Ya está disponible el nº 341 de la revista de arte Goya correspondiente al periodo octubre-diciembre de 2012. En este último número colaboran los siguientes autores: Roberto Bartual Moreno, Javier Ibáñez Fernández, Antonio José Díaz Fernández, Fernando Moreno Cuadro, Miguel Cabañas Bravo, Noemi de Haro García, Idoia Murga Castro e Inés Vallejo Ulecia. La siguiente entrada recoge el sumario, los resúmenes en español e inglés, la portada y algunas imágenes destacadas del nº 341 de Goya.
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico goya@flg.es

Resúmenes de los artículos publicados en el número 341 de la revista de arte Goya
Los orígenes de la narración visual. Hacia un análisis formal, por Roberto Bartual Moreno
Aunque las secuencias narrativas de imágenes no son desconocidas por los estudios del arte, apenas se ha investigado, desde el punto de vista formal, cómo están estructuradas secuencias visuales como las de la Columna de Trajano o las de los manuscritos iluminados. Este trabajo pretende elaborar un primer esbozo de los principales patrones formales que escultores y miniaturistas siguieron, desde la Antigüedad a la Edad Media, para organizar dichas imágenes en un relato, analizando asimismo las necesidades tecnológicas y sociales que influyeron en la elección de determinadas opciones estilísticas.

Abstract The origins of the visual narrative. Towards a formal analysis, by Roberto Bartual Moreno
Although narrative sequences of images are not unknown to Art Studies, a formal analysis about the structure of visual sequences like those we can find in illuminated manuscripts or all over Trajan’s Column, has never been undertaken. The aim of this article is to provide an overview of the main formal patterns sculptors and illustrators followed from Antiquity to the Middle Ages, in order to organize images in a narrative way. In addition, we will also analyze the technological and social needs that influenced the formal choices made by these pioneer visual narrators.
El diseño para la tumba de Carlos de Aragón y Navarra, obra del escultor napolitano Annibale Caccavello, por Javier Ibánez Fernández
Todo parece indicar que el diseño para la tumba de Carlos de Aragón y Navarra elaborado en el medio artístico napolitano de mediados del Quinientos para el Pilar de Zaragoza no era un simple bosquejo, sino que se trataba de una muestra con la que se ofrecía una fórmula codificada, pero susceptible de adecuarse a las exigencias de otros clientes, que se utilizaría, por ejemplo, en la ejecución del sepulcro de Federico de Urriés, levantado en la iglesia de San Giacomo degli Spagnoli de Nápoles. El hecho de que la ejecución de este sepulcro se sitúe en la órbita de Annibale Caccavello permite plantear la posibilidad de que el diseño conservado en Zaragoza se realizase en ese mismo contexto artístico.

The design for the tomb of Carlos de Aragón y Navarra, a work by the Neapolitan sculptor Annibale Caccavello, by Javier Ibánez Fernández
All seems to indicate that the plan for the grave of Carlos de Aragón y Navarra, which was elaborated in Neapolitan artistic circles halfway through the Quinientos for the Pilar of Zaragoza, was not only a mere sketch, but had to do with a sample with which a codified formula was offered. The latter was subject to be adapted to the demands of other clients which, for instance, would be used in the execution of Federico de Urriés’s tomb, built in the church of San Giacomo degli Spagnoli of Naples. The fact that the building of this tomb was placed under Annibale Caccavello’s control allows us to consider the possibility that the plan conserved in Zaragoza was executed within that same artistic context.
La influencia del barroco madrileño en Toledo. El retablo mayor de las carmelitas descalzas y su autor Alonso García Becerro, por Antonio José Díaz Fernández
El retablo mayor de la iglesia conventual de carmelitas descalzas de Toledo, con un lienzo principal de Antonio de Pereda, data de 1641. Su autor, el toledano Alonso García Becerro, es el primer arquitecto que introduce en la ciudad la tipología de retablos barrocos, donde la estructura adquiere el carácter unitario y escenográfico que para este tipo de obras está desarrollando el foco artístico madrileño en los años treinta de la centuria.

The influence of the Madrilenian baroque in Toledo. The master altarpiece of the Carmelitas Descalzas and its author Alonso García Becerro, by Antonio José Díaz Fernández
Showing a main canvas painted by Antonio de Pereda, the master altarpiece of the conventual church of Carmelitas Descalzas of Toledo dates back to 1641 and its author, Alonso García Becerro, is the first architect who introduces in Toledo the typology of Baroque altarpieces, whose structure takes the unitary and scenographical character that for these works the Madrilenian artistic center was developing in the thirties of 17th century.
La serie de la Transverberación de santa Teresa con las dos Trinidades derivada de Wierix. Acerca de una pintura de Francisco Rizi, por Fernando Moreno Cuadro
El texto se centra en la génesis y análisis de la amplia serie de obras distribuidas en diferentes países europeos e hispanoamericanos que derivan de la estampa de Anton Wierix de la Transverberación de santa Teresa con las dos Trinidades. Destacamos la singular versión de Francisco Rizi en el impulso que recibe la representación trinitaria en la iconografía teresiana durante el último cuarto del siglo XVII, así como la importancia que tiene la imagen para la oración en la santa abulense. Consideramos ambos aspectos como el punto de inflexión para el desarrollo de las obras tratadas, algunas de las cuales superan la intimidad del oratorio y los espacios monásticos para hacer partícipe de la mística teresiana a la feligresía de iglesias y catedrales.

The series on the Transverberation of St. Theresa with the two Trinities inspired by Weirix. About a painting by Francisco Rizi, by Fernando Moreno Cuadro
The text deals with the origins and analysis of the wide range of works distributed over different European and Latin American countries which derive from the original engraving by Anton Wierix entitled the Transverberation of St. Theresa with the two Trinities. Not only does Francisco Rizi’s innovative version stand out from other Trinitarian representations in Theresian iconography during the last third of the 17th century, but this image also has great importance for use in prayer to the Avila-born saint. We consider these two aspects to be the most important features of the works dealt with here, some of which go beyond the intimacy of the chapel or monastic halls to invite the faithful, attending church or cathedral, into the mystical world of St. Theresa.
Augusto Fernández, un dibujante de nueva onda, por Miguel Cabañas Bravo, Noemi de Haro García e Idoia Murga Castro
En este artículo se analiza la trayectoria artística y política del pintor y dibujante Augusto Fernández Sastre desde sus inicios hasta su llegada al exilio en Latinoamérica. Su trabajo como pintor, su labor gráfica, sus carteles políticos y sus ilustraciones literarias, sus contactos con las corrientes de vanguardia, así como su destacado papel en la radio, además de su condición de masón y de militante socialista hacen del personaje y de su obra interesantes temas de análisis. De esta manera, se contribuye a recuperar del olvido a una figura polifacética, profundamente ligada al desarrollo de la vida cultural española de la primera mitad del siglo XX.

Augusto Fernández, a new wave graphic artist, by Miguel Cabañas Bravo, Noemi de Haro García and Idoia Murga Castro
This article analyses in depth the artistic and political career of the painter and draftsman Augusto Fernández Sastre, since his first steps in the art world until his arrival to exile in Latin America. His paintings, drawings, political posters and book illustrations, his contacts with avant-garde, his role in the radio and the fact that he was a mason and a socialist militant, as well, justify the interest of the analysis of this trajectory. Therefore, this paper recovers the figure of the forgotten artist Augusto Fernández, a complex character that had much to do with the development of the cultural Spanish life of the beginning of the 20th century.
La pintura mural de José Guerrero: los frescos portátiles, por Inés Vallejo Ulecia
En 1950 el artista español José Guerrero se trasladó a Nueva York donde entró en contacto con el ambiente del expresionismo abstracto americano. A partir de entonces, su obra estaría estrechamente vinculada a los presupuestos de la Escuela de Nueva York. Aunque su producción artística se centra fundamentalmente en la pintura sobre lienzo, Guerrero trabajó durante la década de los cincuenta en una serie de obras de tipo mural a las que se refirió como frescos portátiles. Esta parte de su producción, la más desconocida hasta el momento, fue clave para el desarrollo de su trayectoria posterior.

José Guerrero’s mural painting: the portable frescoes, by Inés Vallejo Ulecia
In 1950, the Spanish painter José Guerrero moved to New York where he came into contact with the artists of the American Abstract Expressionism. From that moment onwards, his work was strongly related to the ideas of the School of New York. Although his production is mostly centred on painting, during the fifties Guerrero worked on mural works which he usually referred to as frescos portátiles [portable frescoes]. This part of his work, the least known until now, was key to the development of his later career.
Sección Biblioteca
- Jesús Rojas-Marcos González: Francisco Frutet, un pintor que nunca existió. Reseña por Carlos Reyero.
- Carlos Gómez Centurión Jiménez: Alhajas para soberanos. Los animales reales en el siglo XVIII: de las leoneras a las mascotas de cámara. Reseña por Jesusa Vega.
- Vicenç Furió: Arte y reputación. Estudios sobre el reconocimiento artístico. Reseña por Antonio Urquízar Herrera.
- El factor grotesco. Reseña por Beatriz Fernández Ruiz.
Enlaces relacionados
- Número 340 de la revista de arte Goya ya disponible. Portada, sumario, resúmenes de los estudios publicados y las mejores imágenes
- Número 339 de la revista de arte Goya ya disponible. Portada, sumario, resúmenes de los estudios publicados y las mejores imágenes
- Sección de la revista de arte Goya en la web oficial de la Fundación Lázaro Galdiano
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Resúmenes de los números anteriores: 281 a 338 de la revista de arte Goya
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Fundación Lázaro Galdiano
[…] ACTUALIZACIÓN – Ya disponible una nueva entrada sobre los contenidos e imágenes del nº 341 de la revista Goya […]
Me gustaMe gusta
[…] ACTUALIZACIÓN – Ya disponible una nueva entrada sobre los contenidos e imágenes del nº 341 de la revista Goya […]
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por colgar los resúmenes y el índice. El artículo de la transverberación tiene muy pinta. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
De nada, creemos que puede ser interesante para los aficionados al Arte conocer los contenidos de los números de la revista «Goya» que van saliendo. Nos alegra que te guste el artículo de la transverberación ¡saludos!
Me gustaMe gusta
[…] Revista de arte Goya nº 341. Sumario, resúmenes en español/inglés, portada e imágenes […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista de arte Goya nº 341. Sumario, resúmenes en español/inglés, portada e imágenes […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista de arte Goya nº 341. Sumario, resúmenes en español/inglés, portada e imágenes […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista de arte Goya nº 341. Sumario, resúmenes en español/inglés, portada e imágenes […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 341 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona