Descubre los contenidos del número 349 de la revista de arte Goya (octubre-diciembre 2014). Esta entrada reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Rosario Díez del Corral Garnica (Universidad Politécnica de Madrid), Juan María Cruz Yábar (Museo Arqueológico Nacional), Almudena Negrete Plano (Humboldt Universität de Berlín), Antonio Sama (Fundación Real Fábrica de Tapices) y Ana Moreno Garrido (Universidad Nacional de Educación a Distancia) son los autores de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico goya@flg.es

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 349 de la revista de arte Goya
El Convento de Portaceli en Valladolid. Diego y Francisco de Praves y su proyecto de capilla relicario por Rosario Díez del Corral Garnica
Este artículo está dedicado al estudio del Convento de Portaceli en Valladolid, fundación de don Rodrigo Calderón, dentro del contexto cortesano de la España de la primera mitad del siglo XVII. Nueva documentación inédita vincula su arquitectura con Diego de Praves. Se aportan dos dibujos con su proyecto de capilla relicario realizados por Francisco de Praves.
Palabras clave: Diego de Praves, Francisco de Praves, Capilla relicario barroca, Convento de Portaceli en Valladolid, Arquitectura del siglo XVII.

The Convent of Portaceli in Valladolid. Diego and Francisco de Praves and their project of a reliquary chapel, by Rosario Díez del Corral Garnica
In this study, the Convent of Portaceli (Valladolid), founded by Don Rodrigo Calderón, has been considered within the courtly context of the first half of 17th century Spain. New inedited documents link its architecture to Diego de Praves. Two drawings of his project for a reliquary chapel, due to Francisco de Praves are included.
Keywords: Diego de Praves, Francisco de Praves, Reliquary baroque chapel, Convent of Portaceli in Valladolid, 17th century architecture.
Los cuadros de Ribera de don Jerónimo de la Torre y su capilla funeraria en el convento de los Ángeles de Madrid por Juan María Cruz Yábar
Muy poco se sabía del gran coleccionista de pintura e importante secretario de Felipe IV, don Jerónimo de la Torre, que tenía a su muerte una decena de obras originales de Ribera. Trazamos su biografía y damos a conocer datos sobre su capilla y el contrato para el retablo que hizo Pedro de la Torre en el convento madrileño de Santa María de los Ángeles. En el retablo había como cuadro central una Natividad que atribuimos a Ribera y la relacionamos con los encargos de 1639 del Sueño de Jacob y la Liberación de San Pedro, los tres pertenecientes al Museo del Prado. De otros ocho cuadros de santos que realizó este pintor para el secretario se sabía que están en el Prado cuatro, y uno más en Dresde. Proponemos aquí la identificación de los tres restantes y de dos copias que realizó Francisco Pérez Sierra para la capilla citada.
Palabras clave: Don Jerónimo de la Torre, Ribera, Pedro de la Torre, Francisco Pérez Sierra.

The Ribera paintings of don Jerónimo de la Torre and his funeral chapel in the convent of Los Ángeles in Madrid, by Juan María Cruz Yábar
Little was known about the great painting collector and important secretary of Philip IV, don Jerónimo de la Torre, who had ten original Ribera when he died. We draw his biography and announce some information about his chapel and the contract for the altarpiece that made Pedro de la Torre in the convent of Santa María de los Ángeles in Madrid. The altarpiece had a Nativity that we say it is by Ribera and we do relate with the orders in 1639 of Jacob’s dream and the Liberation of st. Peter from the Prado Museum. About eight other saints that this painter made for the secretary, it was known that four of them were in the Prado and one in Dresden. We suggest the identification of the other three paintings, and also of two copies that made Francisco Pérez Sierra for that chapel.
Keywords: Don Jerónimo de la Torre, Ribera, Pedro de la Torre, Francisco Pérez Sierra.
Vincenzo Barsotti, formador del cavaliere Mengs. La ascensión social de un figurinaio en la Roma del siglo XVIII por Almudena Negrete Plano
Este artículo pretende explicar, especialmente a través de la documentación de un archivo particular, la importante actividad del taller del formador Barsotti y su ascensión social. Tuvo una reputada clientela, ávida por hacerse con yesos, en un momento en que dicha práctica había adquirido una trascendencia destacada en el ámbito cultural y estético. Fue el formador principal de Anton Raphael Mengs, posiblemente el coleccionista de calcos más sobresaliente de su época, y llegó a ser el preferido de pontífices, artistas, academias y particulares que de toda Europa le encargaban copias de estatuas clásicas, ayudando con ello a difundir el gusto neoclásico.
Palabras clave: Barsotti, vaciado, yeso, formador, Mengs, Roma.

Vincenzo Barsotti, mould maker of cavaliere Mengs. The social promotion of a figurinaio in 18th century Rome, by Almudena Negrete Plano
This paper aims to establish the important activity of the workshop of Barsotti, the mould maker, and his social promotion, mainly by using documentation from a private archive. He had a reputed clientele, eager for plasters, in a period in which this practice had reached an outstanding relevance within the cultural and aesthetic circles. He was Anton Raphael Mengs’ main mould maker, possibly the most relevant collector of replicas of his time. Popes, artists, academies and privates from everywhere in Europe entrusted him with copies of classical statues, contributing in this way to the neoclassical taste spreading.
Keywords: Barsotti, mould maker, plaster casts, Mengs, Rome.
Gaudí en la Capilla-panteón de Comillas. Los muebles de la Renaixença por Antonio Sama
A finales del siglo XIX, una pléyade de artífices catalanes hicieron llegar hasta las orillas del Cantábrico el florecimiento artístico de la Renaixença. A Comillas fueron llamados por los López, una familia ennoblecida por Alfonso XII cuya inmensa fortuna se había cimentado en Cuba y desarrollado después en Barcelona. En ese contexto de indianos enriquecidos y mecenazgo espléndido, Gaudí recibe el encargo de proyectar un conjunto de mobiliario litúrgico para la lujosa Capilla-panteón del marquesado de Comillas. El arquitecto aprovecha la ocasión para hacer una pequeña obra-manifiesto un programa simbólico enraizado en el universo mítico de la Renaixença.
Palabras clave: Gaudí, Comillas, eclecticismo, mobiliario, Renaixença.

Gaudí in the Chapel-Pantheon of Comillas. The furniture of the Renaixença, by Antonio Sama
At the end of the 19th century, an illustrious group of craftsmen and architects brought the artistic flowering of the Renaixença to the Cantabrian shores. They were gathered to Comillas by the López family, who had been ennobled by King Alphonse XII and whose huge fortune laid its foundations in Cuba. Within this context of indianos, and under such splendid patronage, Gaudí was commissioned to design a collection of liturgical furnishings for the luxurious Chapel-Pantheon of the Marquisate of Comillas. The very young architect took the opportunity to make a small manifesto-work developing a symbolic program rooted in the mythical universe of the Renaixença.
Keywords: Gaudí, Comillas, Eclecticism, furniture, Renaixença.
Tiempos modernos. Art Déco y vanguardia en el turismo español de entreguerras por Ana Moreno Garrido
La relación entre el turismo y el arte en los años de entreguerras es un interesante capítulo todavía por explorar por parte de la historiografía española. La campaña de promoción turística que acometió el gobierno español en los años 1929-30 puede ser considerada el más completo y homogéneo conjunto que vincula el arte de su tiempo (ilustración, diseño gráfico, arquitectura) con esta nueva, pero potente, industria de consumo, ocio y cultura: el turismo. Un análisis de esa campaña nos remite a una verdadera edad de oro del turismo español, caracterizado por la radiante modernidad de su discurso y su estética.
Palabras clave: Turismo, cartelería, vanguardia, diseño gráfico, Art Déco.

Modern Times. Art Déco and the Avant-Garde Movement in Interwar Spanish Tourism, by Ana Moreno Garrido
The relationship between Tourism and Art in Interwar Years is a compelling chapter yet to be explored by Spanish historiography. The promotional campaign for tourism that was launched between 1929 and 1930 by the Spanish government may be considered to be the most complete and homogeneous set that link art movements at that time (Illustration, Graphic Design and Architecture) along with this new, but powerful, industry of consumerism, leisure and culture that was Tourism. An analysis of this campaign reminds us of a true golden age of Spanish tourism, characterized by the glowing modernity of its discourse and aesthetics.
Keywords: Tourism, Print Art, Avant-Garde Movement, Graphic Design, Art Déco.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- ÁLFONSO JIMÉNEZ MARTÍN — Anatomía de la Catedral de Sevilla (Juan Carlos Ruiz Souza).
Enlaces relacionados
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Fundación Lázaro Galdiano
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 349 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona