Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 365 de la revista de arte Goya


Descubre los contenidos del número 365 de la revista de arte “Goya” (octubre-diciembre de 2018) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. María Teresa Chicote Pompanin (The Warburg Institute (Londres)); Jesús Martínez Martín (Universidad de Granada); David García López (Universidad de Murcia) y Daniel Crespo Delgado (Fundación Juanelo Turriano); Ángel Rodríguez Rebollo (Fundación Universitaria Española) y Javier Verdejo Vaquero (Fundación Universitaria Española); David Serrano León (Instituto de Historia-CSIC) y Lola Martínez Ramírez (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, U.P.M.) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 365 de la revista de arte Goya

Las esculturas funerarias de San Bartolomé de Belmonte (Cuenca), obra de Gregorio Bigarny Pardo por María Teresa Chicote Pompanin

Gracias al análisis histórico-artístico y al hallazgo de documentación inédita, los cuatro bultos funerarios de la capilla mayor de la iglesia de San Bartolomé de Belmonte (Cuenca) se añaden al poco conocido corpus escultórico de Gregorio Bigarny Pardo, quedando ligados al patronazgo de los Marqueses de Villena. Además, se repasa la producción temprana del artista para contextualizar los bultos de Belmonte y proponer su cronología. Por último se establece una serie preliminar de rasgos que caracterizan las obras de Bigarny Pardo.

Palabras clave: Gregorio Bigarny / Vigarny Pardo, Belmonte, escultura funeraria, marqueses de Villena, familia Pacheco.

Gregorio Bigarny Pardo: bulto funerario de Juan Fernández Pacheco en la capilla mayor de San Bartolomé (lado del Evangelio), 1543-1547, Belmonte (Cuenca).
Gregorio Bigarny Pardo: bulto funerario de Juan Fernández Pacheco en la capilla mayor de San Bartolomé (lado del Evangelio), 1543-1547, Belmonte (Cuenca).

The funerary sculptures for the church of San Bartolomé de Belmonte (Cuenca) by María Teresa Chicote Pompanin

Through art-historical analysis and the discovery of new archival documents, the four funerary sculptures in the chancel of the church of San Bartolomé in Belmonte (Cuenca) can be added to the little-known oeuvre of Gregorio Bigary Pardo and associated with the patronage of the marquisate of Villena. In addition, this text will re-examine the artist’s early works in order to contextualise Belmonte’s sculptures and propose a chronology for their execution. The article concludes by establishing a series of features characteristic of Bigarny Pardo’s work.

Keywords: Gregorio Bigarny / Vigarny Pardo, Belmonte, funerary sculpture, Marquises of Villena, Pacheco Family.

El programa artístico cortesano para la iglesia del Real Sitio del Soto de Roma por Jesús Martínez Martín

En 1781 el rey Carlos III patrocinó el programa cortesano para la iglesia del Real Sitio del Soto de Roma en Granada, que consistió en la erección de un templo y el diseño y ejecución de un conjunto pictórico a cargo de tres artistas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: Gregorio Ferro, Francisco Xavier Ramos y José del Castillo.

Palabras clave: pintura del siglo XVIII, Reales Sitios, Soto de Roma, Carlos III, Gregorio Ferro, Francisco Xavier Ramos, José del Castillo.

Francisco Javier Ramos y Albertós:
Francisco Javier Ramos y Albertós: «San Pedro curando al tullido en la puerta Hermosa del templo», 1783. Colección particular.

The royal artistic project for the church on the Royal Site of Soto de Roma by Jesús Martínez Martín

In 1781 King Carlos III sponsored the royal program for the church in the Royal Site Soto de Roma in Granada, which consisted of the construction of a temple and the design and realization of a pictorial ensemble by three artists of the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando: Gregorio Ferro, Francisco Xavier Ramos and José del Castillo.

Keywords: 18th- century painting, Royal Sites, Soto de Roma, Carlos III, Gregorio Ferro, Francisco Xavier Ramos, José del Castillo.

Ceán Bermúdez, Lord Holland y Jovellanos: amistad y Memorias por David García López y Daniel Crespo Delgado

A partir de la transcripción de una carta inédita enviada por Ceán Bermúdez a Lord Holland en enero de 1814, se estudian las relaciones entre personajes de gran relevancia para la política, la literatura y las bellas artes entre los siglos XVIII y XIX, como son, además de Holland y Ceán, Gaspar Melchor de Jovellanos, José Blanco White, el embajador inglés John Frere o María Tomasa de Palafox, marquesa de Villafranca.

Palabras clave: J. A. Ceán Bermúdez, Lord Holland, G. M. de Jovellanos, J. A. Blanco White, J. H. Frere, marquesa de Villafranca.

Ángel Monasterio: "Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos", 1809. Real Academia de la Historia, Madrid.
Ángel Monasterio: «Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos», 1809. Real Academia de la Historia, Madrid.

Ceán Bermúdez, Lord Holland and Jovellanos: Friendship and Memories by David García López and Daniel Crespo Delgado

From the starting point of a previously unpublished letter sent by Juan Agustín Ceán Bermúdez to Henry Richard Vassal Fox, Lord Holland, in January 1814, this article analyses the relationships between figures of outstanding importance for politics, literature and the fine arts in late 18th- and early 19th- century Spain: Gaspar Melchor de Jovellanos, José Blanco White, the English ambassador John Frere, and María Tomasa de Palafox, the Marchioness of Villafranca.

Keywords: J. A. Ceán Bermúdez, Lord Holland, G. M. de Jovellanos, J. A. Blanco White, J. H. Frere, marquesa de Villafranca.

El álbum de dibujos de joyas de la Biblioteca Nacional de España y su relación con los fondos gráficos del Museo Lázaro Galdiano por Ángel Rodríquez Rebollo y Javier Verdejo Vaquero

En este artículo se analiza una serie de diseños de joyas conservados en la Biblioteca Nacional de España. Datados entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, así como enmarcados en un ámbito creativo concreto, su estudio conduce hasta una serie de dibujos conservados en el Museo Lázaro Galdiano. El análisis de todos ellos permite además relacionar buena parte del conjunto con pinturas españolas y francesas contemporáneas, así como con los trabajos llevados a cabo por esas mismas fechas en la Real Fábrica de Platería de Madrid.

Palabras clave: dibujos, joyas, Biblioteca Nacional de España, Museo Lázaro Galdiano, siglo XIX.

"Diseño para châtelaine", finales del siglo XVIII-principios del XIX. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
«Diseño para châtelaine», finales del siglo XVIII-principios del XIX. Biblioteca Nacional de España, Madrid.

The album of drawings of jewels in the Biblioteca Nacional de España and its relationship with the graphic holdings of the Museo Lázaro Galdiano by Ángel Rodríquez Rebollo and Javier Verdejo Vaquero

This article analyses a series of designs for jewels housed in the Biblioteca Nacional de España. Dating from the late 18th and early 19th centuries and thus relating to a specific cultural context, their study has led to a series of drawings housed in the Museo Lázaro Galdiano. The analysis of all these works also allows many of them to be related to Spanish and French paintings of the period and to objects created at the time in the Real Fábrica de Platería in Madrid.

Keywords: drawings, jewellery, Biblioteca Nacional de España, Museo Lázaro Galdiano, 19th Century.

La importancia de la precisión en el realismo pictórico europeo desde 1900. Algunos casos aislados: de Ivon Hitchens a Antonio López por David Serrano León

La historia del realismo pictórico revela que la mayoría de los artistas representaron un espacio aproximativo. Salvo algunos casos aislados que buscaron, con ayuda de instrumentos de medición y ópticos, la precisión más objetiva. Pero es durante el siglo XX cuando los pintores se muestran más interesados en representar la realidad con todas las distorsiones percibidas. Excepto Antonio López, la mayoría de los artistas contemporáneos analizados en este estudio son británicos –Ivon Hitchens, Lawrence Gowing, David Hockney y Euan Uglow– y es que en ese país ha habido una larga tradición tanto teórica como práctica de los problemas de la representación de la forma.

Palabras clave: Realismo, dibujo, perspectiva, geometría, pintura.

Aclaración: en la revista impresa el pie de la fig. 10 debería ser «David Hockney: The Brooklyn Bridge, 1982. Colección del artista. © David Hockney (Foto: Richard Schmidt).»

Lawrence Gowing: "Bodegón", 1979. Royal Academy of Arts, Londres.
Lawrence Gowing: «Bodegón», 1979. Royal Academy of Arts, Londres.

The importance of precision in the European pictorial realism from 1900. Some isolated cases: from Ivon Hitchens to Antonio López by David Serrano León

The history of pictorial realism reveals that most artists represented an approximate space, with the exception of a few isolated examples who made use of measuring and optical devices to achieve the most objective precision. It was, however, during the 20th century that painters proved to be most interested in representing reality with all its perceived distortions. Aside from Antonio López, most of the contemporary artists analysed in this study were and are British – Ivon Hitchens, Lawrence Gowing, David Hockney and Euan Uglow – reflecting that country’s lengthy theoretical and practical interest in issues relating to the representation of form.

Keywords: Realism, drawing, perspective, geometry, painting.

Clarification: In the magazine the caption of photo 10 should be «David Hockney: The Brooklyn Bridge, 1982. Colección del artista. © David Hockney (Foto: Richard Schmidt).»

La mirada centrifugada: un cambio de paradigma en la concepción de horizonte estable en la representación cinematográfica por Lola Martínez Ramírez

El artículo construye una progresión a través de casos particulares que enlaza los panoramas de R. Barker (1799), pasando por Epstein, Man Ray, Vertov, Kubrick o Antonioni, para explicar un cambio de régimen escópico. Estos experimentos visuales van progresivamente construyendo las bases de un espectador cada vez más falto de suelo, a través de someterlo paulatinamente, gracias a la inclusión de la cámara cinematográfica, a una mirada centrífuga. El resultado es un cambio de paradigma en el concepto tradicional de horizonte utilizado en la representación bidimensional y una separación cada vez mayor entre la máquina y el autor.

Palabras clave: horizonte, gravedad, centrífugo, mirada, movimiento.

"El hombre de la cámara" ("Chelovek s kino-apparatom", Dziga Vertov, 1929).
«El hombre de la cámara» («Chelovek s kino-apparatom», Dziga Vertov, 1929).

The centrifugal gaze: a paradigmatic shift in the notion of a fixed horizon in cinematographic representation by Lola Martínez Ramírez

This article constructs a progression through specific cases, from the early panoramas by R. Barker (1799) to Epstein, Man Ray, Vertov, Kubrick and Antonioni, in order to explain a change of the scopic order. These visual experiments have gradually constructed the bases for a viewer located on increasingly unstable ground by subjecting him/her to a centrifugal gaze, made possible by the film camera. The result is a shift of paradigm in the traditional concept of horizon used in two-dimensional representation, in addition to an increasing separation between camera and filmmaker.

Keywords: horizon, gravity, centrifuge, glance, movement.

Traducción: Laura Suffieldd

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • JOSEFINA PLANAS BADENAS Y JAVIER DOCAMPO CAPILLA — Horae. El poder de la imagen. Libros de Horas en bibliotecas españolas (Ángela Franco Mata).
  • JOAQUÍN VAQUERO PALACIOS — Iglesias coloniales de El Salvador (Jesús García Herrero).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

7 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s