Descubre los contenidos del número 376 de la revista de arte “Goya” (julio-septiembre de 2021) en esta entrada que reúne los resúmenes en español de sus artículos y las imágenes más destacadas. Josefina Schenke (Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile); Gemma Cobo Delgado (Universidad Autónoma de Madrid); Delia Martín López e Ignacio Pons-Sorolla Casanova (Universidad Politécnica de Madrid); Ana Ávila (Universidad Autónoma de Madrid) y Almudena Cruz Yábar (Conservadora de museos del Estado) son las autoras de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Suscripción a la revista Goya por correo electrónico
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 376 de la revista Goya
Arte colonial en Santiago de Chile: causas de una producción no documentada y propuesta metodológica para una renovación historiográfica por Josefina Schenke
El fenómeno historiográfico del “arte colonial en Santiago de Chile” exhibe al menos dos rasgos que dificultan su estudio: sus reminiscencias materiales son escasas y las fuentes documentales no revelan la existencia masiva de artífices. Este trabajo aborda aspectos esenciales en vistas de una propuesta metodológica y teórica, esbozando programáticamente dos tareas: (1) ocuparse de objetos tradicionalmente relegados en museos bajo la categoría de “arte popular” (y a menudo devaluados por la historia del arte); y (2) tematizar, desde las fuentes documentales, otras imágenes hoy desaparecidas, según la perspectiva de los estudios de cultura material y de la antropología de la imagen, investigando cuáles fueron sus usos y funciones durante el periodo estudiado.

Palabras clave: Arte colonial, imagen, virreinal, Chile, metodología, arte popular, siglos XVII-XVIII, historiografía.
Retratos de niños difuntos en la familia real española durante la Edad Moderna por Gemma Cobo Delgado
Entre las imágenes de los miembros de la familia real española a lo largo de la Edad Moderna, destacan por su singularidad los retratos de niños difuntos. Aunque hay diferentes testimonios de la existencia de este tipo de retratos, en las colecciones reales solo se conservan los de las infantas María y Margarita Francisca, hijas de Felipe III y Margarita de Austria. El estudio de las diversas funciones que tuvieron estas efigies y de sus valores simbólicos deshace buena parte de los equívocos que aún existen en relación con la niñez, los afectos y la muerte en la cultura del barroco, así como las prácticas que acompañaron el proceso de encargo y elaboración de las pinturas.

Palabras clave: Niños difuntos, Felipe III, Margarita de Austria, Juan Pantoja de la Cruz, Bartolomé González.
Joaquín Sorolla y Francisco Pons-Sorolla: del museo a la casa por Delia Martín López e Ignacio Pons-Sorolla Casanova
En el campo de estudio de las casas-museo en España, un lugar representativo lo constituye la casa-museo Sorolla. El presente artículo analiza la influencia del pintor Joaquín Sorolla en la construcción de su casa familiar, con el fin de convertirla en una futura casa-museo. Su faceta como “arquitecto” queda patente en la elaboración de numerosos croquis bajo la tutela del arquitecto Enrique María Repullés y Vargas. Cuarenta años después, el arquitecto restaurador Francisco Pons-Sorolla, minimizó las intervenciones arquitectónicas, consolidando un proceso museográfico basado en la recuperación del espíritu de la casa que su abuelo proyectó en ella.

Palabras clave: Joaquín Sorolla, Repullés y Vargas, Pons-Sorolla, casa-museo.
Ilustraciones de «Papel de Aleluyas» (1927-1928) por Ana Ávila
Papel de Aleluyas es una revista fundada en Huelva en 1927 y editada entre esta ciudad y Sevilla. Como era común en las revistas de la época, también en esta se combina la literatura con la plástica, de tal manera que las ilustraciones se imbrican entre los poemas y cortos textos en prosa. Ilustraciones de autores del momento conviven con viñetas de aleluyas del siglo XIX, siendo lo popular uno de los aspectos que dan identidad a esta revista. La tradición y la modernidad, de hecho, son dos vertientes que aportan originalidad a la generación del 27.

Palabras clave: Aleluyas, xilografías, tradición, modernidad, generación del 27.
Eli Lotar y sus primeros viajes a la España republicana. Tenerife en 1932 y Las Hurdes en 1933 por Almudena Cruz Yábar
Esta investigación aborda los dos primeros viajes a España del fotógrafo francorrumano Eli Lotar durante los vibrantes años de la II República. En este artículo se analizan las incursiones de 1932 y 1933, en las que Lotar formó parte como operador de cámara y director de fotografía de sendos equipos de rodaje cinematográfico dirigidos por Yves Allégret y Luis Buñuel. El deseo de transformación política que imbuía al entorno del fotógrafo queda reflejado en un interesante conjunto de negativos que se estudian pormenorizadamente en este ensayo.

Palabras clave: Fotografía, años 30, Eli Lotar, II República, Tenerife, Las Hurdes.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- DAVID CORTÉS SANTAMARTA — La obra de Víctor Mira (Javier Arnaldo).
- MAX AUB — Jusep Torres Campalans. Edición crítica de Dolores Fernández Martínez, vol. IX-A de las Obras completas, dirigidas por Joan Oleza (Carmen Valcárcel).
Suscripción gratuita al blog del Museo
¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 750 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:
Enlaces relacionados
- Revista Goya 375
- Revista Goya 374
- Revista Goya 373
- Revista Goya 372
- Revista Goya 371
- Revista Goya 370
- Revista Goya 369
- Revista Goya 368
- Revista Goya 367
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] Revista Goya 376 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 376 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 376 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 376 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 376 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona