Imágenes y resúmenes en español e inglés de la revista “Goya” 354


La revista de arte Goya llega a su número 354 (enero-marzo 2016), descubre sus contenidos en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Joan Aliaga Morell y Stefania Rusconi (Universidad Politécnica de Valencia y Università di Cagliari); María Dolores Bespín García y Carolina Naya Franco (Universidad de Zaragoza); Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas (ETSA Universidad San Jorge de Zaragoza); María Elena Manrique Ara (Fundación del Garabato (Angera, Italia)) y Amparo Bernal López-Sanvicente (Universidad de Burgos) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico goya@flg.es

portada_revista_goya_354_detalle
Detalle de la portada del número 354 de la revista de arte Goya

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 354 de la revista de arte Goya

Nuevas aportaciones a la pintura del gótico internacional: Berenguer Mateu y el retablo de San Jorge de Jérica (Castellón) por Joan Aliaga Morell y Stefania Rusconi

Bereguer Mateu es un pintor de la Escuela Valenciana del Gótico Internacional, poco conocido, con una actividad artística centrada en el segundo cuarto del siglo XV. Gracias a los nuevos documentos recientemente exhumados en los archivos valencianos podemos vertebrar su biografía y personalidad artística. Se trata de un pintor perteneciente a una importante familia de pintores cuya obra está influenciada indirectamente por el estilo del maestro Pere Nicolau a través de su hermano Jaume Mateu. La documentación que aportamos constata la autoría del retablo de San Jorge conservado en el Museo Municipal de Jérica (Castellón).

Palabras clave: Gótico Internacional, Retablo, Pintura, Valencia.

berenguer_mateu_retablo_jerica_goya_354
Berenguer Mateu: Retablo de San Jorge, 1431. Museo Municipal, Jérica

New contributions to the International Gothic painting: Berenguer Mateu and the altarpiece of Saint George of Jérica (Castellón) by Joan Aliaga Morell y Stefania Rusconi

Bereguer Mateu as an artist of the Valencian School of the International Gothic, little-known, with an artistic focus in the second quarter of the 15th century. Thanks to new documents recently exhumed in the Valencian files we can backbone of his biography and artistic personality. It’s a painter belonging to a prominent family of painters whose work
is influenced indirectly by the style of Master Pere Nicolau through his brother Jaume Mateu. The documentation that we provide consists the authorship of the altarpiece of Saint George retained the Municipal Museum of Jérica (Castellón).

Keywords: International Gothic, Altarpiece, Painting, Valencia.

El cáliz de oro, esmaltes y gemas preciosas donado a la Seo de Zaragoza por el racionero Juan de Arruego por María Dolores Bespín Gracia y Carolina Naya Franco

El presente artículo da a conocer una fabulosa pieza que se encuentra entre las jocalias de la Catedral del Salvador zaragozana: se trata de un cáliz de oro cuya tipología resume las novedades del Renacimiento, enriquecidas por una decoración aplicada en esmaltes guarnecidos por gemas preciosas, exponente del más suntuoso Barroco. El documento de donación del cáliz –hasta ahora inédito– recoge las condiciones que impuso el racionero Juan de Arruego (1600-1673), al donar tan preciada alhaja y su intención de obsequiar a Dios con los más valiosos materiales.

Palabras clave: cáliz, esmaltes, diamantes, racionero, Barroco.

caliz_catedral_salvador_zaragoza_goya_354
Cáliz donado a la Catedral del Salvador de Zaragoza por el racionero Juan de Arruego en 1655

The golden, enameled and precious stoned chalice donated to the Seo of Zaragoza by the prebendary Juan de Arruego by María Dolores Bespín Gracia y Carolina Naya Franco

This research article publishes a fabulous object that is part of the jocalias of the Cathedral of the Salvador of Saragossa: it´s about a golden chalice which typology sums up the innovations of the Renaissance, decorated with enamels and gemstones as a model of the luxurious Baroque. The donation certificate of the chalice – unpublished until now –, covers the conditions that the prebendary Juan de Arruego (1600-1673) imposed for the donation of the invaluable jewel and his intention of giving God the most precious materials as a present.

Keywords: chalice, enamels, diamonds, prebendary, Baroque.

Architectura novatrix: propuesta de relectura “oblicua” y “anatómica” del Transparente de la Catedral Primada por Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas

Una obra que la crítica internacional reconoce como una de las cumbres del Barroco europeo, el Transparente de la Catedral de Toledo, se planteaba hace más de medio siglo para Fernando Chueca como una “incógnita”. Prestando especial atención a la trayectoria del mecenas de la obra, el cardenal Diego de Astorga, este trabajo aspira a profundizar en la misma a través de una relectura crítica de los textos conmemorativos que se imprimieron en 1732. Sin quitar protagonismo a Narciso Tomé, el Transparente debió mucho al fermento novator que impregnaba a las élites españolas en las tres primeras décadas del largo reinado de Felipe V.

Palabras clave: España bajo los primeros Borbones, Catedral de Toledo, Narciso Tomé, Anatomía en el arte, Arquitectura oblicua.

transparente_catedral_toledo_goya_354
Detalle de la «coronación» o «frontis roto» que hace las veces de remate del Transparente de la Catedral de Toledo (Foto: Renate Takkenberg-Krohn)

Architectura Novatrix: An “Oblique” and “Anatomical” Reconsideration of the Transparente at the Cathedral of Toledo by Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas

Narciso Tomé’s spectacular Transparente in the ambulatory of the Cathedral of Toledo enjoys an international reputation as a masterpiece of Baroque art. Yet in 1962 Fernando Chueca described it as an art-historical enigma. A new interpretation is proposed here on the basis of a critical reappraisal of the various texts penned in 1732 to mark its conclusion. Close attention is paid to Cardinal Diego de Astorga who commissioned and supervised the lavish altarpiece and to the inroads into the Spanish elites made by the pre-Enlightenment novatores in the first three decades of Philip V’s long reign (r. 1700-1746).

Keywords: Early Bourbon Spain, Cathedral of Toledo, Narciso Tomé, Anatomy in Art, Oblique Architecture.

La participación de Goya en el contexto de los concursos de la Academia de Parma por María Elena Manrique Ara

Partiendo de las últimas investigaciones de 2008 en torno a Goya e Italia, y a la luz de nueva documentación procedente del Archivo Estatal de Parma, he aquí una revisión del concurso desde sus inicios, una década antes de la participación de Goya, hasta un lustro después, con el perfil medio de los participantes y la semblanza de los miembros del jurado. Se ubican, además, los contactos de Goya en Roma, avanzando una hipótesis fundamentada en el análisis del proceso creativo del Aníbal en el Cuaderno italiano, y en la identificación de los textos clásicos manejados para ello.

Palabras clave: Goya, viaje a Italia, cuadernos de artista.

esprit_antoine_gibelin_goya_354
Esprit Antoine Gibelin: Aquiles enfrentándose al río Escamandro bajo apariencia humana. Galería Nacional, Parma

Goya in the context of competitions at the Academy of Fine Arts in Parma by María Elena Manrique Ara

Starting from the latest research from around 2008 regarding “Goya and Italy”, and in view of new documents from the State Archives of Parma, here it is a review of the competition since its inception, a decade before Goya’s arrival in Italy up to five years later, with the average profile of participants and the “portrait” of the jury members. Goya’s contacts are located in Rome, advancing a hypothesis based on the analysis of the creative process of his canvas The victorious Hannibal in his Cuaderno italiano, and the identification of classic texts managed to do so.

Keywords: Goya, journey to Italy, sketchbooks.

La integración de las artes en el pabellón de Javier Carvajal para la Feria Mundial de Nueva York en 1964 por Amparo Bernal López-Sanvicente

Para la arquitectura moderna española, el pabellón proyectado por el arquitecto Javier Carvajal Ferrer para la Exposición Universal de Nueva York en 1964, representa en su contexto histórico, el esfuerzo por sintetizar la modernidad arquitectónica y artística del país. El edificio obtuvo el Premio de Arquitectura de la Exposición y su éxito era el reconocimiento a la coherencia del lenguaje vanguardista de las artes plásticas que se integraron en la concepción arquitectónica del edificio convirtiéndolo en una obra de arte total. La arquitectura sirvió como marco para la programación de un evento cultural que convirtió al pabellón español en el gran protagonista de la Feria.

Palabras clave: Arquitectura, Artes Plásticas, Javier Carvajal.

vidriera_manuel_suarez_molezun_goya_354
Sala de arte sacro con la vidriera de Manuel Suárez Molezún (Archivo General de la Universidad de Navarra / Fondo Javier Carvajal Ferrer / Proyecto 443)

The assimilation of the arts in the pavillion of Javier Carvajal for the New York World’s Fair of 1964 by Amparo Bernal López-Sanvicente

In its historical context, the pavilion designed by the architect Javier Carvajal Ferrer for the 1964 New York World’s Fair represents, for modern Spanish architecture, an effort to synthe-size the architectural and artistic modernity of the country. The building won the Exhibition Architecture Award and its success also lay in the recognition of the coherence of the avant-garde language of the plastic arts assimilated in the architectural design of the building, converting it into a total work of art. The architecture served as the framework for the organiza-tion of a cultural event that saw the Spanish pavilion play a leading role in the Fair.

Keywords: Architecture, Visual Arts, Javier Carvajal.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • LUIS JOSÉ VELÁZQUEZ, MARQUÉS DE VALDEFLORES — Viaje de las antigüedades de España (1752-1765) (Pedro Moleón Gavilanes).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

18 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s