Blog oficial del Museo Lázaro Galdiano – Nueva exposición temporal en la sala 6 del Museo: «Jenaro Pérez Villaamil y la España artística y monumental« de visita gratuita entre el 12 de octubre y el 12 de diciembre del presente año. Entrevistamos a Carlos Sánchez, comisario de la exposición, para que nos introduzca al contenido de la exposición.
ACTUALIZACIÓN 2 – Nueva entrada disponible sobre la exposición temporal actual en el Museo Lázaro Galdiano: Introducción y políptico de la nueva exposición del Museo Lázaro Galdiano “Itinerario y memoria de José Lázaro. Editor, coleccionista, bibliófilo”
ACTUALIZACIÓN – Nueva entrada disponible sobre la exposición: “Vista de la iglesia de Santiago de Betanzos” por Villaamil. Exposición “Jenaro Pérez Villaamil y la España artística y monumental”. Museo Lázaro Galdiano

Entrevista a Carlos Sánchez, comisario de la exposición
Entrevista al comisario de la exposición, Carlos Sánchez Díez, ayudante de conservador del Museo Lázaro Galdiano.
¿Qué verá el público en esta exposición?
Dibujos, litografías, libros y documentos de la Colección Lázaro Galdiano relacionados con la España artística y monumental. Esta obra muestra una selección comentada de vistas de monumentos españoles en la línea de los libros de viaje, muy populares desde principios del siglo XIX. Los dibujos que se exponen son de Jenaro Pérez Villaamil, pintor clave del romanticismo español. Las litografías se hicieron en París, por litógrafos franceses, entre 1842 y 1850.
¿Cuál fue el papel de Pérez Villaamil en la edición de esta obra?
El artista gallego fue el promotor y director artístico de la obra y quien consiguió la financiación del banquero y coleccionista Gaspar de Remisa; también fue el autor de la mayor parte de los dibujos que sirvieron de base para hacer las litografías que ilustraron los tres volúmenes que llegaron a editarse. Su labor como director artístico se muestra en la exposición con un documento manuscrito del pintor en el que da instrucciones muy precisas a dos de los litógrafos sobre la forma de proceder en relación con una de las litografías de la obra.
¿Qué tipo de monumentos eligió Pérez Villaamil para la obra?
Monasterios, catedrales, palacios… sobre todo de época medieval, aunque también incluyó obras del primer renacimiento; también hay alguna escena costumbrista y varias vistas donde exhibe sus dotes como paisajista. Destacan los monumentos de Toledo y Burgos, aunque también hay edificios de Madrid, País Vasco, Andalucía, Aragón o Navarra. Creemos que la obra quedó interrumpida ya que faltan zonas importantes como Cataluña, Valencia, Asturias o Galicia, tierra natal del pintor de la que sólo incluyó una litografía en el último tomo. Se conservan muchos dibujos preparatorios que no llegaron a litografiarse, dos de ellos –uno de la catedral de Pamplona y otro de Betanzos– se exponen en esta ocasión.
¿Qué destacaría de este artista?
Los dibujos de Villaamil tienen un estilo muy característico, fácilmente identificables: su técnica es admirable y destaca por su trazo rápido y seguro con dominio de la perspectiva. Consigue obras muy vivas, entonadas y atractivas. Transmite la complejidad decorativa con cuatro trazos convincentes, aderezados con leves toques de color que le ayudan a captar las luces y el volumen.. En ocasiones altera las dimensiones o las proporciones de espacios o edificios y le gusta magnificar la arquitectura poniéndola en contraste con el elemento humano, popular, que suele representar a sus pies o en su interior atareados en sus labores, acostumbrados a convivir con la monumentalidad.
¿Se han expuesto estas obras en alguna otra ocasión?
Las litografías nunca se habían expuesto, sin embargo, los dibujos sí. Es interesante comentar que el propio coleccionista prestó tres de los ocho dibujos ahora mostrados –de un total de once conservados en la colección Lázaro– para la exposición organizada en 1922 por la Sociedad Española de Amigos del Arte, hecho que pone de manifiesto su interés por la difusión de su colección y de la obra de este artista.
¿Qué destacaría de la exposición?
Creo que es una buena ocasión para que el público aprecie el talento de Pérez Villaamil y, también, para ver un tipo de obra –los dibujos– que por su soporte y técnica no podemos exponer de forma permanente sino sólo por cortos períodos y en condiciones de iluminación, temperatura y humedad controladas. En la Biblioteca Lázaro conservamos tres ejemplares de la España artística…, -dos de ellos completos-, pero en este caso es su gran tamaño el que nos impide exponerlos. Por eso mostramos en una de las vitrinas un grupo de litografías sueltas de la misma serie y enseñamos reproducciones fotográficas de las 142 litografías en el monitor que hemos instalado en la sala.
Más información sobre la exposición en: http://www.flg.es/agenda/contenido/proximas_exps_temps.htm
Una joya editorial, un gran documento histórico y artístico.
Hacía tiempo que quería conocer esta obra y ahora se ha hecho posible.
Me gustaMe gusta
Nos alegra haberte servido de ayuda. Un saludo y gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
[…] […]
Me gustaMe gusta
Precioso dibujo, iré a verlo antes de que termine la exposición.
Gracias
Me gustaMe gusta
La verdad es que muchos de los dibujos de Pérez Villaamil son simplemente espectaculares. Esta exposición pretende reivindicar un poco su figura y mostrar el aspecto de algunos de nuestros monumentos más importantes en el siglo XIX. Muchas gracias por el comentario y un saludo
Me gustaMe gusta
Buena muestra de cómo se pueden montar interesantes propuestas expositivas sin grandes gastos (disponiendo de obras de calidad, como sucede en este caso). Enhorabuena a la dirección de la FLG.
Me gustaMe gusta
Estamos de acuerdo, desde la Fundación Lázaro Galdiano hacemos un esfuerzo continuado para ofrecer pequeñas exposiciones que vayan descubriendo al público los fondos que no pueden exponerse habitualmente (tanto de la biblioteca como del Museo). Muchas gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
[…] […]
Me gustaMe gusta
Muy buena exposición, aunque algo pequeña. Los dibujos son estupendos, las litografías también aunque algo más duras comparadas con estos. El conjunto está muy bien pues se entiende perfectamente el objetivo de la exposición y, además, se consigue gracias a los textos y obras expuestas: dar a conocer la labor de este artista como autor (dibujos), director y editor de la España artística y monumental. Enhorabuena al Museo Lázaro.
Me gustaMe gusta
[…] Ya está disponible en el blog oficial del Museo Lázaro Galdiano una entrevista con el comisario de la exposición Carlos Sánchez […]
Me gustaMe gusta