Descubre los contenidos del número 377 de la revista de arte “Goya” (octubre-diciembre de 2021) en esta entrada que reúne los resúmenes en español de sus artículos y las imágenes más destacadas. Julia Ramírez-Blanco (Universidad de Barcelona); Miguel Ángel Catalá Gorgues (†) (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos); José Fernando Vázquez Casillas (Universidad de Murcia); José Manuel Rodríguez Álvarez (UNED Centro Asociado de Asturias y A Coruña), Diego Renart González (Yildiz Technical University, Estambul) y Roger Ferrer Ventosa (Universidad de Girona) son los autores de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Suscripción a la revista Goya por correo electrónico
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 377 de la revista Goya
Los Barbudos del taller de David: performatividad y sentido comunitario de uno de los primeros colectivos de artistas por Julia Ramírez-Blanco
A finales del siglo XVIII, varios estudiantes de Jacques-Louis David forman un grupo que quiere recuperar las costumbres y la estética de la Grecia anterior a Fidias. Reciben el mote de “Barbudos” por su extravagante aspecto. Su trayectoria llevará a sus miembros a instalarse en un monasterio abandonado, practicar una espiritualidad esotérica y volverse vegetarianos. Considerados el primer colectivo artístico en un sentido moderno, su modus vivendi es tan importante como su teoría estética. Este texto analiza a los “Barbudos” a partir de su sentido performativo, y analizando su propuesta social y sus modos de entender el colectivismo artístico.
Palabras clave: neoclasicismo, esoterismo, colectivismo, Barbudos, performatividad.
Aportaciones a la obra del pintor Vicente Castelló y Amat (1787-1860), a partir de sus bocetos del Museo Lázaro Galdiano por Miguel Ángel Catalá Gorgues
La existencia en el Museo Lázaro Galdiano de veinticinco bocetos de otras tantas pinturas de Vicente Castelló y Amat ha permitido verificar la filiación de lienzos localizados en los depósitos del Museo de la Ciudad y del Museo de Bellas Artes de Valencia cuya autoría se desconocía, así como relacionar con dichas pinturas otras cuyas afinidades estilísticas revelan ser del propio Vicente Castelló, además de formar parte de un mismo conjunto pictórico a él encargado.
Palabras clave: Vicente Castelló y Amat, bocetos, Museo Lázaro Galdiano.
Disdéri y el retrato post mortem. Historia y representación de la duquesa de Alba en su lecho de muerte por José Fernando Vázquez Casillas
El retrato fotográfico post mortem es una modalidad relativamente frecuente en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Autores importantes como A. A. E. Disdéri dedicaron parte de su producción a este tipo de encargos realizados mediante tres fórmulas compositivas según la época y el protagonista fotografiado. Este artículo profundiza en el papel que desempeñan socialmente estas fotografías, en base al pensamiento teórico-práctico de Disdéri y analizando el retrato que realizó de la duquesa de Alba en su lecho de muerte.

Palabras clave: Fotografía post mortem, Retrato, Disdéri, Duquesa de Alba.
Los carteles de los concursos invernales del Club Alpino Español hasta 1936 por José Manuel Rodríguez Álvarez
El Club Alpino Español nace a comienzos del siglo XX en Madrid. Desde entonces, da inicio a una labor de fomento y promoción del alpinismo y los deportes invernales que incluye, a partir de 1911, la organización de campeonatos de esquí en la sierra de Guadarrama. Este artículo ofrece una aproximación a los orígenes de la entidad, así como un estudio históricoartístico de la cartelería surgida en torno a aquellas pruebas celebradas hasta 1936, seleccionada, en su mayor parte, a través de un certamen.
Palabras clave: Club Alpino Español, cartel, concurso, sierra de Guadarrama.
Consideraciones sobre la influencia artística española en la República Dominicana durante la Era de Trujillo por Diego Renart González
En un tiempo en el que a la República Dominicana “apenas llegaban noticias de los acontecimientos artísticos universales”, con el afortunado arribo de los artistas españoles exiliados a consecuencia de la Guerra Civil, entre otros, comenzó un “banquete” y una puesta al día que había estado lastrada incluso para los intelectuales más enterados. Así, los republicanos Gausachs, Pascual, Vela Zanetti o Granell, fueron claves no solo en el desempeñar artístico de la población, sino también en la absorción de principios comprometidos con la libertad en su educación.
Palabras clave: exiliados republicanos, Rafael L. Trujillo, maestros españoles, influencia, arte dominicano.
El andrógino: una persona no dual. Representaciones en el arte y la alquimia por Roger Ferrer Ventosa
El artículo analiza la figura del andrógino como encarnación del pensamiento no dual, al tratarse de una figura de doble género. En la historia de las ideas en Europa han sido pocas las escuelas y pensadores de esa tendencia no dualista, una de las pocas ha sido la alquimia. El andrógino destaca como uno de los personajes más importantes dentro de su léxico; tras estudiar esa figura simbólica, se mostrará cómo el surrealismo lo recuperó, aunque añadiéndole nuevos significados. Desde entonces, otros artistas influidos por el surrealismo han recuperado y ampliado la noción de androginia, dándole nuevos usos.
Palabras clave: no dualismo, hermetismo, andrógino, alquimia, surrealismo.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- VICTORIANO SAINZ GUTIÉRREZ — Aldo Rossi y Sevilla. El significado de unos viajes (Carlos Sambricio).
- LYDIA FRASQUET BELLVER — Vicente Aguilera Cerni (José Luis de la Nuez).
Suscripción gratuita al blog del Museo
¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 750 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:
Enlaces relacionados
- Revista Goya 376
- Revista Goya 375
- Revista Goya 374
- Revista Goya 373
- Revista Goya 372
- Revista Goya 371
- Revista Goya 370
- Revista Goya 369
- Revista Goya 368
- Revista Goya 367
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet, redes sociales y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] Revista Goya 377 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 377 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 377 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 377 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona