Descubre los contenidos del número 380 de la revista de arte “Goya” (julio-septiembre de 2022) en esta entrada que reúne los resúmenes de sus artículos y las imágenes más destacadas. Noelia Silva Santa-Cruz (Universidad Complutense de Madrid), Alfredo J. Morales (Universidad de Sevilla), Peter Mason (Investigador independiente. Roma), Fátima Halcón (Universidad de Sevilla), Javier Pérez Segura (Universidad Complutense de Madrid) y Bienvenido Morros Mestres (Universidad Autónoma de Barcelona) son los autores de los artículos de este número. Además, ya está disponible la versión digital de todos los números publicados de la revista Goya y la suscripción digital.
Ya disponible la versión digital de la revista Goya y la suscripción digital
Después de casi 70 años desde el primer número publicado en 1954 y con 380 números editados, el Museo Lázaro Galdiano pone a disposición de los usuarios la descarga digital de la revista Goya. La gran labor de digitalización realizada por la editorial Analecta va a permitir a especialistas e interesados acceder a todo el contenido desde el número uno hasta la actualidad en versión digital. Para ello es posible utilizar un buscador que permite localizar artículos y números completos utilizando los criterios de autor, título y número de publicación.
Se pueden adquirir tanto artículos como números sueltos, además de suscripciones anuales.
Para conseguir la versión digital, acceda al siguiente enlace:
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la edición impresa de la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Suscripción a la revista Goya por correo electrónico
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 380 de la revista Goya
La arqueta de marfil de San Miguel de Aralar en contexto. Biografía cultural de un estuche islámico medieval para instrumental científico por Noelia Silva Santa-Cruz

Este trabajo da a conocer y analiza una caja de marfil de gran calidad aparecida hace algunos años en el santuario navarro de San Miguel de Aralar. Además de indagar sobre su peculiar tipología, que conecta con un grupo bien conocido de estuches islámicos para transportar instrumental científico, el artículo explora la trayectoria vital de la pieza. La naturaleza “viajera” y portable de los objetos suntuarios medievales les permite experimentar, como en este caso, saltos interculturales, que contribuyen a otorgar a estos recipientes funciones e identidades inéditas en sus nuevos contextos.
Palabras clave: Mediterráneo medieval, Transculturación, Artes suntuarias, Eboraria fatimí, Eboraria sículo-normanda.
Juan Bautista Vázquez “el Viejo” y el trascoro de la catedral de Sevilla por Alfredo J. Morales

La construcción del trascoro de la Magna Hispalensis tuvo una azarosa historia. Aunque hubo propuestas desde el siglo XVI, fue en 1619 cuando se iniciaron sus obras. Transcurrido un tiempo y debido a cuestiones estéticas, económicas y funcionales se decidió parar la construcción y desmontar lo edificado. Pasados unos años se reanudó la obra siguiendo otro proyecto, aunque reutilizando materiales de la anterior, así como esculturas del tabernáculo del sagrario que dejó sin concluir Juan Bautista Vázquez “el Viejo”.
Palabras clave: Génova, mármoles, tabernáculo, Hernán Ruiz “el Joven”, Juan Martínez Montañés, Miguel de Zumárraga, Pedro Sánchez Falconete.
Sobre la mano del Españoleto. La búsqueda de una narrativa para un cuadro de José de Ribera por Peter Mason

El autor propone un retorno a la descripción proporcionada por Bernardo de’ Dominici, “una mano, che scrive”, de un cuadro de José de Ribera en la colección del Palazzo Arcivescovile de Milán, dudando de las interpretaciones que consideran la obra una representación del banquete del rey Baltasar. En su lugar, prefiere desembarazar las búsquedas de una narrativa y ver en la pintura una audaz demostración y aseveración de la destreza del “Pittore eccellente” más importante de Nápoles.
Palabras clave: José de Ribera, pintura histórica, iconografía, coleccionismo.
Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, X Almirante de Castilla: coleccionista, celebérrimo jinete y tratadista taurómaco por Fátima Halcón

La figura de Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, X Almirante de Castilla, como coleccionista de arte ha sido estudiada por diversos especialistas. En este artículo se dan a conocer datos inéditos de su personalidad centrada en su afición ecuestre que se vería complementada durante los años que ejerció el cargo de Caballerizo Mayor en los reinados de Felipe IV y Carlos II. Esa afición le llevaría a coleccionar pinturas ecuestres y a participar en juegos caballerescos en los que sobresalió como protagonista. Unido a esta afición se analiza su particular dimensión como tratadista taurómaco.
Palabras clave: X Almirante de Castilla, coleccionista, Caballerizo Mayor, caballos, tratados de tauromaquia
De Hollywood al Museo del Prado: Vincent Price, coleccionista y connoisseur de arte español por Javier Pérez Segura

El actor estadounidense Vincent Price dedicó al arte una parte importante, y poco conocida, de su vida: fundó diversas galerías en Los Ángeles, fue coleccionista, promotor de jóvenes pintores de su país y siempre tuvo una intención didáctica, convencido de que una sociedad culta era una sociedad mejor. Este artículo, basado en investigaciones a partir de archivos museísticos y prensa de la época tanto en España y Estados Unidos, se centra en su vinculación con el arte español, desde El Greco hasta mediados del siglo XX, y en los múltiples contactos que estableció con España en diversos viajes y proyectos.
Palabras clave: Vincent Price, Arte y cultura en España, Goya, Picasso, Turismo.
El Quijote de Orson Welles a través de las pinturas de Goya por Bienvenido Morros Mestres

El presente trabajo, a partir de otro de Candeloro, ilustra el uso que hizo Orson Welles de las pinturas de Goya no solo para el episodio de los molinos de viento, sino para el de la chica en vespa o el de don Quijote con los cabreros o cuando está encerrado en la carreta de bueyes atentamente vigilado por Sancho. El uso más notorio es el que hace Welles en los molinos de viento: los cuadros de Goya el cineasta los solapa para confirmar la sospecha del propio hidalgo de que los molinos de viento son producto del encantamiento del mago Frestón.
Palabras clave: Orson Welles, Goya, Literatura, libro de caballerías, cine.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- RAÚL ROMERO MEDINA — La promoción artística de la Casa Ducal de Medinaceli. Memoria visual y arquitectura en Andalucía y Castilla (siglos XIV-XVI) (Miguel Ángel Zalama).
- BASILE BAUDEZ — Inessential Colors: Architecture on Paper in Early Modern Europe (Adrián Fernández Almoguera).
Suscripción gratuita al blog del Museo
¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 800 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:
Enlaces relacionados
- Revista Goya 379
- Revista Goya 378
- Revista Goya 377
- Revista Goya 376
- Revista Goya 375
- Revista Goya 374
- Revista Goya 373
- Revista Goya 372
- Revista Goya 371
- Revista Goya 370
- Revista Goya 369
- Revista Goya 368
- Revista Goya 367
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet, redes sociales y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] Revista Goya 380 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona