Descubre los contenidos del número 366 de la revista de arte “Goya” (enero-marzo de 2019) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Concepción de la Peña Velasco (Universidad de Murcia), Antonio García Baeza (Universidad de Sevilla), Manuel García Luque (Universidad de Sevilla), Leticia Bermejo de Rueda (Universidad Autónoma de Madrid) y Ricardo Bru (Universitat Autónoma de Barcelona) son los autores de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 366 de la revista Goya
Del papel al objeto: el uso de las trazas en la construcción de retablos en la España de la Edad Moderna por Concepción de la Peña Velasco
Los dibujos de retablos y la documentación concerniente al proceso de construcción de las obras constituyen dos fuentes primarias esenciales sobre el hecho artístico. La contratación de retablos y las condiciones acordadas entre maestros y clientes manifiestan modos de proceder que condicionan la formalización del diseño. En este estudio, se relacionan las actuaciones habituales al proyectar y erigir la estructura arquitectónica del retablo con la función y uso de los dibujos. Las trazas se conforman de manera que sean eficientes y útiles al artista para trabajar la pieza y que resulten ventajosas al comitente para decidir y controlar la hechura.
Palabras clave: dibujos de retablos, arte español, retablo renacentista y barroco.

From paper to object: the use of drawings in the production of altarpieces in Spain in the early modern age by Concepción de la Peña Velasco
Altarpiece drawings and documents relating to their construction provide two essential sources for understanding their execution and function. The commissioning of altarpieces and the terms agreed between clients and makers reveal procedures that conditioned the final results. This text relates the habitual stages in the design and construction of altarpieces to the function and use of drawings. These drawings were specifically made to be effective and useful tools for the artist when working on the altarpiece and to assist the patron when deciding on the final work and supervising its creation.
Keywords: altarpiece drawings, Spanish art, Renaissance and Baroque altarpieces.
Francisco de Herrera el Mozo, un pintor al frente de las Obras Reales de Carlos II por Antonio García Baeza
El pintor sevillano Francisco de Herrera Hinestrosa consigue llegar al culmen de su profesión con el nombramiento como maestro mayor del Alcázar de Madrid y casas reales, cargo al que accede durante el gobierno de Juan de Austria tanto por sus conocimientos edificatorios como por sus cualidades políticas. En los ocho años que estuvo al frente del equipo constructivo de esta institución sin recursos fue capaz de convertirse en un referente para los jóvenes pintores, tanto por el acertado ejercicio de su trabajo como por encabezar las reivindicaciones de la profesión, entendidas como injerencias por parte de los arquitectos.
Palabras clave: Arquitectura, Pintura, Teoría, Academia, Barroco Pleno.

Francisco de Herrera the Younger, a painter as head of Royal Works to Charles II of Spain by Antonio García Baeza
The Sevillian painter Francisco de Herrera Hinestrosa reached the peak of his profession with his appointment as Master of Works to the Alcázar in Madrid and other royal residences. He obtained this post during the governorship of Juan de Austria both for his knowledge of architecture and construction and his political abilities. In the eight years that Herrera headed the construction team of this body, which had no funding, he became a reference point for younger painters, both for his competence and for the fact that became a champion of their professional claims, which were seen as interference by architects.
Keywords: Architecture, painting, theory, academy, High Baroque.
El escultor Juan Puche, un discípulo olvidado de Cano y Mena por Manuel García Luque
El escultor y ensamblador Juan Puche (1637-1682) era, hasta el momento, un completo desconocido en la historia de la escultura española. Este trabajo pretende rescatar su figura del olvido, reconstruyendo su perfil biográfico y su trayectoria artística entre Granada, Málaga y Jaén. A partir de documentación inédita se prueba su formación junto al escultor Pedro de Mena, quien además de su maestro acabó convirtiéndose en su cuñado. Asimismo, se arroja nueva luz sobre otros discípulos y colaboradores de Mena y Puche, como Luis Francisco Bernalte, Juan de Lara, Simón Sánchez o Juan Pérez de Mena.
Palabras clave: Escultura barroca, Granada, Juan Puche, Alonso Cano, Pedro de Mena.

The sculptor Juan Puche, a forgotten follower of Cano and Mena by Manuel García Luque
The sculptor and altarpiece maker Juan Puche (1637-1682) remained an unknown figure in the history of Spanish sculpture. This text aims to rescue him from oblivion, reconstructing his biography and his career, which took place in Granada, Málaga and Jaén. Previously unpublished documents reveal that he trained in the workshop of Pedro de Mena, who also became his brother-in-law. In addition, new information is presented here on other followers and collaborators of Mena and Puche, including Luis Francisco Bernalte, Juan de Lara, Simón Sánchez and Juan Pérez de Mena.
Keywords: Baroque sculpture, Granada, Juan Puche, Alonso Cano, Pedro de Mena.
A propósito del coleccionismo en Inglaterra durante el siglo XIX: Augustus Welby Northmore Pugin por Leticia Bermejo de Rueda
La figura de A. W. N. Pugin, pionero en la revalorización del arte gótico durante el siglo XIX, es sobradamente conocida en el ámbito anglosajón, pero no tanto en España. En esta ocasión nos centramos en una de sus facetas más destacadas: su actividad como coleccionista y marchante de obras de arte. Gracias a él, han llegado hasta hoy numerosas e importantes piezas que aún podemos contemplar en museos y colecciones particulares.
Palabras clave: A. W. N. Pugin, Gothic Revival, coleccionismo, colección, Inglaterra Victoriana.

On collecting in England in the 19th century: Augustus Welby Northmore Pugin by Leticia Bermejo de Rueda
A. W. N. Pugin, a pioneer in the rediscovery of Gothic art in the 19th century, is well known in the English-speaking world but not in Spain. The present article focuses on one of his most important but less well-known facets: his activity as a collector and dealer in works of art. Thanks to Pugin, numerous important artistic objects have survived to the present day and can still be seen in museums and private collections.
Keywords: A. W. N. Pugin, Gothic Revival, collecting, collection, Victorian England.
El escultor Eudald Serra en Japón (1935-1948). Apuntes para una biografía artística por Ricard Bru
Eudald Serra Güell, nacido en Barcelona en 1911, empezó su formación artística en la década de 1920 y se dio a conocer como escultor en 1934, un año antes de partir hacia Japón e iniciar un largo período de trece años que marcaron profundamente su vida y, en consecuencia, también su obra. Este estudio pone luz a la etapa japonesa de su vida (1935-1948) dando a conocer aspectos inéditos y obras desconocidas del artista a fin de ofrecer una visión panorámica y detallada de sus múltiples actividades en Japón, su círculo de amistades y sus intereses en torno al movimiento mingei.
Palabras clave: Eudald Serra, escultura, cerámica, Yamanouchi, arte popular japonés, mingei.

The sculptor Eudald Serra in Japan (1935-1948). Notes for an artistic biography by Ricard Bru
Born in Barcelona in 1911, Eudald Serra Güell began his artistic training in the 1920s and presented his first sculptures in 1934, just one year before his departure for Japan. From 1935, Serra spent thirteen years in Japan which profoundly marked his life and thus his artistic output. This study sheds light on the artist’s career in Japan (1935-1948), revealing previously undescribed aspects of Serra’s activity as well as unknown works in order to provide a detailed overview of his wide-ranging activities in Japan, his circle of friends and his interests associated with the mingei movement.
Keywords: Eudald Serra, sculpture, ceramic, Yamanouchi, Japanese folk art, mingei.
Traducción: Laura Suffieldd
SECCIÓN BIBLIOTECA
- OLGA PÉREZ MONZÓN, MATILDE MIQUEL JUAN, MARÍA MARTÍN GIL (eds.) — Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto (Jose Juan Pérez Preciado).
- ALEXANDRA USCATESCU E IRENE GONZÁLEZ HERNANDO (eds.) — En busca del saber: arte y ciencia en el Mediterráneo medieval (Francisco de Asís García García).
Enlaces relacionados
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
Gracias. He estado ewn el hospital con problemas cardiacos. Me repongo despues de operacion y marcapasos. Sigo con mi blog y nueva entrada garcia-herraizyarte.blogspot.com
________________________________
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 366 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 366 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 366 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 366 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 366 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 366 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona