Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 364 de la revista de arte Goya


Descubre los contenidos del número 364 de la revista de arte “Goya” (julio-septiembre de 2018) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. José Antonio García Luján (Universidad de Córdoba), Yayoi Kawamura (Universidad de Oviedo), Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I), Nieves Panadero Peropadre (Investigadora independiente) y Carmen Gaitán Salinas (Instituto de Historia-CSIC) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 364 de la revista de arte Goya

Documentos iluminados de la Casa Ducal de Pastrana. Cartas ejecutorias, cofradías religiosas, cédula de familiar de la Inquisición (siglos XVI-XVIII) por José Antonio García Luján

Estudio de las iluminaciones que presentan un conjunto de ocho códices manuscritos –cinco cartas ejecutorias, ordenanzas y libro de regla de dos cofradías religiosas y una cédula de familiar de la Inquisición– existentes en el Archivo del Ducado de Pastrana.

Palabras clave: iluminación, manuscritos. Archivo Ducal de Pastrana, siglos XVI-XVIII.

Regla de la congregación y hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de Valladolid, 1694, fol. 1v. Archivo del Ducado de Pastrana.
Regla de la congregación y hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de Valladolid, 1694, fol. 1v. Archivo del Ducado de Pastrana.

Illuminated documents of the Ducal House of Pastrana. Letters patent of nobility, confraternities, and a letter patent for a member of the Inquisition (16th-18th centuries) by José Antonio García Luján

A study of the illuminations present in a group of eight manuscript codices, five letters patent of nobility, two books of confraternity regulations, and a letter patent for a member of the Inquisition, all in the archives of the duchy of Pastrana.

Keywords: illumination, manuscripts, Archives of the Duchy of Pastrana, 16th-18th centuries.

Huellas de los primeros cristianos japoneses en las obras de laca Namban conservadas en España por Yayoi Kawamura

El presente estudio analiza las inscripciones y firmas diminutas encontradas en las obras de laca japonesa de estilo Namban (1580-1630) elaboradas para la exportación a la Península Ibérica y conservadas en España. Se propone que las firmas puedan corresponder a un artista japonés llamado Luis y que los textos hagan referencia a la Virgen María y Jesucristo. Como resultado del estudio, se señala la presencia de los primeros cristianos japoneses en los talleres de laca de Kioto, quienes se sentían amenazados por las cada vez más severas medidas de persecución del cristianismo tras el edicto de su prohibición en 1614.

Palabras clave: Laca Namban, Cristianismo, Japón.

Anónimo japonés: "arcón lacado", 1580-1630. Monasterio de la Encarnación, Madrid. © Patrimonio Nacional.
Anónimo japonés: «arcón lacado», 1580-1630. Monasterio de la Encarnación, Madrid. © Patrimonio Nacional.

Evidence of early Japanese Christians in Namban lacquer objects housed in Spain by Yayoi Kawamura

This study analyses the inscriptions and extremely small signatures found on Japanese Namban lacquer (1580-1630), manufactured for export to the Iberian Peninsula and now in Spain. The article argues that the signatures could be those of a Japanese artist called Luis and that the texts refer to the Virgin Mary and Christ. This study thus highlights the presence of the early Japanese Christians in lacquer workshops in Kyoto who were threatened by the severe persecution of Christianity after its prohibition in 1614.

Keywords: Namban lacquer, Christianity, Japan.

El renacimiento del águila hispánica. La emblemática en los festejos por los nacimientos de príncipes españoles en Milán por Inmaculada Rodríguez Moya

El universo festivo de la corona hispánica se expresó en muy diversas ceremonias de carácter propagandístico que configuraron un orbe simbólico en sus territorios en el que algunas imágenes tuvieron un gran éxito para persuadir a sus súbditos de los beneficios de la monarquía. Entre todas ellas este estudio aborda las fiestas de celebración de los natalicios de la Casa de Austria en Milán, insertas dentro del contexto ceremonial de la Italia española. En ellas fue muy relevante el uso del animal emblemático por excelencia de los Austrias, el águila, que adoptó diferentes significados en relación al contexto histórico de Milán en el momento de la celebración de los nacimientos regios.

Palabras clave: Casa de Austria, nacimientos, fiesta, Milán, emblemática.

Monte Parnaso en la Plaza Grande de Piacenza, en "Applausi festivi fatti in Piacenza per la nascita della maestà del Reale Infante Filippo Prospero della Spagna. Compendiosamente descritte dal Cavaglier Gio: Simone Boscoli Tenente Generale dell’Artiglieria dell’Altezza Serenissima di Parma, e dallo stesso dedicati alla Serenissima Margherita di Toscana. Duchessa di Parma", Erasmo Viotti, Parma, 1658.
Monte Parnaso en la Plaza Grande de Piacenza, en «Applausi festivi fatti in Piacenza per la nascita della maestà del Reale Infante Filippo Prospero della Spagna. Compendiosamente descritte dal Cavaglier Gio: Simone Boscoli Tenente Generale dell’Artiglieria dell’Altezza Serenissima di Parma, e dallo stesso dedicati alla Serenissima Margherita di Toscana. Duchessa di Parma», Erasmo Viotti, Parma, 1658.

The renaissance of the Hispanic eagle. The emblematics in the festivals for the royal births of Spanish princes in Milan by Inmaculada Rodríguez Moya

The celebratory culture of the Spanish Crown was expressed in different ceremonies of a propagandistic nature which configured a symbolic orb in their territories, within which some images were notably successful in convincing subjects regarding the benefits of the monarchy. Among them, this study addresses the festivities to celebrate the birth of princes of the House of Austria in Milan, present within the ceremonial context of the Spanish territories in Italy. Particularly important was the use of the eagle, the Habsburg emblematic animal par excellence, which took on different meanings in relation to the historical context of Milan at the time of the celebration of royal births.

Keywords: House of Austria, birth, festivals, Milan, emblematics.

El arquitecto Manuel Ruiz de Ogarrio y sus dibujos de la Alhambra por Nieves Panadero Peropadre

Se recupera la figura del arquitecto Manuel Ruiz de Ogarrio, autor, entre 1840 y 1842, de una importante serie de dibujos de la Alhambra hasta ahora inédita. Destinados a formar parte de una publicación similar a la que por esos años realizaba el británico Owen Jones, su prematuro fallecimiento frustró la empresa. La serie fue adquirida por la reina Isabel II, que encargó una copia al arquitecto Domingo Gómez de la Fuente con intención de regalarla a su abuela, la reina viuda de las Dos Sicilias. Ambas colecciones de dibujos continúan perteneciendo al Real Patrimonio, en cuyos fondos hemos podido identificarlas.

Palabras clave: Manuel Ruiz de Ogarrio, Domingo Gómez de la Fuente, Alhambra, Dibujos, siglo XIX.

Manuel Ruiz de Ogarrio: "Sala de las Dos Hermanas", sección, 1840-1843. "Dibujos árabes del Real Palacio de la Alhambra de Granada", Real Biblioteca, Madrid. © Patrimonio Nacional.
Manuel Ruiz de Ogarrio: «Sala de las Dos Hermanas», sección, 1840-1843. «Dibujos árabes del Real Palacio de la Alhambra de Granada», Real Biblioteca, Madrid. © Patrimonio Nacional.

The architect Manuel Ruiz de Ogarrio and his drawings of the Alhambra by Nieves Panadero Peropadre

This text reassesses the figure of the architect Manuel Ruiz de Ogarrio, the creator between 1840 and 1842 of an important series of previously unpublished drawings of the Alhambra. Destined to be part of a publication similar to that of the British designer Owen Jones, Ruiz de Ogarrio’s premature death truncated this project. The series was acquired by Isabel II of Spain, who commissioned a copy from architect Domingo Gómez de la Fuente with the intention of giving it to her grandmother, the widowed Queen of the Two Sicilies. Both groups of drawings still belong to Patrimonio Real and were located in their holdings during this study.

Keywords: Manuel Ruiz de Ogarrio, Domingo Gómez de la Fuente, Alhambra, Drawings, 19th Century.

Mary Martín. El compromiso social de una artista española exiliada en México por Carmen Gaitán Salinas

Mary Martín Iglesias (1927-1983) fue una artista española que llegó a México siendo niña, a causa del exilio republicano de 1939 ocasionado tras la guerra civil. Su formación y contexto mexicanos, junto a la herencia ideológica de sus padres, condicionaron su obra, provocando que esta adquiriera un componente social, lo que le permitió ingresar en el Taller de Gráfica Popular. Asimismo, su participación en el Salón de la Plástica Mexicana contribuyó a la difusión de su obra en el panorama artístico mexicano, donde fue reconocida, a pesar de haber caído en el olvido tras su muerte.

Palabras clave: exilio republicano español, México, realismo social, mujeres artistas, feminismo.

Mary Martín con unos compañeros en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, ca. 1944-1949. Archivo de María Luisa Vázquez Martín, México.
Mary Martín con unos compañeros en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, ca. 1944-1949. Archivo de María Luisa Vázquez Martín, México.

Mary Martin. The social commitment of a Spanish artist in exile in Mexico by Carmen Gaitán Salinas

Mary Martín Iglesias (1927-1983) was a Spanish artist who arrived in Mexico as a girl in the context of the Republican exile of 1939 following the Civil War. Her Mexican education and upbringing as well as her parents’ ideological legacy determined her work, giving rise to a social component that allowed her to join the Taller de Gráfica Popular [Popular Print Studio]. Furthermore, her involvement in the Salón de la Plástica Mexicana helped to disseminate her work within the Mexican art world, in which she gained recognition although she subsequently fell into oblivion after her death.

Keywords: Spanish republican exile, Mexico, social realism, female artists, feminism.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • PAULA BARREIRO LÓPEZ — Avant-garde Art and Criticism in Francoist Spain)
  • JACOPO GALIMBERTI — Individuals against individualism. Art Collectives in Western Europe (1956-1969) (Jaime Vindel).
  • RICARD MAS — Dalí i Barcelona (Francesc Fontbona).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

8 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s