Aunque en la Colección Lázaro hay más de un centenar de dibujos que representan paisajes suizos, así como alguna estampa y un pequeño conjunto de relojes fabricados allí, la nómina de artistas suizos identificados hasta el momento es exigua. A los grabadores y medallistas ginebrinos Jean Dassier, Jacques-Antoine Dassier y Hugues Bovy, se une ahora el pintor Franz Niklaus König (Berna, 1765-1832). Las diez pequeñas acuarelas de este artista se conservan en el álbum de dibujos del general Quesada (1818-1889), adquirido por José Lázaro antes de 1915 y dado a conocer recientemente en este mismo blog.
Solo una de las diez que ahora se catalogan, la de mayor empeño del conjunto, está firmada: “F. N. König ft”. Representa una escena rural presidida por una pintoresca casa de arquitectura tradicional bernesa, con su recia estructura de madera, tres plantas –la inferior para el ganado— y empinada cubierta vegetal (fig. 1). Está situada a las afueras de un pueblo, del que se vislumbra el campanario de la iglesia, y aparece rodeada por grupos de aldeanos y animales. Así, en el primer plano, un hombre y una mujer conversan junto a dos vacas que abrevan en un pilón que, a su vez, rebosa en un estanque con patos. Al fondo, bajo una de las balconadas del edificio, se ve a una mujer con un bebé y una niña con un carrito. Delante de ellas, un grupo de gallinas. En el lateral izquierdo un hombre mayor con un perro observa unas colmenas. En el extremo derecho, otra aldeana con una azada al hombro recorre junto a una niña la rampa que lleva a la planta superior del edificio. En definitiva, una escena idílica que ofrece una visión edulcorada de la vida rural, una naturaleza domesticada y amable, en sintonía con las ideas del filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), precursor del romanticismo. Esta visión idealizada, que omite la parte más dura y penosa del trabajo en el campo, tuvo gran aceptación en la sociedad del momento y fue compartida —entre otros— por la reina María Antonieta de Francia, quien se dio el capricho de construir en los jardines de Versalles, entre 1782-1783, toda una aldea de inspiración alpina.

De esta interesante obra de la Colección Lázaro hay otra versión con variantes en el mercado del arte (fig. 2). Se trata de la misma escena, pero con menos detalles y figuras, sin terminar de colorear y sin firma. Más información aquí.

Las otras nueve acuarelas son composiciones más sencillas, que muestran escenas costumbristas de mercado, artesanos trabajando, niños jugando, animales domésticos o paisanos con indumentaria tradicional (figs. 3-11). Aunque carecen de firma, se pueden atribuir con seguridad a König por su estilo, técnica y asuntos representados, característicos del autor y con numerosos paralelos entre los conservados, por ejemplo, en la Schweizerische Nationalbibliothek, la Biblioteca Nacional de Suiza.
Esta decena de obras son muestra elocuente del interés de König por documentar y difundir el ambiente rural de su tierra, paisaje, arquitectura e indumentaria tradicional, así como las labores y oficios de sus habitantes. El conjunto también resulta muy representativo de su técnica esmerada y estilo realista. Además, permite apreciar su interés y acierto a la hora de captar y mostrar los efectos y matices de la luz, trabajada con especial destreza en el follaje de los árboles, como se aprecia en el primer dibujo comentado.
- Fig. 3. F. N. König. Escena de mercado, 1810-1830. Tinta y acuarela sobre papel, 106 x 119 mm. MLG. Inv. 10025
- Fig. 4. F. N. König. Canteros. 1810-1830, Tinta y acuarela sobre papel, 103 x 117 mm. MLG. Inv. 10026.
- Fig. 5. F. N. König. Grupo conversando, 1810-1830. Tinta y acuarela sobre papel, 110 x 100 mm. MLG. Inv. 10027
- Fig. 5b. F. N. König. Paisanos bearneses, 1810-1830. Tinta y acuarela sobre papel. Biblioteca Nacional de Suiza (Inv. 1978 SG 587).
- Fig. 6. F. N. König. Escena de mercado, 1810-1830. Tinta y acuarela sobre papel, 127 x 212 mm. MLG. Inv. 10029.
- Fig. 7. F. N. König. Tipos populares, 1810-1830. Tinta y acuarela sobre papel, 202 x 255 mm. MLG. Inv. 10030.
- Fig. 8. F. N. König. Aldeanos con ganado en un mercado, 1810-1830. Tinta y acuarela sobre papel, 154 x 240 mm. MLG. Inv. 10031.
- Fig. 9. F. N. König. Gato y perro, 1810-1830. Acuarela sobre papel, 100 x 150 mm. MLG. Inv. 10032.
- Fig. 10. F. N. König. Niños jugando con gatos, 1810-1830. Acuarela sobre papel, 95 x 150 mm. MLG. Inv. 10033.
- Fig. 11. F. N. König. Niños con trineos, 1810-1830. Tinta y acuarela sobre papel, 165 x 235 mm. MLG. Inv. 10034
- Fig. 11b. F. N. König. Niños con trineos, 1826. Tinta y acuaela sobre papel. Biblioteca Nacional de Suiza (Inv. 1978 SG 547).
Biografía de Franz Niklaus König
Franz Niklaus König (Berna, 6 abril de 1765 – 27 de marzo de 1832) era hijo de Emanuel König, pintor-decorador, y de Maria Jaberg. Comenzó a trabajar con su padre a una edad temprana, luego siguió su aprendizaje con Tiberius Dominikus y Marquard Wocher. Desde aproximadamente 1782 fue alumno de Klein Sigmund Freudenberger y aprendió las técnicas de grabado con Balthasar Anton Dunker. En 1786 abrió un taller de pintura decorativa. Durante sus años en Unterseen, cerca de Interlaken (1797-1809), König pasó por la fase más importante de su carrera artística, interrumpida por la invasión francesa y su servicio militar como capitán de artillería. Allí creó algunas de sus obras más importantes, que contribuyeron a difundir la belleza de esos paisajes por toda Europa. Publicó una breve descripción ilustrada del Oberland bernés, fue uno de los organizadores del festival de cultura tradicional suiza de Unspunnen (1808), y acompañó al rey Federico I de Württemberg en su visita a esa zona del país. En 1809 regresó a Berna, donde encontró clientela para sus obras. Aunque cultivó el retrato y el paisaje –tanto al óleo como a la acuarela, aguafuerte o litografía–, su mayor reconocimiento se debe a las pequeñas e idílicas escenas rurales. También fueron muy apreciados sus cuadros transparentes (diafanías), pintados sobre papel o vidrio e iluminados con luz natural o con velas. Este éxito le decidió a viajar y así, en 1816, recorrió el este de Suiza y el sur de Alemania (Múnich, Fráncfort y Stuttgart). Durante el invierno de 1819-20 visitó Basilea, Karlsruhe, Weimar, Leipzig y Dresde. A finales de febrero de 1820 conoció a Goethe y a su amigo Johann Heinrich Meyer, a quienes ofreció una representación privada (Meyer: «Un suizo valiente estuvo aquí este invierno durante unos ocho días, el Sr. König, el pintor de Berna; mostró excelentes paisajes transparentes (prospectos suizos); él mismo era inteligente, en cierto sentido ingenioso, incluso valiente»). En 1829 visitó París y recorrió parte de Francia. Los últimos años de su vida se vieron algo perturbados por la creciente pérdida de audición. Murió el 27 de marzo de 1832.
Más información sobre la biografía de Franz Niklaus König
¿Te gustan nuestros contenidos? Suscríbete gratis al blog
Estás siguiendo este blog (administrar).
Texto: Carlos Sánchez Díez (Museo Lázaro Galdiano).
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano.