Descubre los contenidos del número 367 de la revista de arte “Goya” (abril-junio de 2019) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Estrella de Diego (Universidad Complutense de Madrid); Luis Pérez Oramas (Comisario independiente); María Alicia Uribe Villegas y Héctor García Botero (Museo del Oro del Banco de la República); Ricardo Kusunoki y Natalia Majluf (Museo de Arte de Lima); Yuji Kawasima (Universidad Complutense de Madrid); Talía Bermejo (Conicet, IIAC/UNTREF (Argentina)) son los autores de los artículos de este número coordinado por Estrella de Diego.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 367 de la revista Goya
La activista cultural como recolectora por Estrella de Diego
En este momento que abundan las colecciones y los coleccionistas, parece necesario buscar una palabra alternativa para definir a Patricia Phelps de Cisneros, dada su contribución a un mejor conocimiento del arte de América Latina globalmente. De hecho, su misión es mucho más compleja que la aportación de una simple coleccionista, una mecenas o una filántropa. Usando como metáfora la película de Varda Los espigadores y la espigadora, donde se plantea la capacidad de ver allí donde otros no ven, el texto plantea la contribución de Patricia Phelps de Cisneros como el trabajo de una recolectora que es, además, una activista cultural.
Palabras clave: Patricia Phelps de Cisneros, Coleccionismo, Mecenazgo.

The cultural activist as gleaner by Estrella de Diego
At an unprecedented moment for collectors and collecting, it seems necessary to find a better word to describe Patricia Phelps de Cisneros, taking into consideration her major contribution to the global expansion of knowledge of Latin American art. In fact, her mission is much more complex than that of a mere ‘collector,’ ‘patron’ or ‘philanthropist’. Taking as a metaphor Agnes Varda’s film The gleaners and the female gleaner, which explores the ability to see where others cannot see, this article presents Patricia Phelps de Cisneros’s contribution as that of a gleaner who is also a cultural activist.
Keywords: Patricia Phelps de Cisneros, Collecting, Patronage.
Coleccionar después de la Historia del Arte. Notas para una aproximación al coleccionismo como enunciación por Luis Pérez Oramas
Coleccionistas y museos han aspirado siempre a moldear el relato de la Historia del Arte. Si el museo enuncia un relato objetivo y universal, el coleccionista se enuncia a sí mismo en su colección. Partiendo de la actual imposibilidad de coincidir universalmente en un solo relato, el autor se pregunta, evocando la teoría de la criollización (E. Glissant), ¿cómo concebir una historia del arte sin lugar de origen? ¿Cómo puede el coleccionismo de arte ampliar, multiplicar, redefinir los relatos de la historia del arte? El autor sugiere que el coleccionismo es parte de la vida póstuma de la historia del arte, y como tal encarna su última razón práctica, así como su renovadora energía pulsional.
Palabras clave: Historia del Arte, Criollización, Warburg, Museo, Coleccionismo.

Collecting after the end of art history. Notes for an approach to art collecting as an enunciation by Luis Pérez Oramas
Collectors and museums have always aimed to mould the narrative of art history. Whereas the Museum embodies an objective, universal form of narrative, collectors narrate themselves in their collections. Given the current impossibility of universally coinciding in a single narrative, the author uses E. Glissant’s theory of creolization to ask how a history of art can be defined without a place of origin and how the collector can amplify, multiply and re-define art narratives. The author suggests that art collecting is part of the posthumous life of art history and as such embodies its ultimate practical reason as well as its drive to renew itself.
Keywords: Art History, Creolization, Warburg, Museum, Collecting.
Conformación de la colección prehispánica del Museo del Oro del Banco de la República (Bogotá). Contextos, tendencias y aperturas, 1936-2019 por María Alicia Uribe Villegas y Héctor García Botero
En 1939, el Banco de la República de Colombia adquirió un objeto prehispánico proveniente de Antioquia. La fina factura del objeto, elaborado en oro, hacía temer que se perdiera para siempre, fundido para convertirse en lingote, o se exhibiera en grandes museos extranjeros, lejos de la ciudadanía colombiana. La intervención del Banco, por petición del Ministerio de Educación, sería un evento definitivo para el coleccionismo arqueológico de la institución y tendría un enorme impacto en la vida cotidiana de los colombianos.
Palabras clave: Coleccionismo arqueológico, Orfebrería prehispánica de Colombia.

The creation of the pre-Hispanic collection of the Museo del Oro of the Banco de la República (Bogota). Contexts, trends and new directions, 1936-2019 by María Alicia Uribe Villegas and Héctor García Botero
In 1939 the Banco de la República of Colombia, the country’s national central bank, acquired a pre-Hispanic object from Antioquia. The sophisticated technique used to make this gold object had led to fears that it would be lost forever, melted down to become an ingot or exhibited in major foreign museums far from Colombia’s own citizens. The Bank’s intervention at the request of the Ministry of Education was a defining event for its archaeological collection and one that had an enormous impact on the daily lives of Colombians.
Keywords: Archaeological collecting, Pre-Hispanic goldsmithing in Colombia.
Redibujar categorías. La incorporación del “arte popular” a las colecciones del Museo de Arte de Lima por Ricardo Kusunoki y Natalia Majluf
Este artículo explora las implicaciones que el proceso de revisión crítica de las colecciones del Museo de Arte de Lima tiene para repensar la historia del arte peruano en relación al “arte popular”, una categoría que emerge a inicios del siglo XX. Asimismo, busca explicar cómo este trabajo de formación de colecciones contribuye a cuestionar los sentidos específicos que dicha categoría adquirió en la narrativa del arte en el Perú, pero también cómo es necesario incorporar críticamente los términos mismos a los discursos del museo.
Keywords: arte culto, arte popular, Museo de Arte de Lima, colecciones.

Redefining categories. The incorporation of “popular art” into the collections of the Museo de Arte de Lima by Ricardo Kusunoki and Natalia Majluf
This essay explores the implications that the critical revision of the Museo de Arte de Lima’s collections has for rethinking the history of Peruvian art, specifically in relation to the “popular arts”, a category that emerged in the early 20th century. This text also seeks to explain how this activity of creating collections helps when questioning the specific meanings that the notion of popular art acquired in the narrative of Peruvian art, but also how terms themselves must be incorporated into museum discourse in a critical manner.
Keywords: high art, popular art, Museo de Arte de Lima, collections.
Negociando (con) la modernidad: cuatro aproximaciones al coleccionismo de las vanguardias europeas en São Paulo (1920-1950) por Yuji Kawasima
Mediante el análisis de cuatro fondos –los de Tarsila do Amaral, Olívia Guedes Penteado, Assis Chateaubriand y Pietro Maria Bardi, y Ciccillo Matarazzo y Yolanda Penteado– este estudio dibuja un panorama histórico que busca elucidar la red internacional de intereses personales y profesionales que edificaron dichas colecciones, además del papel de las mismas en la consolidación de São Paulo dentro del sistema global del arte contemporáneo.
Palabras clave: Coleccionismo, São Paulo, Modernismo, Brasil.

Negotiating (with) Modernity: four approaches to the collecting of the European avant-gardes in São Paulo (1920-1950) by Yuji Kawasima
Through the analysis of four collections – those of Tarsila do Amaral, Olívia Guedes Penteado, Assis Chateaubriand and Pietro Maria Bardi, and Ciccillo Matarazzo and Yolanda Penteado – this study presents a historical overview that aims to elucidate the international network of personal and professional interests that gave rise to these collections, as well as their role in the consolidation of São Paulo within the global system of contemporary art.
Keywords: Collectionism, São Paulo, Modernism, Brasil.
Episodios contemporáneos. Coleccionismo, patrimonio y mercado del arte en el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires por Talía Bermejo
Lejos de un estado inmutable, el patrimonio que albergan los museos de arte en Argentina experimentó durante los últimos veinte años algunos momentos disruptivos capaces de sacudir la parsimonia del aparato institucional y provocar reacomodamientos en el canon. Este ensayo reflexiona sobre ciertos episodios desplegados en escenarios de gran visibilidad como el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Aun cuando difieren los propósitos de cada institución, ambas han mostrado posibilidades distintas de reactivación de las colecciones históricas al tiempo que provocan nuevos agenciamientos en torno a la producción actual y el mercado.
Palabras clave: museos, coleccionismo, mercado, arte contemporáneo, curaduría.

Contemporary Episodes. Collecting, cultural heritage and the art market at the Museo Nacional de Bellas Artes and the Museo de Arte Latinoamericano, Buenos Aires by Talía Bermejo
Far from existing in a fixed state, over the past twenty years the heritage housed by Argentina’s art museums has experienced seriously disruptive moments capable of upsetting the complacency of the institutional context and of provoking readjustments in the canon. This article reflects on certain episodes relating to prominent institutions such as the Museo Nacional de Bellas Artes and the Museo de Arte Latinoamericano in Buenos Aires. While divergent in their aims, both institutions have presented various ways of reactivating their historical collections while generating new agencies in relation to current artistic production and the art market.
Keywords: museums, collecting, art market, contemporary art, curating.
Traducción: Laura Suffield
SECCIÓN BIBLIOTECA
- VV. AA. — La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros. Reflexiones en torno a la abstracción geométrica latinoamericana y sus legados (Alicia Fuentes Vega).
- EDWARD J. SULLIVAN (ED.) — The Americas Revealed. Collecting Colonial and Modern Latin American Art in the United States (Pablo Allepuz García).
Enlaces relacionados
- Revista Goya 366
- Revista Goya 365
- Revista Goya 364
- Revista Goya 363
- Revista Goya 362
- Revista Goya 361
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] Revista Goya 367 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 367 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 367 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 367 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 367 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona