Entre los dibujos de escuela francesa conservados en la Colección Lázaro destaca este retrato del pintor Eugenio Lucas Velázquez, realizado en París en 1852 por Alexandre Marie Roche (fig. 1). Eugenio Lucas (Madrid, 1817-1870) fue uno de los artistas españoles del siglo XIX más admirados por José Lázaro Galdiano (1876-1947). Desde que en 1905 conoció su obra, José Lázaro se convirtió en un ávido coleccionista de sus pinturas y dibujos. Llegó a reunir una selecta y representativa colección de cuarenta y cinco pinturas y ciento treinta dibujos, que incluso mostró en exposiciones monográficas celebradas en Madrid y Múnich (1912), Berlín (1913), París (1936) y Nueva York (1942), siendo el primero en difundir la obra del artista madrileño fuera de nuestras fronteras.
![Fig. 1. Alexandre M. Roche. "Eugenio Lucas Velázquez". 1852. Lápiz, acuarela y gouache sobre papel, 460 x 300 mm. Museo Lázaro Galdiano [Inv. 14851-065] Fig. 1. Alexandre M. Roche. "Eugenio Lucas Velázquez". 1852. Lápiz, acuarela y gouache sobre papel, 460 x 300 mm. Museo Lázaro Galdiano [Inv. 14851-065]](https://museolazarogaldiano.files.wordpress.com/2022/03/alexandre_m_roche_eugenio_lucas_velazquez.jpg?w=679)
El dibujo representa al pintor de cuerpo entero, con elegante levita y un sombrero claro en la mano izquierda. La derecha, en gesto desenfadado, dentro del bolsillo del pantalón (fig. 2). Detrás de él, se ve una carpeta de dibujos y un bastidor, que podría indicar que Lucas posó en el estudio parisino de Alexandre Marie Roche (París, 1823-1878), o simplemente atributos para indicar la profesión del retratado. El artista francés firmó y dató el dibujo, sobre la carpeta verde del fondo, según su fórmula más habitual “A. Roche. 52” (fig. 3).


Historia del dibujo
Además de ser interesante por el autor y el personaje retratado, el dibujo también tiene una curiosa y rocambolesca historia. Félix Boix lo mencionó en el catálogo de la muestra Exposición de dibujos originales, 1750-1850, celebrada en Madrid en 1922, aunque sin incluir fotografía ni ficha técnica con sus dimensiones, inscripciones o colección a la que pertenecía: «En la exposición figura un interesante retrato de Lucas a los ventiocho años de edad, dibujado por el pintor francés A. Roche durante una de las estancias en París del retratado, cuya figura y porte no corresponden al concepto vulgar a que antes nos hemos referido» (Boix, 1922, p. 77). Desde ese momento el retrato se convirtió en una obra muy citada pero desconocida por aquellos historiadores interesados por Eugenio Lucas (Pardo Canalís, Baticle, Arnáiz, Gaya Nuño o Trapier), quienes la incluyeron en sus respectivos trabajos tomando al pie de la letra la información de Boix «retrato de Lucas a los veintiocho años», generando así confusión en la cronología del artista. Aunque no lo mencionara, Boix sabía que el retrato estaba fechado en 1852 y por ello dedujo que Lucas había sido retratado a los 28 años, ya que por entonces se creía que el pintor había nacido en 1824. Así, cuando Pardo Canalís dio a conocer en 1976 la verdadera fecha del nacimiento del pintor (1817), adelantó hasta 1845 este viaje a París, sumando 28 a 1817. Esta fecha fue puesta en duda por Arnáiz en 1982 por creerla demasiado temprana y de ahí que considerara que el retrato, que al igual que Pardo Canalís no había visto y desconocía que estaba fechado, podría haber sido hecho en Madrid o en París pero años más tarde, hacia 1860.
El dibujo en cuestión fue finalmente identificado en la colección del Museo durante los trabajos de revisión e investigación realizados entre 2011 y 2012 para la exposición monográfica dedicada a Lucas y la Colección Lázaro celebrada en Segovia ese último año. El retrato de Lucas por Roche, realizado cuando el pintor madrileño tenía 35 años, documenta la estancia de Lucas en París en 1852 y, además, es el único retrato conocido del pintor realizado por otro artista.
Procedencia del dibujo
Se desconoce su procedencia, pero es probable que José Lázaro lo comprara al hijo del pintor, el también artista Eugenio Lucas Villamil (1858-1918), de quien proceden buena parte de las pinturas y dibujos de Lucas padre conservados hoy en el Museo Lázaro. De ser así, debió de constituir una compra gratificante para el coleccionista, por ser un retrato de su admirado pintor, de quien también consiguió —regalado en 1912 por Lucas hijo— el autorretrato al óleo que se expone en la sala 14 del Museo (fig. 4).

Eugenio Lucas Velázquez
Eugenio Lucas Velázquez (Madrid, 9 de febrero de 1817 – 11 de septiembre de 1870). Considerado el mejor intérprete del arte de Goya, inició su formación artística en la Real Academia de San Fernando. Sin embargo, al ser contrario a los métodos académicos, prefirió estudiar directamente a los grandes maestros de la pintura española en el Museo del Prado, donde realizó numerosas copias de Velázquez y, sobre todo, de Goya. En sus obras encontró un amplio abanico de recursos técnicos y temáticos que supo adaptar a su personalidad y trasladar, con extraordinaria solvencia técnica, a sus pinturas y dibujos. Abordó temas característicos de la pintura romántica: paisaje, retrato, escenas de género y costumbres con un estilo predominantemente idealizado o fantástico, aunque al final de su carrera se acercó al realismo, visible sobre todo en los paisajes realizados durante sus viajes a Francia e Italia (1868) y al norte de España y sur de Francia (1869).
En la Exposición de la Academia de otoño de 1841 presentó dos Caprichos y dos Escenas costumbristas. En la del Liceo de 1849 expuso una composición inspirada en la novela La enferma del corazón, de su amigo Romero Larrañaga, y varios Paisajes, entre ellos el que regaló al rey consorte Francisco de Asís. En 1850 pintó el techo, hoy desaparecido, del Teatro Real. El 23 de junio del año siguiente la reina Isabel II le nombró Pintor de Cámara y, el 12 de julio de 1853, caballero de la Orden de Carlos III. Concurrió a la Exposición Internacional de París de 1855 con dos obras, Episodio de la Revolución y Plaza de Toros. Este mismo año fue designado para tasar las Pinturas Negras de Goya, ubicadas aún en la Quinta del Sordo. En 1859 participó en el Salón de París con la obra Huida de los moros de España.
Eugenio Lucas tuvo una estrecha amistad con el pintor Jenaro Pérez Villaamil, de quien recibió una notable influencia artística en su faceta como pintor de paisajes y arquitecturas. Separado de su mujer desde 1853, convivió desde entonces con Francisca Villamil (sin relación familiar con Jenaro Pérez Villaamil), con la que tuvo cuatro hijos.
Alexandre Marie Roche
Alexandre Marie Roche (París, el 14 de febrero de 1823 – 1878). Discípulo de François-Édouard Picot, fue pintor de historia y de género, además de retratista. Expuso en el Salón de París desde 1845 hasta 1870, obteniendo una medalla de tercera clase por un retrato presentado en la edición de 1849. En el Musée Vivant Denon de Châlon-sur-Saône se conserva una pintura con un desnudo femenino. El Musée de l’Ecole nationale supérieure des Beaux-Arts de París tiene entre sus fondos La muerte de Vitelio, un trabajo presentado por Roche en 1847 para el Premio de Roma de Pintura, del que también se conserva un dibujo preparatorio (figs. 5 y 6). En 2018 se subastó un retrato masculino de un estilo y técnica muy semejantes al retrato de Lucas (fig. 7).



Texto: Carlos Sánchez Díez (Departamento de Conservación, Museo Lázaro Galdiano).
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija (Internet, redes sociales y nuevos medios, Museo Lázaro Galdiano).
Suscripción gratuita al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano
Suscríbete gratis al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano y no te pierdas ninguna entrada. Recibirás un correo que te avisará de la salida de cada nueva entrada del blog. Puedes hacerlo aquí mismo: