Un álbum de dibujos de Genaro de Quesada y Mathews, marqués de Miravalles, en el Museo Lázaro Galdiano


En una entrada anterior de este blog, dedicada a una acuarela de Auguste Garneray, se identificó al propietario del álbum de dibujos en el que se encuentra esa obra y otras cuarenta y seis más. Se trata del militar y político Genaro Quesada y Mathews (Santander, 1818 – Madrid,1889), primer marqués de Miravalles (fig. 1). Como militar participó de forma destacada en numerosas campañas de las Guerras Carlistas y en la de África, acciones recompensadas con ascensos, honores –como el título nobiliario o la Gran Cruz de Carlos III– y cargos. Entre otros, fue senador del reino, gobernador militar de Madrid, ministro de la Guerra y director de la Guardia Civil. Además, como revela este curioso álbum, parece que también tuvo interés y tiempo para disfrutar del coleccionismo de dibujos. Quesada estuvo en Francia entre septiembre de 1836 y marzo de 1837, y pasó también algunos meses en 1854. Durante estas dos estancias en el país vecino, y quizá en otras que desconocemos, es muy posible que adquiriera los dibujos de artistas extranjeros reunidos en este álbum, en el que predominan los autores franceses.

Fig. 1. Genaro de Quesada y Mathews. "La Ilustración Española y Americana", XXXVIII, nº 4, Madrid, 30 de enero de 1884, p. 60.
Fig. 1. Genaro de Quesada y Mathews. «La Ilustración Española y Americana», XXXVIII, nº 4, Madrid, 30 de enero de 1884, p. 60.

Se trata de un álbum (36 x 48 x 3,5 cm) con cubiertas de madera forradas de cuero negro y cierres de latón. Está rotulado en la cubierta «ALBUM / 2» y en la contracubierta «G / Q» (fig. 2). La identificación de estas iniciales con Genaro Quesada ha sido posible gracias a la dedicatoria inscrita en uno de los dibujos, “Al Excmo Señor Marqués de Miravalles”, una vista del parque de La Florida de Vitoria realizada en 1879 por Gumersindo Sierra, ciudad a la que Quesada estuvo vinculado como senador por Álava en 1876 (fig. 3).

  • Fig. 2. Cubierta y contracubierta
  • Fig. 3. Dedicatoria al marqués de Miravalles. Inv. 10.006

Contenido del álbum

Conserva en la actualidad cuarenta y siete dibujos, que corresponden a los números de inventario del Museo 9.992 – 10.038. Las hojas están numeradas, desde el número uno al ciento diez, aunque faltan cincuenta y nueve que fueron arrancadas en fecha desconocida, por lo que se habrían perdido un mínimo de sesenta y dos dibujos, pues también hay tres páginas (nº 87, 88 y 91) que muestran los espacios y marcas de otros tres dibujos. Al final del volumen hay un índice fechado en 1865 con el listado de los ciento diez dibujos que tuvo el álbum, con descripciones muy escuetas pero de gran interés, ya que han permitido identificar los conservados, localizar en la colección algunos de los que fueron separados y hacerse una idea sobre los que se han perdido (fig. 4). Hay bastantes dibujos fechados, lo que permite establecer un marco cronológico que arranca en 1813 y termina en 1879. Predominan los paisajes y las vistas urbanas, aunque también hay alguna escena costumbrista y representaciones de animales. La técnica más frecuente es la acuarela y la aguada de tinta.

  • Fig. 4. Índice del álbum, 1865.
  • Fig. 5. Ambroise-Louis Garneray. Vista del puerto de Burdeos. 1830-1850. Inv. 10.012

Los autores franceses son los más numerosos, con obras de los hermanos Auguste y Ambroise-Louis Garneray (fig. 5), Hyppolite Bellangé (fig. 6), Charles Chasselat (fig. 7) o Constant Bourgeois (fig. 8). También hay obras del suizo Franz Niklaus König (fig. 9), del alemán Samuel Rösel (fig. 10) o del inglés George Shepherd (fig. 11), además de otras sin firma ni fecha que pueden ser consideradas de escuela europea de mediados del siglo XIX. Entre las pocas obras de autores españoles se encuentra la citada vista de Gumersindo Sierra (fig. 12), o el paisaje firmado en 1819 por el marqués de Vallgornera, título que ostentaba entonces el militar y político Alberto Felipe de Baldrich (fig. 13).

  • Fig. 6. Hyppolite Bellangé. Anciano. 1822. Inv. 10005
  • Fig. 7. Charles Chasselat. Paisaje con jinetes y castillo. 1818. Inv. 10020
  • Fig. 8. Constant Bourgeois. Paisaje fluvial. 1817. Inv. 10000
  • Fig. 9. Franz Niklaus König. Una granja suiza. 1801-1825. Inv. 10022
  • Fig. 10. Samuel Rösel. Vista de una ciudad. 1814. Inv. 10021
  • Fig. 11. George Shepherd. Vista urbana. 1815. Inv. 10.023
  • Fig. 12. Gumersindo Sierra. Paseo de la Florida en Vitoria. 1879. Inv. 10.006
  • Fig. 13. Alberto Felipe de Baldrich. Paisaje. 1819. Inv. 10.014

Como queda dicho, el índice ha permitido identificar en la Colección algunos de los dibujos separados del álbum. Entre estos, montados hoy en paspartús independientes, destacan las obras de Luis Eusebi (fig. 14), Rosario Weiss (fig. 15), José Ribelles (fig. 16), José Camarón (fig. 17) o las del francés Jean Lubin Vauzelle (fig. 18). En su mayoría son dibujos de autores españoles que fueron retirados del álbum para mostrarlos en dos exposiciones temporales. La acuarela de Vauzelle fue cedida por José Lázaro en 1922 a la muestra de dibujo comisariada por Félix Boix y organizada por la Sociedad Española de Amigos del Arte, a la que nuestro coleccionista contribuyó generosamente con cuarenta y seis obras. En 1959, fallecido Lázaro y abierto al público el museo con sus colecciones (1951), salieron de este álbum las obras de Eusebi, Weiss, Camarón y Ribelles para su exposición en la Real Academia de San Fernando con motivo de la concesión de su Medalla de Honor a la Fundación Lázaro Galdiano.

  • Fig. 14. Luis Eusebi. Composición alegórica protagonizada por Godoy. Inv. 10.339
  • Fig. 15. Rosario Weiss. La calesa (copia de Elbo). 1840-1843. Inv. 10.344
  • Fig. 16. José Ribelles. Escena del Quijote. 1819. Lápiz y aguada de tinta sobre papel. Inv. 10.350
  • Fig. 17. José Camarón. Martirio de Santa Ágata. Segunda mitad del siglo XVIII. Inv. 10.345
  • Fig. 18. Jean Lubin Vauzelle. Galería de un claustro gótico. 1818. Inv. 8.023

Entradas relacionadas

Una obra de Auguste-Siméon Garneray en el Museo Lázaro Galdiano

Estás siguiendo este blog (administrar).

Texto: Carlos Sánchez Díez (Museo Lázaro Galdiano).

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín ÉcijaInternet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano.

Un comentario

  1. […] Aunque en la Colección Lázaro hay más de un centenar de dibujos que representan paisajes suizos, así como alguna estampa y un pequeño conjunto de relojes fabricados allí, la nómina de artistas suizos identificados hasta el momento es exigua. A los grabadores y medallistas ginebrinos Jean Dassier, Jacques-Antoine Dassier y Hugues Bovy, se une ahora el pintor Franz Niklaus König (Berna, 1765-1832). Las diez pequeñas acuarelas de este artista se conservan en el álbum de dibujos del general Quesada (1818-1889), adquirido por José Lázaro antes de 1915 y dado a conocer recientemente en este mismo blog. […]

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s