Descubre los contenidos del número 374 de la revista de arte “Goya” (enero-marzo de 2021) en esta entrada que reúne los resúmenes en español de sus artículos y las imágenes más destacadas. Didier Martens (Université libre de Bruxelles); Ana Diéguez-Rodríguez (Instituto Moll / Universidad de Burgos); Antonio Joaquín Santos Márquez (Universidad de Sevilla); Luis Martín-Estudillo (University of Iowa), Juan José Gómez Gutiérrez (Universidad de Sevilla) y Susana Cendán Caaveiro (Universidad de Vigo) son los autores de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Suscripción a la revista Goya por correo electrónico
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 374 de la revista Goya
Retratos principescos reciclados y turquerías en el Calvario manierista amberino del Museo Lázaro Galdiano por Didier Martens
El Calvario Lázaro (n° 3029) es una obra típica de la escuela gótico-manierista de Amberes. Puede atribuirse a un colaborador del pintor Adriaen van Overbeke (doc. 1508-1529). La composición presenta numerosas semejanzas con el Calvario del Maadgenhuis, obra de Van Overbeke. Sin embargo, el autor de la versión Lázaro se propuso dar muestras de cierta originalidad. Para los perfiles de dos oficiales romanos reutilizó antiguos retratos del duque Wenceslao de Luxemburgo (1337-1383) y de Felipe el Atrevido (1342-1404), duque de Borgoña. Por otra parte, se permitió incluir un timbalero turco a caballo, tomado de un grabado que ilustra la narración del Peregrinaje a Tierra Santa de Bernhard von Breidenbach.
Palabras clave: Amberes, Calvario, Museo Lázaro Galdiano, Felipe el Atrevido, Van Overbeke, Von Breidenbach, Wenceslao de Luxemburgo.
Martín Pérez de Barrón y su mujer Catalina Pérez, los donantes del Tríptico de la Asunción en el Museo Lázaro Galdiano por Ana Diéguez-Rodríguez
Se identifica correctamente a los donantes de las alas laterales del antiguo Tríptico de la Asunción de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Orduña que, actualmente se encuentran en el museo Lázaro Galdiano. Se trata de Martín Pérez de Barrón y su mujer, Catalina Pérez, hija de uno de los comerciantes hispanos asentados en Amberes más importantes de la segunda mitad del siglo XVI, Luis Pérez. Tanto él, como su yerno, están estrechamente vinculados con el círculo humanista de Arias Montano y los Plantin-Moretus.
Palabras clave: Martín Pérez de Barrón, Catalina Pérez, Luis Pérez, Benito Arias Montano, Adriaen Thomasz. Key, Marcellus Coffermans, retrato, siglo XVI.

La Cruz Patriarcal Colorada, mal llamada de Palafox, una pieza histórica del tesoro de la catedral de Sevilla por Antonio Joaquín Santos Márquez
Se estudia una cruz patriarcal de la catedral de Sevilla que erróneamente se había identificado como la perteneciente al espolio del arzobispo Palafox. A través de una investigación exhaustiva en los fondos del Archivo de la Catedral, hemos podido refutar dicha atribución e identificar esta obra con una pieza históricamente llamada la Cruz Colorada. De ella, damos a conocer sus diferentes intervenciones y restauraciones a lo largo de sus cinco siglos de historia, y que le han dado un aspecto y riqueza singular.
Palabras clave: cruz patriarcal, platería, Sevilla, catedral, historia.
Real presencia, soberana atención: La Junta de Filipinas de Goya por Luis Martín-Estudillo
Este artículo aborda una de las obras más importantes pero menos estudiadas de Francisco de Goya, el monumental lienzo La Junta de Filipinas (1815; Museo Goya, Castres). Partiendo de un análisis pormenorizado de documentos contemporáneos relacionados con la reunión conmemorada en el cuadro y la comparación con otras obras de Goya en las cuales la lectura en público también juega un papel fundamental, el óleo se entiende como una visualización de la economía de la atención y de la metafísica del poder, además de una sofisticada representación del aburrimiento que inaugura el examen de esta experiencia para el arte moderno.
Palabras clave: Goya, La Junta de Filipinas, lectura, atención, poder.

La ciudad en disputa. Berlín, 1945-1989 por Juan José Gómez Gutiérrez
Este artículo contiene una reflexión sobre historia política de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX, tomando Berlín como uno de sus ejemplos más representativos. En concreto, presenta un análisis comparado de la historia de la arquitectura y el urbanismo berlinés durante la Guerra Fría, con la ciudad dividida en dos Estados sostenidos por los dos bloques contendientes, examinando los diferentes y contrapuestos planteamientos estéticos e interpretaciones de la cultura nacional y cómo estos determinaron el diseño de los espacios construidos a ambos lados del Muro.
Palabras clave: Berlín, arquitectura, Guerra Fría, arte moderno.
Trenzar / Destrenzar. Relatos sobre el pelo en el arte y en la cultura por Susana Cendán Caaveiro
Con este texto hemos tratado de trenzar un discurso sobre las posibilidades de interpretación del simbolismo del pelo. Partimos de la certeza de que el pelo puede no simbolizar una sola cosa: nos habla de la memoria y de la muerte a través de joyas fascinantes; nos informa sobre cuestiones identitarias en obras cuyo diálogo invita a reflexionar sobre la persistencia de determinados mitos en el arte y en la cultura; asimismo, el cabello nos ha permitido revisar tópicos aún vigentes en cuestión de identidad sexual y de género.
Palabras clave: pelo, memoria, identidad, arquetipos, genio.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- DELFÍN RODRÍGUEZ — Ensayos sobre Historia de la Arquitectura del siglo XVIII en España. Tradiciones hispánicas y modelos europeos (Carlos Sambricio).
- OLGA FERNÁNDEZ LÓPEZ — Exposiciones y comisariado. Relatos cruzados (Sergio Rubira Gutiérrez).
Suscripción gratuita al blog del Museo
¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 750 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:
Enlaces relacionados
- Revista Goya 373
- Revista Goya 372
- Revista Goya 371
- Revista Goya 370
- Revista Goya 369
- Revista Goya 368
- Revista Goya 367
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] Revista Goya 374 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Para más información: Ana Diéguez-Rodríguez, “Martín Pérez de Barrón y su mujer Catalina Pérez, los donantes del Tríptico de la Asunción en el Museo Lázaro Galdiano”, Goya,nº 374, 2021, pp. 18-31. Resúmenes e imágenes de los artículos del nº 374 de la revista “Goya” […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 374 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 374 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 374 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 374 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 374 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 374 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona