Descubre los contenidos del número 372 de la revista de arte “Goya” (julio-septiembre de 2020) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Josefina Planas Badenas (Universidad de Lleida); Víctor de Lama (Universidad Complutense de Madrid); David Mallén Herráiz (Universidad Complutense de Madrid); Samuel Quiroga y Lorena Villegas (Universidad Católica de Temuco) y Laura de la Calle Vian (Universidad Complutense de Madrid) son los autores de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 372 de la revista Goya
La relación texto-imagen en los libros de horas iluminados en la Corona de Aragón por Josefina Planas Badenas
Este estudio pone de relieve una serie de variantes textuales e iconográficas detectadas en los libros de horas iluminados en la Corona de Aragón, sumamente originales con respecto a los elaborados al norte de los Pirineos. Estas variantes se han interpretado a la luz de la devotio moderna practicada en los territorios de la Corona de Aragón. Asimismo, se ha destacado el papel protagonista desempeñado por los teólogos y moralistas contemporáneos a la hora de efectuar nuevas propuestas icónicas.
Palabras clave: Manuscritos iluminados, Libros de horas, Corona de Aragón.

The text-image relationship in the illuminated Books of Hours from the Crown of Aragon by Josefina Planas Badenas
The principal aim of this study is to draw attention to a series of textual and iconographic variants observed in Books of Hours illuminated in the Crown of Aragon, which are extremely original compared to other such works produced north of the Pyrenees. These variants are interpreted in the light of the devotio moderna practised in the territories of the Crown of Aragon, while the leading role played by contemporary theologians and moralists when making new iconic proposals is also highlighted.
Keywords: Illuminated manuscripts, Books of Hours, Crown of Aragon.
Algunos testimonios sobre el mantenimiento y la restauración de los Santos Lugares de Palestina (siglos XV-XVIII) por Víctor de Lama
Varios testimonios españoles referentes a las reparaciones efectuadas en los Santos Lugares de Palestina, y en especial el informe que publicó fray Blas de Buyza en 1622, importantes tanto para el arqueólogo de la arquitectura como para el historiador del arte, nos permiten comprender la especial participación de la Monarquía Hispánica en su mantenimiento en una época especialmente convulsa.
Palabras clave: Santos Lugares, Palestina, mecenazgo, Monarquía Hispánica, arquitectura.

Some accounts of the maintenance and restoration of the Holy Places of Palestine (15th to 18th centuries) by Víctor de Lama
Several Spanish accounts of the restorations undertaken on the Holy Places of Palestine, in particular the report by Friar Blas de Buyza published in 1622, are important both for architectural archaeologists and art historians, allowing us to understand the particular and notable participation of the Hispanic Monarchy in their maintenance during a particularly convulsive period.
Keywords: Holy Places, Palestine, patronage, Hispanic Monarchy, architecture.
Francisco de Zurbarán y Francisco de Herrera el Viejo, tasadores de la colección pictórica del III duque de Alcalá por David Mallén Herráiz
En 1641 los maestros Francisco de Zurbarán y Francisco de Herrera el Viejo ejecutaban –a petición de la Real Audiencia de Sevilla– la tasación del conjunto de pinturas, estampas, iluminaciones y dibujos que habían pertenecido al III duque de Alcalá de los Gazules en su palacio de Sevilla. Esta noticia inédita verifica el alto valor de la colección y demuestra el conocimiento directo de sus piezas por dos de los pintores más representativos del Barroco andaluz. Además, la adjudicación de los precios pone en evidencia la aplicación de una serie de criterios que permitirán aproximarnos a las consideraciones teóricas manejadas por ambos artistas.
Palabras clave: Casa de Pilatos, colección de pinturas, tasación, III duque de Alcalá, Herrera el Viejo, Zurbarán.

Francisco de Zurbarán & Francisco de Herrera the Elder, appraisers of the 3rd Duke of Alcala’s painting collection by David Mallén Herráiz
In 1641, at the request of the Real Audiencia of Seville, the artists Francisco de Zurbarán and Francisco de Herrera the Elder appraised the paintings, prints, illuminated manuscripts and drawings which had belonged to the 3rd Duke of Alcalá de los Gazules in his Seville palace. This previously unpublished document confirms the high value of the Duke’s collection and demonstrates a direct knowledge of its content by two of the most representatives painters of the Andalusian Baroque. In addition, the values assigned to the works reveal the application of a series of criteria that allow for an understanding of the theoretical concepts employed by both artists.
Keywords: Casa de Pilatos, painting collection, appraisal, 3rd Duke of Alcalá, Herrera the Elder, Zurbarán.
Antonio Smith y la pintura de paisaje en Chile: ¿escuela o tradición? por Samuel Quiroga y Lorena Villegas
En este trabajo se discuten dos ideas centrales. Una, el debate intelectual en el campo del arte chileno acerca de la existencia de una “escuela chilena de pintura”. Dos, la tesis instalada de la existencia de una “escuela chilena del paisaje”. Observamos que en el campo del arte en Chile se ha dado una “tradición” del paisaje en la pintura, donde la obra de Antonio Smith es un hito en su consolidación.
Palabras clave: paisaje, escuela, tradición, Antonio Smith, Ciccarelli.

Antonio Smith and landscape painting in Chile: school or tradition? by Samuel Quiroga y Lorena Villegas
Two central ideas are discussed in this article. Firstly, the intellectual debate in the field of Chilean art concerning the existence of a “Chilean school of painting”. Secondly, the accepted thesis of the existence of a “Chilean school of landscape”. A “tradition” of landscape painting has clearly emerged within Chilean art, in which the work of Antonio Smith constitutes a key moment in its consolidation.
Keywords: Landscape, school, tradition, Antonio Smith, Ciccarelli.
La obra tejida de los Vaquero y su inserción en la tapicería española del siglo XX por Laura de la Calle Vian
Joaquín Vaquero Palacios y Joaquín Vaquero Turcios, padre e hijo, fueron reconocidos arquitectos, escultores y pintores; sin embargo, su obra tejida es todavía hoy desconocida. Como muchos artistas españoles, entre los que se encuentran Miró, Picasso, Tàpies, Tharrats y tantos otros, los Vaquero se sintieron atraídos por el arte del tapiz que desde los años cincuenta experimentaba una brillante renovación. Aunque poco numerosos, sus tapices ocupan un lugar significativo dentro del renacimiento de este arte en España.
Palabras clave: Joaquín Vaquero Palacios, Joaquín Vaquero Turcios, Tapices españoles del siglo XX.

Woven textiles by the Vaqueros and their place in 20th-century Spanish tapestry making by Laura de la Calle Vian
Father and son Joaquín Vaquero Palacios and Joaquín Vaquero Turcios were recognised architects, sculptors and painters. Nonetheless, their woven textile work remains unknown today. Like many other Spanish artists, including Miró, Picasso, Tàpies and Tharrats, the Vaqueros were attracted to the art of tapestry, which saw a splendid revival from the 1950s onwards. Although few in number, the Vaqueros’s tapestries occupy a significant place within the renaissance of this art form in Spain.
Keywords: Joaquín Vaquero Palacios, Joaquín Vaquero Turcios, Spanish tapestries 20th century.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- LAURA RODRÍGUEZ PEINADO Y FRANCISCO DE ASÍS GARCÍA GARCÍA (EDS.) — Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval (Germán Navarro Espinach).
- JAVIER IBÁNEZ FERNÁNDEZ (COORD. Y ED.) — Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI (Javier Gómez Martínez).
Enlaces relacionados
- Revista Goya 371
- Revista Goya 370
- Revista Goya 369
- Revista Goya 368
- Revista Goya 367
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] David Mallén Herráiz, “Francisco de Zurbarán y Francisco de Herrera el Viejo, tasadores de … David Mallén Herráiz, “La colección artística del III duque de Alcalá : nuevos documentos”, Ars Longa : Cuadernos de Arte, N°26, 2017, pp. 111-130 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona