Resúmenes e imágenes de los artículos del nº 368 de la revista “Goya”


Descubre los contenidos del número 368 de la revista de arte “Goya” (julio-septiembre de 2019) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas.  Noelia García Pérez (Universidad de Murcia); Concepción Cortés Zulueta (Universidad de Málaga); Germán Jiménez Martel (Universidad Carlos III de Madrid); Óscar Chaves Amieva (Instituto de Historia, CCHS-CSIC); Víctor Larripa Artieda y Miguel A. Alonso del Val (Universidad de Navarra) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 368 de la revista Goya

Mencía de Mendoza y el Bosco: originales, copias y obras de taller por Noelia García Pérez

Este artículo presenta a Mencía de Mendoza (1508-1554), marquesa del Zenete, una de las coleccionistas más importantes del Renacimiento español y una de las más destacadas del panorama europeo, centrándonos en las obras del Bosco que albergaba su colección. Para ello, analiza cómo entra en contacto con la producción artística del pintor flamenco y cuáles son las razones que subyacen tras la predilección por la obra de este artista que la llevan a adquirir hasta catorce posibles piezas del Bosco, entre originales, copias y obras de taller.

Palabras clave: Mencía de Mendoza, Enrique de Nassau, El Bosco, coleccionismo.

Jean Gossaert (copia): "Retrato de Mencía de Mendoza", 1532-1535. Musée Condé, Chantilly.
Jean Gossaert (copia): «Retrato de Mencía de Mendoza», 1532-1535. Musée Condé, Chantilly.

Mencía de Mendoza and Bosch: originals, copies and workshop productions by Noelia García Pérez

Mencía de Mendoza (1508-1554), Marchioness of Zenete, was one of the most important art collectors of the Spanish Renaissance and among the most significant in a European context. This article focuses on the works by Bosch present in her art collection. It analyses how she came into contact with this Flemish painter’s output and the reasons for her preferences for his work, which led her to acquire up to fourteen possible works by the artist, including originals, copies and workshop productions.

Keywords: Mencía de Mendoza, Henry of Nassau, Jeronimus Bosch, collecting.

Alberto: un monumento a, para y por los pequeños pájaros por Concepción Cortés Zulueta

El Monumento a los pájaros fue imaginado por Alberto (1895-1962) coronando la cima del cerro Almodóvar, el Cerro Testigo o núcleo geográfico de la Escuela de Vallecas. El artista planeaba ofrecer la escultura a los pequeños pájaros, como un lugar seguro en el que pudieran refugiarse y anidar. A pesar de que el monumento nunca fue construido como tal, puede considerarse como una obra de arte pionera en su intento por acomodarse a los intereses y agencias de unas criaturas no humanas.

Palabras clave: Alberto, monumento, pájaros, estudios animales, agencia.

Alberto Sánchez: "Monumento a los pájaros", 1957-1958. Reproducción y reconstrucción en bronce de Eduardo Capa, ca. 2010. (Foto: cortesía del Centro de Arte Dos de Mayo). © Alberto Sánchez, VEGAP, Málaga, 2019.
Alberto Sánchez: «Monumento a los pájaros», 1957-1958. Reproducción y reconstrucción en bronce de Eduardo Capa, ca. 2010. (Foto: cortesía del Centro de Arte Dos de Mayo). © Alberto Sánchez, VEGAP, Málaga, 2019.

Alberto: a monument to, for and by the little birds by Concepción Cortés Zulueta

The Spanish sculptor Alberto (1895-1962) envisaged Monumento a los pájaros [Monument to the birds] as crowning the top of the Almodóvar Hill, the geographical heart of the School of Vallecas. Alberto intended to offer his sculpture to small birds as a place to take refuge and build their nests. Although the monument was never constructed as such, it can be considered a pioneering work in its attempt to accommodate the interests and agencies of non-human beings.

Keywords: Alberto, monument, birds, animals studies, agency.

Los dibujos del pintor José Arencibia Gil en el periódico Avance durante la Guerra Civil por Germán Jiménez Martel

La Guerra Civil española fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. En la zona republicana nace un tipo de prensa destinada a los soldados del frente. Estos boletines y diarios permitieron a muchos artistas, o aspirantes a serlo, a desarrollar su talento creativo. Es el caso del pintor José Arencibia Gil en el periódico Avance. Durante la guerra dibuja más de un centenar de composiciones, escribe múltiples artículos y poemas en defensa de la causa republicana. Estas ilustraciones son testimonios gráficos para comprender mejor aquella etapa de la historia de España.

Palabras clave: José Arencibia Gil, Guerra Civil Española, dibujos, República.

José Arencibia: “¡¡Madrid!!”. Avance, n.º 316, 7 de noviembre de 1937. Hemeroteca Municipal, Madrid.
José Arencibia: “¡¡Madrid!!”. Avance, n.º 316, 7 de noviembre de 1937. Hemeroteca Municipal, Madrid.

Drawings by the painter José Arencibia Gil published in Avance during the Spanish Civil by Germán Jiménez Martel

The Spanish Civil War (1936-1939) was one of the key events of the 20th century. In the Republican zone a type of press emerged aimed at soldiers at the front. These bulletins and newspapers allowed many established and aspiring artists to develop their creative talents. One example is the painter José Arencibia Gil in the newspaper Avance. During the war the artist drew more than one hundred compositions and wrote numerous articles and poems in defense of the Republican cause. His illustrations offer graphics testimonies for a better understanding of this period of Spanish history.

Keywords: José Arencibia Gil, Spanish Civil War, drawings, Republic.

“En la ardiente oscuridad”. Antonio Buero Vallejo, artista y víctima del franquismo por Óscar Chaves Amieva

Antes de su carrera como dramaturgo, Antonio Buero Vallejo fue uno de los muchos artistas comprometidos con la legalidad republicana durante la Guerra Civil española, además de un excelente dibujante y retratista. Pero el escaso interés de la Historia del Arte por su obra plástica ha oscurecido un tanto la importancia de su compromiso artístico. El presente trabajo intenta paliar esta escasez, aportando (y comentando) textos de temática artística escritos en su juventud, análisis de obras, documentación sobre su condición de represaliado y algunas notas que apunten hacia su obra literaria.

Palabras clave: arte, compromiso político, prisión, franquismo, teatro.

Antonio Buero Vallejo: "Maternidad burguesa", 1941. Colección privada.
Antonio Buero Vallejo: «Maternidad burguesa», 1941. Colección privada.

“In the burning darkness”. Antonio Buero Vallejo, artist and victim of Francoism by Óscar Chaves Amieva

Prior to his career as a playwright, Antonio Buero Vallejo was among the many artists committed to the legality of the Republican government during the Spanish Civil War, as well as an excellent draughtsman and portraitist. However, the scant interest devoted to his visual art in art-historical studies has somewhat obscured the importance of his artistic commitment. To remedy this lack of interest, the present text reproduces and comments on his youthful texts on artistic themes, analyses his works, documents his status as a victim of the regime and contributes some observations on his literary output.

Keywords: art, political commitment, prison, Francoism, theater.

La forma abierta: cuatro libros de arquitectura moderna por Víctor Larripa Artieda y Miguel A. Alonso del Val

A través de cuatro libros de arquitectura, y de las visiones que defendieron sus autores, el presente artículo explora un modo de ver la forma moderna heterodoxo, inclusivo y complejo: el discurso abierto. Una vía que, defendida entonces por pocos arquitectos, difería radicalmente de la conocida mirada estilística o iconográfica. En ella, por ende, la forma ya no debía ajustarse a los códigos del llamado “estilo moderno”, establecidos siempre a priori. La forma, en cambio, emanaba de la realidad concreta de cada proyecto de arquitectura; en ello residía, precisamente, su modernidad. Los cuatro libros son: Der moderne Zweckbau (1923), de Adolf Behne; Die Neue Baukunst (1929), de Bruno Taut; Der Sieg Des Neuen Baustils (1927), de Walter Curt Behrendt; y Gli elementi dell’architettura funzionale (1932), de Alberto Sartoris.

Palabras clave: Forma, Arquitectura Moderna, Behne, Behrendt, Taut, Sartoris.

Frontón Recoletos, construido por el ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Secundino Zuazo en 1936. “Fondo Zuazo”, Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Frontón Recoletos, construido por el ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Secundino Zuazo en 1936. “Fondo Zuazo”, Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Open form: four books of modern architecture by Víctor Larripa Artieda and Miguel A. Alonso del Val

Through four books on architecture and the visions of form championed by their authors, this article aims at a heterodox, inclusive and complex mode of seeing modern form: the open discourse. Defended by few architects at this date, this approach radically differed from the familiar stylistic or iconographic one. Through it, form no longer had to adapt to the invariably pre-established codes of the so-called “modern style” and rather emerged from the specific reality of each architectural project, which is precisely where its modernity lies. The four books are: Der moderne Zweckbau (1923) by Adolf Behne; Die Neue Baukunst (1929) by Bruno Taut; Der Sieg Des Neuen Baustils (1927) by Walter Curt Behrendt; and Gli elementi dell’architettura funzionale (1932) by Alberto Sartoris.

Keywords: Form, Modern Architecture, Behne, Behrendt, Taut, Sartoris.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • JAVIER BARÓN (ED.) — Fortuny (1838-1874) (Véronique Gerard Powell).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

4 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s