Descubre los contenidos del número 378 de la revista de arte “Goya” (enero-marzo de 2022) en esta entrada que reúne los resúmenes en español de sus artículos y las imágenes más destacadas. Nuria Martínez Jiménez (Universidad de Sevilla); Cristina Parellada-Bezares y Víctor del Río García (Universidad de Salamaca); Jordi À. Carbonell Pallarés (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona); Belén Atencia Conde-Pumpido (Universidad de Málaga), Almudena Cruz Yábar (Conservadora de museos del Estado) y Pedro Emilio Zamorano y Patricia Herrera Styles (Universidad de Talca y Pontificia Universidad Católica de Chile) son los autores de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Suscripción a la revista Goya por correo electrónico
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 378 de la revista Goya
Alexandre Mayner, pintor de mitos y paisajes por Nuria Martínez Jiménez
Se presenta un estudio monográfico sobre la trayectoria vital y artística de Alexandre Mayner. A partir de la documentación inédita procedente del Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife y del análisis de su obra conservada, se ofrece una novedosa semblanza de un pintor formado en Italia cuya labor en las residencias de Francisco de los Cobos en Valladolid y Úbeda, y en las Estancias Imperiales de la Alhambra, lo convirtió en uno de los artistas más relevantes en el devenir de la pintura mural en España.

Palabras clave: Alexandre Mayner, pintura mural, Alhambra, siglo XVI.
La función semántica del rostro en una selección de ilustraciones anatómicas de los siglos XVII y XVIII por Cristina Parellada-Bezares y Víctor del Río García
Este artículo analiza los motivos que podrían haber condicionado la representación u ocultación del rostro en una selección de ilustraciones anatómicas de los siglos XVII y XVIII. El rostro es un signo de identidad social y, al mismo tiempo, un motivo estético con un acaudalado potencial semántico dentro del lenguaje gráfico compartido por el arte y la ciencia para la representación del cuerpo humano. En sus formas explícita y omitida condiciona la lectura de la imagen humana desde los ámbitos cultural, filosófico, político y social.

Palabras clave: ilustración anatómica, écorché, arte y ciencia, Govard Bidloo, Jacques-Fabien Gautier d’Agoty.
Los judíos tangerinos en la pintura de Alfred Dehodencq por Jordi À Carbonell Pallarés
El artículo estudia la producción de género orientalista de Alfred Dehodencq (1822-1882) y, más concretamente, las escenas pictóricas protagonizadas por los judíos sefardíes tangerinos. Se describen las estancias del artista en Marruecos y las pinturas del tema objeto de estudio, su estilo, su iconografía y su fortuna crítica. Asimismo, se analiza en profundidad su obra más importante, Ejecución de una judía, en la que el pintor supera su costumbrismo habitual y presenta un hecho trágico sucedido en 1834 que tuvo una gran resonancia y que, en el momento de ser pintada la obra, despertaba todavía susceptibilidades entre los marroquíes.

Palabras clave: Orientalismo, Tánger, sefardíes, Sol Hachuel.
El Salón de Otoño de París de 1912, ¿xenofobia o antimodernidad? por Belén Atencia Conde-Pumpido
La modernidad de las obras expuestas en el Salón de Otoño de París de 1912 supuso tal escándalo que el asunto llegó a debatirse en la Cámara de los Diputados. Se señaló la masiva participación extranjera en los salones oficiales como causa principal del alejamiento de premisas estilísticas que encarnaban la tradición francesa. La presión social fue tal que el salón tuvo que modificar sus estatutos para limitar la participación foránea en las exhibiciones. Sin embargo, la profundización en algunos datos estadísticos, así como el estudio pormenorizado de los catálogos de exposición, apunta a otras causas encubiertas en contra del arte moderno.

Palabras clave: Salón de Otoño de 1912, arte y política, vanguardias y Primera Guerra Mundial, Maison Cubiste.
Eli Lotar y sus últimos viajes a la España republicana. A bordo del Exir Dallen en 1933 y cuarto viaje en 1936 por Almudena Cruz Yábar
Esta investigación aborda los dos últimos viajes a España del fotógrafo francorrumano Eli Lotar durante los vibrantes años de la II República española. En este artículo se analizan los trayectos de 1933-1934, en los que Lotar participó junto a J. A. Boiffard en una frustrada expedición española de circunnavegación, y 1936 cuando regresó finalmente a España durante las últimas elecciones antes de la guerra civil, reuniendo un extenso conjunto de negativos que ha llegado hasta nuestros días.
Palabras clave: Fotografía, Eli Lotar, Exir Dallen, J. A. Boiffard, E. Makovska.
Del exilio español en Chile. Antonio Romera y la caricatura: entre la praxis y la crítica por Pedro Emilio Zamorano y Patricia Herrera Styles
Este artículo se centra en el rol que, en el ámbito de la caricatura, como artista y como crítico, desempeñó el español Antonio Rodríguez Romera (1908-1975). Exiliado en Chile al acabar la Guerra Civil española, desarrolló una vastísima labor en dichas facetas, generándose entre ellas un fecundo diálogo. Llegado al país en 1939, Romera tuvo un fuerte ascendiente en la cultura y en la historiografía artística nacional.
Palabras clave: Antonio Romera, caricaturas, historia del arte, Chile.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- ALFONS ZARZOSO Y MARIBEL MORENTE (EDS.) — Cuerpos representados. Objetos de ciencia artísticos en España, siglos XVIII-XIX (Miguel Hermoso Cuesta).
- ÁNGEL FERRANT — Pancartas Escolares (Javier Pérez Segura).
- PILAR CABAÑAS MORENO Y MATILDE ARIAS ESTÉVEZ — Zen, Tao y Ukiyoe. Horizontes de inspiración artística contemporánea (David Almazán Tomás).
Suscripción gratuita al blog del Museo
¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 800 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:
Enlaces relacionados
- Revista Goya 377
- Revista Goya 376
- Revista Goya 375
- Revista Goya 374
- Revista Goya 373
- Revista Goya 372
- Revista Goya 371
- Revista Goya 370
- Revista Goya 369
- Revista Goya 368
- Revista Goya 367
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet, redes sociales y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] Revista Goya 378 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 378 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 378 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona