La escena muestra un suntuoso dormitorio de gusto gótico en el que una pareja conversa: un hombre, sentado en una silla junto a una mesa velador, apoya la mejilla en la mano derecha mostrando aflicción; la mujer le susurra al oído, quizá con intención de consolarle (fig. 1). En la pared de la izquierda hay una chimenea de estilo románico con columnas, capiteles y dos cabezas de león. Sobre la repisa de la chimenea dos jarrones de estilo oriental con flores y, encima, un tríptico con figuras en un marco de tracería gótica. En los laterales, dos grandes ventanales con vidrieras de color. Al fondo, un lecho entre cortinajes separado de la estancia por una triple arquería —con balaustrada en la parte inferior— decorada con angrelado de lóbulos con cardinas, florones y cuadrifolios. Debe de ilustrar un pasaje de una obra literaria, un tipo de composición frecuente en la producción del autor, como la acuarela que se conserva en el Metropolitan Museum, que ilustra un pasaje del Barba Azul de Perrault y presenta un estilo, técnica, medidas y firma idénticos (fig. 2). En efecto, en la parte inferior a la derecha, hay una inscripción que a simple vista resulta difícil leer, por su diminuto tamaño y algunas pérdidas de tinta. Sin embargo, con una lupa de aumento se puede leer la firma habitual del autor: “AUGTE GARNERAY 1817”.

![Fig. 2. Auguste Garneray. Anne, ma soeur Anne, ne vois-tu rien venir? Acuarela sobre papel, 173 x 217 mm. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York [2018.904.4]. Fig. 2. Auguste Garneray. Anne, ma soeur Anne, ne vois-tu rien venir? Acuarela sobre papel, 173 x 217 mm. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York [2018.904.4].](https://museolazarogaldiano.files.wordpress.com/2021/01/auguste_garneray_metropolitan_museum_art_nueva_york.jpg?w=1024)
Esta acuarela forma parte de un álbum que, en la actualidad, contiene cuarenta y siete dibujos fechados entre 1813 y 1879, con paisajes, vistas de edificios, animales o escenas costumbristas (fig. 3). Es un álbum con cubiertas de madera forradas de cuero negro, con cierres de latón, rotulado en la cubierta «ALBUM / 2» y en la contracubierta «G / Q», iniciales que ahora identificamos con Genaro Quesada, primer marqués de Miravalles y propietario del álbum (1818-1889). Al final del mismo hay un índice de las obras, numeradas por ubicación, en el que nuestra acuarela figura con esta breve descripción: “70 / Interior de una habitación”.
Biografía de Auguste-Siméon Garneray
Auguste-Siméon Garneray (París, 1785-1824), pintor, dibujante y miniaturista francés encuadrado en el denominado estilo trovador, fue el segundo de los tres hijos del pintor Jean-François Garneray (1755-1837), y hermano de Ambroise-Louis Garneray (1783-1857), pintor y escritor. Auguste fue alumno de uno de los más reconocidos miniaturistas franceses, Jean-Baptiste Isabey, y maestro de dibujo de Hortense de Beauharnais y de la duquesa de Berry. Participó en el Salón des de 1808 a 1824, donde presentó retratos, paisajes, vistas urbanas, escenas de interior o bodegones. También trabajó como figurinista para la Ópera de París y el Teatro Francés. La emperatriz Marie-Louise le encargó una serie de acuarelas para ilustrar la Histoire de Mlle de La Vallière. Con su hermano Louis ilustró Vues du château de la Malmaison (París, ca. 1814) y, junto a Charles Chasselat y Jean Roller, Le souvenir des ménestrels (1835).
El estilo trovador
Con este término se denomina a una moda francesa de principios del siglo XIX, infiltrada desde la literatura en los campos más diversos, que se inspira en una imagen idealizada de la Edad Media y el primer Renacimiento. Fue una corriente artística muy relacionada con Josefina Bonaparte y la duquesa de Berry, dos de las mecenas más distinguidas de Garneray. En lo referente a la pintura, sus seguidores se centraron, principalmente, en la representación de escenas históricas o literarias —muy descriptivas y detalladas— de tono edificante y pequeño formato; también cultivaron las vistas de palacios, jardines o interiores, como la obra que nos ocupa, con una finalidad lúdica, decorativa o evocadora de un pasado medieval fuertemente idealizado.
Josefina de Beauharnais (1763-1814) fue la primera esposa de Napoleón Bonaparte y, por tanto, emperatriz de Francia desde 1804 hasta su divorcio en 1810. En ese momento se retiró a su castillo de la Malmaison, donde se dedicó a la jardinería y a reunir una importante colección de antigüedades y obras de arte. Buena parte de ellas se exhibían en su sala de música, que Auguste Garneray representó en esta curiosa acuarela (fig. 4).

¿Te interesa el arte? Aquí puedes suscribirte gratis al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano donde publicamos estudios sobre la Colección Lázaro e informamos de las últimas novedades de la prestigiosa revista de arte Goya:
Texto: Carlos Sánchez Díez (Museo Lázaro Galdiano).
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano.
[…] una entrada anterior de este blog, dedicada a una acuarela de Auguste Garneray, se identificó al propietario del álbum de dibujos en el que se encuentra esa obra y otras […]
Me gustaLe gusta a 1 persona