Descubre los contenidos del número 381 de la revista de arte “Goya” (octubre-diciembre de 2022) en esta entrada que reúne los resúmenes de sus artículos y las imágenes más destacadas. Rosario Marchena Hidalgo (Universidad de Sevilla), Benito Navarrete Prieto (Universidad de Alcalá), Iván Rega Castro (Universidad de León), Íñigo Basarrate (University of Edinburgh), Javier Ortiz-Echagüe (Universidad Rey Juan Carlos) y José Luis de la Nuez Santana (Universidad Carlos III de Madrid) son los autores de los artículos de este número. Además, ya está disponible la versión digital de todos los números publicados de la revista Goya y la suscripción digital.
Ya disponible la versión digital de la revista Goya y la suscripción digital
Después de casi 70 años desde el primer número publicado en 1954 y con 380 números editados, el Museo Lázaro Galdiano pone a disposición de los usuarios la descarga digital de la revista Goya. La gran labor de digitalización realizada por la editorial Analecta va a permitir a especialistas e interesados acceder a todo el contenido desde el número uno hasta la actualidad en versión digital. Para ello es posible utilizar un buscador que permite localizar artículos y números completos utilizando los criterios de autor, título y número de publicación.
Se pueden adquirir tanto artículos como números sueltos, además de suscripciones anuales.
Para conseguir la versión digital, acceda al siguiente enlace:
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la edición impresa de la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Suscripción a la revista Goya por correo electrónico
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 381 de la revista Goya
El pintor-iluminador Juan Sánchez de Castro por Rosario Marchena Hidalgo

Juan Sánchez de Castro es un pintor de la segunda mitad del siglo XV y primeros años del XVI del que se tienen pocas noticias y al que se le reconocen pocas obras. Pero la similitud de su nombre con el de un iluminador que trabajó para la catedral de Sevilla, Juan de Castro, el hecho de que ambos vivieran en la collación de San Andrés en las mismas fechas y otras circunstancias hacen pensar que son la misma persona. La comparación de unas cuantas miniaturas de los corales de la catedral con las obras conocidas de Juan Sánchez de Castro aclararán este dilema.
Palabras clave: Juan Sánchez de Castro, Juan de Castro, miniaturas, catedral de Sevilla.
Nueva luz sobre las mujeres artistas: Luisa Valdés pintora en la Sevilla barroca por Benito Navarrete Prieto

Luisa de Valdés es una pintora bastante desconocida en la Sevilla del barroco, siempre eclipsada por el obrador paterno. Se presenta una revisión de su obra como policromadora de esculturas e ilustradora en clave de género, a la luz de los escasos testimonios con los que contamos. Se da a conocer aquí la ejecutoria de nobleza de Fernando de Villegas, marqués de Paradas, pintada por Luisa junto a su hermano Lucas de Valdés. Se estudia este documento pintado en el contexto de la compra de títulos en el reinado de Carlos II por las ansías de ennoblecimiento de comerciantes sevillanos que se habían enriquecido gracias a los puestos que ocuparon en la administración.
Palabras clave: miniatura, estudios de género, mujeres artistas, barroco, policromía de escultura, Carlos II.
Felipe V y el África española: un boceto para otra «fuente de la Fama» en La Granja de San Ildefonso por Iván Rega Castro
![[Anónimo] Dibujo/Diseño de una fuente, sin identificar, para los jardines de La Granja de San Ildefonso (fuente de la Fama), h. 1731, tinta sepia sobre papel verjurado, Madrid. Archivo General de Palacio, sign. Planos 1004 [Anónimo] Dibujo/Diseño de una fuente, sin identificar, para los jardines de La Granja de San Ildefonso (fuente de la Fama), h. 1731, tinta sepia sobre papel verjurado, Madrid. Archivo General de Palacio, sign. Planos 1004](https://museolazarogaldiano.files.wordpress.com/2023/01/anonimo_dibujo_fuente_jardines_la_granja_san_ildefonso_archivo_general_palacio.jpg?w=671)
Este trabajo se ocupa del proceso de creación de la Fuente de la Fama en los jardines del Real Sitio de San Ildefonso, como parte integrante de la nueva propaganda regia sobre las campañas militares norteafricanas –con una particular referencia a la expedición española a Orán–, la cual incluyó también una serie de tapices y pinturas conmemorativas. Una pieza clave en este proyecto es un dibujo o boceto conservado en el Archivo General de Palacio, que muestra una fuente no identificada destinada a dichos jardines; todo parece indicar que este es un diseño nunca realizado para tal monumento.
Palabras clave: Fuente de la Fama, Felipe V, Andrea Procaccini, campañas españolas en el Magreb, Orán, imaginería (anti)musulmana.
Edwin Lutyens y la reconstrucción del Palacio de Liria por Íñigo Basarrate
El Palacio de Liria resulta extraordinario dentro del panorama madrileño y español tanto por las cualidades arquitectónicas del edificio y por su historia, como por la magnífica colección de arte y documentos históricos que custodia. Sin embargo este edificio sufrió un incendio devastador en 1936 y lo que ahora existe es, en gran parte, fruto de la reconstrucción realizada posteriormente. Este artículo abordará por primera vez de modo monográfico el proyecto de reconstrucción encargado por el XVII duque de Alba al arquitecto británico Edwin Lutyens, uno de los más influyentes de su época, sus características formales y su contexto.
Palabras clave: Palacio de Liria, Edwin L. Lutyens, duque de Alba, arquitectura británica, arquitectura clásica.
Fiesta y fotolibros: Inge Morath, Ramón Masats, Ikko Narahara por Javier Ortiz-Echagüe
Este trabajo trata de analizar tres fotolibros dedicados a los Sanfermines de Pamplona: Guerre à la tristesse de Inge Morath (1955), Los Sanfermines de Ramón Masats (1963), y España. Grand Tarde. Fiesta. Vaya con Dios [sic] de Ikko Narahara (1969). Comparar tres publicaciones internacionales sobre un mismo tema muestra los tópicos que comparten. Al mismo tiempo, plantea una síntesis de la rápida evolución del lenguaje fotográfico en aquellos años, expresada en estas publicaciones de autor, en las que las imágenes individuales se subordinan cada vez más a un concepto de diseño global.
Palabras clave: Historia de la fotografía, Fotografía japonesa, Fotoperiodismo, Fotolibros, Posguerra española.
Aguilera Cerni y su postura crítica en el contexto de la postguerra: una reflexión a la luz de la correspondencia con Manolo Millares por José Luis de la Nuez Santana

Este artículo es un análisis de los contenidos de las cartas enviadas por el crítico Aguilera Cerni al pintor Manolo Millares en un marco cronológico que abarca los últimos años de la década de los cincuenta y primera mitad de los sesenta. A través de este estudio, siempre contextualizado, podemos profundizar en varias de las ideas principales de su pensamiento crítico y sacar conclusiones que ayuden a entender mejor su posición en el arte español de la postguerra.
Palabras clave: Aguilera Cerni, Manolo Millares, crítica de arte, informalismo, arte normativo, franquismo.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- ANTONIO MANUEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ — Afrocán. El oráculo del viento (Daniel Lesmes).
- AURORA FERNÁNDEZ POLANCO — Crítica visual del saber solitario (José María Parreño).
- ELENA PAULINO MONTERO — Arquitectura y nobleza en la Castilla bajomedieval. El patrocinio de los Velasco entre al-Andalus y Europa (Begoña Alonso Ruiz).
Suscripción gratuita al blog del Museo
¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 800 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:
Enlaces relacionados
- Revista Goya 380
- Revista Goya 379
- Revista Goya 378
- Revista Goya 377
- Revista Goya 376
- Revista Goya 375
- Revista Goya 374
- Revista Goya 373
- Revista Goya 372
- Revista Goya 371
- Revista Goya 370
- Revista Goya 369
- Revista Goya 368
- Revista Goya 367
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet, redes sociales y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano