (†1684), 9th Countess of Oñate. Analyzing unpublished parts of the documentation referred to by other scholars of noble collectors, parts property of this collection, and its current location has been identified.

La antigua mesa del altar mayor de la Catedral de Santiago de Compostela: propuesta de reconstrucción por Miguel Taín Guzmán

En el marco de las reformas barrocas del altar mayor de la Catedral de Santiago de Compostela, promovidas por el cabildo y dirigidas por el canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo en la segunda mitad del siglo XVII, se circunscribe la construcción de una nueva mesa con mármoles y jaspes de colores importados. El estudio de la documentación y la aparición de sus restos en los almacenes del Museo Catedralicio permiten presentar una reconstrucción hipotética del mueble desaparecido.

La mesa del trasaltar antes de su desmontaje y destrucción ("La Ilustración Gallega y Asturiana", 1879, 91)
La mesa del trasaltar antes de su desmontaje y destrucción
(«La Ilustración Gallega y Asturiana», 1879, 91)

The old table of the main altar of the Cathedral of Santiago de Compostela: a proposal for its reconstruction, by Miguel Taín Guzmán

The construction of a new table with coloured marbles and jaspers is included within in the context of the Baroque reforms of the main altar of the Cathedral of Santiago de Compostela, promoted by the Chapter and its fabriquero Canon José de Vega y Verdugo in the second half of the 17th century. The discovery of a number of remains in the storeroom of the Cathedral Museum have made it possible for us to propose a hypothetical reconstruction of this now vanished piece of furniture.

Ramón Martí Alsina, pintor de historia: entre el romanticismo y el realismo por Maria Lluïsa Faxedas Brujats

En este artículo se analiza la producción de pintura de historia del artista catalán Ramón Martí Alsina (1826-1894), incluyendo la presentación de algunas obras hasta ahora desconocidas. A partir de estas pinturas y de su contextualización en el conjunto de su trabajo, se muestra como su elección de temas y estilo se contrapone claramente a las propuestas de los pintores nazarenos catalanes, de los cuales quiso diferenciarse tanto por cuestiones estrictamente artísticas como por su posicionamiento ideológico. Así mismo, este análisis permite revisar las nociones de realismo y romanticismo en relación a su trabajo.

Ramón Martí Alsina: "La Compañía de Santa Bárbara", 1891. © MNAC – Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona. (Foto: Calveras/Mérida/Sagristà)
Ramón Martí Alsina: «La Compañía de Santa Bárbara», 1891. © MNAC – Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona. (Foto: Calveras/Mérida/Sagristà)

Ramón Martí Alsina, painter of history: between Romanticism and Realism, by Maria Lluïsa Faxedas Brujats

This article analyses the historical paintings of the Catalan artist Ramón Martí Alsina (1826-1894) and presents some previously unknown works. The contextualization of these paintings with the whole of his work shows how his choice of topics and styles is clearly at odds with the proposals of the Catalan Nazarene painters, from whom he wanted to distinguish himself for strictly artistic reasons and for his ideological stands. At the same time, this analysis leads to a revision of the notions of realism and romanticism in relation to his work.

La cuestión del estilo en la historiografía de la arquitectura portuguesa de la primera Edad Moderna por Paulo Varela Gomes

Los historiadores de arte y arquitectura portugueses y no portugueses que se ocuparon de la arquitectura portuguesa de los siglos XV y XVI, tuvieron que enfrentarse de modo particularmente paradójico al problema de la designación estilística. Por un lado, se trata de un período de veloz cambio artístico y múltiples conexiones internacionales, y por otro, los historiadores trabajaban en un contexto de afirmación nacionalista y colonial. Este artículo sintetiza y sistematiza, a partir del análisis crítico documental, aspectos de algunos trabajos historiográficos realizados entre finales del siglo XIX y la década de 1980 intentando discutir la pertinencia y las paradojas de la utilización del estilo en cuanto instrumento analítico en ese marco histórico e historiográfico.

Convento de Tomar, portada sur de la iglesia. Arquitecto: João de Castilho, 1515. (Foto: P. Varela Gomes)
Convento de Tomar, portada sur de la iglesia. Arquitecto: João de Castilho, 1515. (Foto: P. Varela Gomes)

Questions of style in the historiography of Early Modern Portuguese Architecture by Paulo Varela Gomes

En Portuguese and non-Portuguese art historians who wrote about 15th and 16th century’s Portuguese architecture had to deal with stylistical designations in a particularly paradoxical way due to the fact that this was a period of rapid change and multiple international connections, and to the nationalist and colonialist political ambiance in which they worked. The present paper discusses some writings from between the end of the 19th century and the 1980s in order to assess the pertinence and the paradoxes of the use of style as an analytical tool in this historical setting. In particular, the article examines the historical and political circumstances of the use of stylistic notions like “manueline”, “renaissance” and “plain style”.

Pervivencia del icono: la perspectiva invertida en el cine ruso contemporáneo por Guillermo G. Peydró

La tendencia más significativa del cine ruso contemporáneo, ejemplificada por los trabajos de Andrei Tarkovski y Aleksandr Sokurov, presenta una de las bases estéticas más sólidas y diferenciadas de la historia del cine, además de un caso de estudio particular dentro de las opciones de diálogo entre distintas artes visuales. Ambos, principalmente a través de una serie de operaciones de distorsión de la imagen, han construido relatos que defienden una idea específica del cine como arte, y del arte como filosofía frente a la temporalidad humana. Lejos de toda intención manierista, el modelo estético del que parten es el análisis de la perspectiva invertida de los iconos, realizada por el historiador del arte y teólogo ruso Pável Florenski a principios del siglo XX.

La hija del stalker en la secuencia final de "Stalker" (A. Tarkovski, 1979)
La hija del stalker en la secuencia final de «Stalker» (A. Tarkovski, 1979)

The icon legacy: Reverse perspective in contemporary Russian cinema, by Guillermo G. Peydró

The leading trend in Russian contemporary cinema, that of Andrei Tarkovsky and Aleksandr Sokurov, not only owns one of the most solid and distinct aesthetic grounds in the history of cinema: it also constitutes a personal proposition in terms of the dialogue between different visual arts. Mainly through certain image distortions, both filmmakers have built narratives that propose a specific idea of cinema as art, and art as philosophy to face human temporality. Far from Mannerism, the aesthetic model pursued by this trend is the notion of reverse perspective, applied to the study of the orthodox Icons by theologian and historian of art Pável Florensky in the early Twentieth Century.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • JAVIER PORTÚS — El concepto de Pintura Española. Historia de un problema (Felipe Pereda).
  • ISABEL COLL MIRABENT — Charles Deering and Ramón Casas. A friendship in Art. Charles Deering y Ramón Casas. Una amistad en el arte (Bonaventura Bassegoda).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Fundación Lázaro Galdiano

28 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s