Historia de un marco y un grabado oculto


En el Museo se conserva un notable conjunto de pequeños marcos de los siglos XVII al XIX que en época de José Lázaro —y en algunos casos también durante la primera etapa del Museo (1951-2001)— protegieron y realzaron dibujos, estampas, iluminaciones o pequeños retratos. Estos marcos dejaron de utilizarse por diferentes razones, principalmente museográficas o de conservación, y algunos de ellos —aparte de su valor estético, histórico o material– tienen interesantes historias que contar.

Fig. 1. Marco. España, segunda mitad del siglo XVII. Madera de pino recubierto con concha de tortuga carey y molduras de ébano tallado, 38 x 32 cm.
Fig. 1. Marco. España, segunda mitad del siglo XVII. Madera de pino recubierto con concha de tortuga carey y molduras de ébano tallado, 38 x 32 cm.

Uno de estos marcos es un rico ejemplar del siglo XVII con estructura de madera de pino cubierta con placas de concha de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y molduras de ébano talladas con relieves de ondas dispuestas en el filo y el canto (fig. 1). El marco, que conserva también su trasera original de madera, está siglado en el reverso de la moldura y en la trasera con el número de inventario “4027” (también lo estuvo, hasta su reciente limpieza, sobre el carey). Este número corresponde en el inventario del Museo —realizado por Emilio Camps Cazorla entre 1948 y 1950— a un dibujo de Luis Paret (1746-1799) que representa a su esposa, María de las Nieves Fourdinier (fig. 2). La trasera del marco tiene además una etiqueta de papel de la Junta de Incautación con el número “446”, que en el listado de obras incautadas a José Lázaro para su protección al inicio de la Guerra Civil se describe como “acuarela / busto de dama / 26 x 20”, y se corresponde con el dibujo de Paret  (fig. 3). Además de esto, lo más importante es que en el anverso de la trasera se conserva encolado un grabado de Pierre de Loisy (1619-1670) estampado sobre tela con la representación del Santo Sudario de Besançon, una famosa reliquia destruida en 1794 (fig. 4).

Fig. 4. Pierre II de Loisy. El Santo Sudario de Besançon. Francia, 1658-1670. Grabado en tinta negra y ocre, con añadidos a mano de gouache rojo, sobre tela (montado sobre madera). 203 x 272 mm. Museo Lázaro Galdiano. Inv. 12665.
Fig. 4. Pierre II de Loisy. «El Santo Sudario de Besançon». Francia, 1658-1670. Grabado en tinta negra y ocre, con añadidos a mano de gouache rojo, sobre tela (montado sobre madera). 203 x 272 mm. Museo Lázaro Galdiano. Inv. 12665

Dado que las cronologías del marco y de la estampa coinciden –segunda mitad del siglo XVII–, lo más probable es que la moldura de carey y ébano sirviera primero como marco de la estampa. En el larguero superior conserva, además, la huella de una argolla que indica el sentido horizontal de la obra. Después, en fecha que no es posible precisar aunque siempre antes del inventario de Camps Cazorla, se decidió realzar el notable dibujo de Paret con un marco a la par. El dibujo relegó a la estampa y esta, pegada al anverso de la trasera, quedó oculta hasta que el dibujo se desmontó del marco en 1959. En noviembre de ese año formó parte del conjunto de más de 200 dibujos expuestos en la Real Academia de San Fernando (Fundación Lázaro Galdiano. Exposición de dibujos, 1959, cat. 26). Según se ve en las fotografías de la época, los dibujos se expusieron en vitrinas montados en paspartús. El marco con la estampa se guardó entonces en una caja junto a otros pequeños marcos sin obra a la espera de tiempos mejores. La hipótesis más verosímil es que José Lázaro comprara el dibujo de Paret enmarcado y desconociendo lo que ocultaba, pues no parece probable que él lo montara sin advertir el valor de la estampa, que llama la atención por su singular iconografía, soporte (textil) y técnica (estampada a dos tintas y retocada a mano con gouache).

Felizmente, ahora el marco se ha limpiado y sus placas de concha y molduras de ébano sueltas han sido consolidadas, en un trabajo dirigido por la restauradora Yolanda López. La estampa se ha limpiado superficialmente a la espera de un tratamiento de mayor envergadura. La obra, compuesta por dos piezas singulares (estampa y marco), se ha inventariado y catalogado enriqueciendo así la colección (fig. 5).

Fig. 5. Pierre II de Loisy. El santo sudario de Besançon. Francia, 1658-1670. Grabado en tinta negra y ocre, con añadidos a mano de gouache rojo, sobre tela (montado sobre madera). 203 x 272 mm. Marco de madera de pino cubierto de concha de tortuga carey con molduras de ébano tallado. España, segunda mitad del siglo XVII. 38 x 32 cm. Museo Lázaro Galdiano. Inv. 12665.
Fig. 5. Pierre II de Loisy. «El santo sudario de Besançon». Francia, 1658-1670. Grabado en tinta negra y ocre, con añadidos a mano de gouache rojo, sobre tela (montado sobre madera). 203 x 272 mm. Marco de madera de pino cubierto de concha de tortuga carey con molduras de ébano tallado. España, segunda mitad del siglo XVII. 38 x 32 cm. Museo Lázaro Galdiano. Inv. 12665

Iconografía del grabado

La estampa representa el santo sudario o sábana santa de Besançon (Francia) extendido y sostenido en alto por José de Arimatea y Nicodemo, quienes lo muestran al público como solía hacerse en los días señalados en los que se exhibía la reliquia. Detrás de la sábana, que muestra la impronta frontal en ocre del cuerpo muerto de Cristo, se disponen las figuras dolientes de la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás. Arriba, cartela con el título de la obra: “REPRESENTATION DU S. / SUAIRE DE BESANÇON”. Abajo, en sendas cartelas, la oración dedicada al santo sudario (“ORAISON / O Dieu qui dans le S. Suaire au-/quel vostre tres sacre corps estant osté de la / croix fut enuel oppé par Ioseph vous auez / laisé les marque de vostre passion”) y la indulgencia concedida por Clemente VIII (“concedé misericordieusement / que par vostre mort et sepulture nous / puissions arriver a la gloire de la resurrec/tion qui viue et regnez avec Dieu le Pere / en unité du S. Esprit. Amen”). La estampa, impresa sobre tela, aparece firmada por Pierre de Loisy en una reserva en la esquina inferior izquierda “P. De Loisy fe/compri.”

Historia del santo sudario de Besançon

En 1523 apareció en la iglesia de Saint Etienne de Besançon una Sábana Santa con la huella del cuerpo de Cristo muerto que, sin referencias previas a esa fecha y por su parecido con la de Turín —custodiada en Chambery hasta 1578—, se considera una de las copias hechas a principios del siglo XVI. Trasladado a partir de 1669 a la catedral de Besançon, este sudario se mostraba a los fieles en fechas señaladas, especialmente el día de Pascua y el de la Ascensión, atrayendo a miles de peregrinos que generaban importantes beneficios económicos además de un floreciente comercio de pequeños grabados con la imagen. Durante el siglo XVII, época de guerras y epidemias, fue objeto de gran veneración por sus poderes protectores y curativos, especialmente los relacionados con la vista. La Revolución francesa puso fin a esta devoción: en 1794 el sudario fue analizado por una comisión compuesta por ciudadanos, médicos y sacerdotes que redactó un informe y recabó pruebas que desacreditaban la reliquia, enviándose todo ello a la Convención de París que decidió su destrucción por ser una obra moderna que fomentaba la superstición.

Grabados del Santo Sudario de Besançon

Entre los numerosos grabados que se hicieron del sudario destaca el que hizo en 1634 Jean de Loisy (Besançon, 1603-después de 1660), estampado en seda (fig. 6). Jean, hermano mayor de Pierre, utilizó dos tintas: el negro habitual para las figuras y fondo y el ocre para el cuerpo de Cristo, logrando así una mayor verosimilitud y cercanía respecto al original, efecto reforzado en aquellos ejemplares estampados en seda, dado que la reliquia original también era un tejido, aunque de lino. La incorporación a mano de las manchas de sangre en pies, manos y costado, contribuía a una mayor veracidad a un objeto destinado al peregrino más pudiente. En 1658 Pierre de Loisy (Besançon, 1619-1670) recibió el privilegio de producir al menos dos grabados de tamaño inferior, además de otras versiones mayores a partir de 1669. En todas ellas siguió el tipo de composición y técnica de su hermano mayor aunque cambiando o reduciendo el número de personajes, además de incluir dos cartuchos con los textos transcritos arriba. Pierre de Loisy (llamado el joven) era hijo del grabador y maestro orfebre Pierre de Loisy “el viejo” (1557-1640). Fue un reconocido grabador de monedas y estampas calcográficas, maestro de la ceca municipal de Besançon entre 1655 a 1667.

Fig. 6. Jean de Loisy, "El santo sudario de Besançon". 1634. Grabado en negro y ocre con añadidos a mano en aguada roja sobre tejido de satén de seda. 31 x 44,2 cm. Chicago Art Institute. 2013.162
Fig. 6. Jean de Loisy, «El santo sudario de Besançon». 1634. Grabado en negro y ocre con añadidos a mano en aguada roja sobre tejido de satén de seda. 31 x 44,2 cm. Chicago Art Institute. 2013.162

Para más información sobre este y otros grabados del Santo Sudario o de la Santa Faz ver: Suzanne Karr Schmidt, Printing the Body of Christ on Fabric, Yale, 2016. Conversations: An Online Journal of the Center for the Study of Material and Visual Cultures of Religion (mavcor.yale.edu).

Texto: Carlos Sánchez Díez (Conservador del Museo Lázaro Galdiano).

Blog creado y actualizado por Jose Mªría Martín Écija (Community Manager, Webmaster y blogger del Museo Lázaro Galdiano).

Suscripción gratuita al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano

Suscríbete gratis al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano y no te pierdas ninguna entrada. Recibirás un correo que te avisará de la salida de cada nueva entrada del blog. Puedes hacerlo aquí mismo:

Deja un comentario