Especial Coleccionismo. Imágenes y resúmenes de la revista “Goya” 351


Dedicamos el número 351 (abril-junio 2015) de la revista de arte Goya al Coleccionismo, descubre sus contenidos en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Coordinado por la profesora Mª Dolores Jiménez-Blanco (Universidad Complutense), reúne artículos de Sergio Rubira Gutiérrez (Universidad Complutense), Pedro Marín Boza (Universidad Complutense), Talía Bermejo (Cocinet, Untref), Blanca Uría Prado (investigadora independiente) y de la propia Mª Dolores Jiménez-Blanco.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico goya@flg.es

Especial Coleccionismo. Detalle de la portada del nº 351 de la revista de arte Goya
ESPECIAL COLECCIONISMO. Detalle de la portada del nº 351 de la revista de arte GOYA

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 351 de la revista de arte Goya

El coleccionismo como campo de estudio y la revista Goya: nuevas aportaciones por Mª Dolores Jiménez-Blanco

El Museo Lázaro Galdiano es fruto de una larga trayectoria coleccionista: la de José Lázaro Galdiano, que atesoró pinturas y objetos artísticos de diversa índole, al tiempo que creó una numerosa biblioteca y puso en marcha una editorial con revista propia, La España Moderna. Por su parte, la revista Goya, creada en 1954 por el primer director del museo, José Camón Aznar, pondría de manifiesto el deseo de la institución de promover los estudios de historia del arte en España, aunque con una perspectiva internacional y, al mismo tiempo, abriría una importante vía de estudio para la historia del coleccionismo, comenzando por el del propio Lázaro. Siguiendo esa tradición, este número se propone reflejar el creciente interés alcanzado por los procesos relacionados con el coleccionismo, entendidos como un campo de posibilidades cada vez más amplias, en el ámbito académico.

Palabras clave: José Lázaro, coleccionismo, historia del arte, revista Goya.

Portada del nº 273 de la revista de arte GOYA dedicada al Coleccionismo en América
Portada del nº 273 de la revista de arte GOYA dedicada al Coleccionismo en América

Collecting as a field of study and magazine Goya: New contributions by Mª Dolores Jiménez-Blanco

The Lázaro Galdiano Museum is the result of a longstanding collecting activity: that of José Lázaro Galdiano, who treasured paintings and artistic objects of various kinds, and simultaneously created a large library and launched a publishing house with own magazine, La España Moderna. In turn, Goya magazine, created in 1954 by the first director of the Museum, José Camón Aznar, would make evident the desire of the institution to promote the studies of history of art in Spain, albeit with an international scope and, at the same time, would open an important source of study for the history of collecting, starting with Lazaro’s own collection. Following that tradition, this issue intends to reflect the growing interest achieved by collecting-related processes, understood as an increasingly expanded territory, in academic field.

Keywords: José Lázaro, collecting, art history, Goya magazine.

«A contrapelo» de Joris-Karl Huysmans: la colección como relato por Sergio Rubira Gutiérrez

Cuando se publicó A contrapelo de Joris-Karl Huysmans en 1884, fue considerado como una novela sin trama. Este articulo plantea como puede entenderse que esa trama se corresponde a la descripción minuciosa de las colecciones de su protagonista, Des Esseintes.

Palabras clave: dandismo, coleccionismo, Oscar Wilde, Joris Karl Huysmans.

Joris-Karl Huysmans leyendo en la biblioteca de su casa de la rue Sèvres de París, ca. 1903.
Joris-Karl Huysmans leyendo en la biblioteca de su casa de la rue Sèvres de París, ca. 1903.

«Against Nature» by Joris-Karl Huysmans: Collecting as a narrative by Sergio Rubira Gutiérrez

When Joris-Karl Huysmans Against Nature was published in 1884, it was considered a novel without a plot. This essay considers that the description of the collections of Des Esseintes, its main character, could be understood as this plot.

Keywords: dandyism, collecting, decorating, Oscar Wilde, Joris Karl Huysmans.

Colecciones y pasiones. Sobre el psicoanálisis, el género y los principios motivadores del coleccionismo por Pedro Marín Boza

El deseo innato de aliviar tensiones parece el fin último del hecho de coleccionar ¿es eso así? Tomando el tema de la fractura del relato vital como línea argumental, el presente texto pretende atender cuestiones como las siguientes: ¿cuáles son las motivaciones que movilizan al coleccionista a conformar una colección? ¿La colección es reflejo de lo que desea el coleccionista o de lo que se espera de él? ¿Siente placer el coleccionista al poseer las piezas? De acuerdo con las teorías psicoanalíticas que proponen la recuperación del discurso como única posibilidad para reconstruir los hechos, se revisarán aquellas teorías que afirman que las colecciones solo pueden ser llevadas a cabo por hombres. Y de ser así ¿qué ocurriría con colecciones como las Peggy Guggenheim o Patricia P. Cisneros?

Palabras clave: coleccionismo, psicoanálisis, género, Peggy Guggenheim, Patricia Phelps de Cisneros, Sigmund Freud, Jacques Lacan.

DAVID TENIERS: "El archiduque Leopoldo Guillermo visitando su colección de pinturas de Bruselas", 1651-1653. Museo Lázaro Galdiano, Madrid
DAVID TENIERS: «El archiduque Leopoldo Guillermo visitando su colección de pinturas de Bruselas», 1651-1653. Museo Lázaro Galdiano, Madrid

Collections and passions. About psychoanalysis, gender and motivating principles of collecting by Pedro Marín Boza

The inherent desire to relieve inner tensions seems to be the ultimate aim of collecting, but is this a true fact? Taking the fracture of the story as storyline, this paper seeks to address issues such as what are the motivations which move the individual collector to conform a collection. Is the collection a reflection of the collector inner wishes or is it related to what everybody else expects from him? Does the collector feel pleasure out of the fact of acquiring and possessing items? According to the psychoanalytic theories, only the recovery of the discourse helps to reconstruct the facts. From that start point, a review of the theories that claim that collections can only be carried out by men is presented, challenging those which fail to explain art collections such as those of Peggy Guggenheim or Patricia P. Cisneros.

Keywords: collecting, psychoanalysis, gender, Peggy Guggenheim, Patricia Phelps de Cisneros, Sigmund Freud, Jacques Lacan

Simón Scheimberg y Luis Seoane por Talía Bermejo

Durante más de treinta años, el coleccionista Simón Scheimberg y el polifacético artista Luis Seoane sostuvieron una amistad que conjugó el compromiso político y el propósito de apoyar el arte argentino. A partir de ese vínculo es posible rastrear una trama rica en matices sociales y culturales que nos permite mapear el desarrollo artístico desde el punto en el que se encuentran ambas trayectorias. Este trabajo se detiene, precisamente, en esa confluencia y observa algunos tramos significativos de cada recorrido. El objetivo es cruzar y analizar las prácticas de ambos actores durante las décadas de 1940 y 1960 entre la actividad editorial, la labor artística y su inserción en el mercado, la escritura y la solidaridad con los ideales republicanos y democráticos.

Palabras clave: Simón Scheimberg, Luis Seoane, coleccionismo, mercado.

"Naturaleza muerta con limones", 1964. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, donación Simón Scheimberg, 1975
LUIS SEOANE: «Naturaleza muerta con limones», 1964. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, donación Simón Scheimberg, 1975

Simón Scheimberg and Luis Seoane by Talía Bermejo

During more than thirty years, the collector Simon Scheimberg and the multifaceted artist Luis Seoane kept up a friendship which combined the political commitment and the purpose of supporting Argentinean art. From that bond, it is possible to trace a connection which is rich in social and cultural shades and which allows us to map the artistic development from the point in which both careers are. This work stops, precisely, in that convergence and it observes some important parts of each track. The aim is to cross and analyze both actors’ practices during the decades of 1940 and 1960 between the editorial activity, the artistic work and its insertion in the market, the writing and the solidarity with the republican and democratic ideals.

Keywords: Simón Scheimberg, Luis Seoane, collecting, market.

El coleccionista como curador: Villa Panza en Varese y el apartamento Vogel en Nueva York por Blanca Uría Prado

Los coleccionistas construyen sus colecciones para convivir con ellas, para contemplarlas a diario. Por este motivo el primer hogar de la colección es un espacio fundamental en el que el coleccionista define el carácter de la colección. Se convierte en curador ensayando en sus paredes las relaciones entre las piezas y creando así su micro-historia del arte personal. Este artículo analiza una situación excepcional: dos colecciones coetáneas en creación, con muchos artistas en común pero con instalaciones radicalmente opuestas: la Colección Panza y la Colección Vogel.

Palabras clave: coleccionista, curador, Arte Mínimal.

Herb y Dorothy en el salón cuyas paredes están dedicadas a las piezas de Richard Tuttle. Cortesía de Megumi Sasaki. © Herb & Dorothy/Arthouse/Cinedigm.
Herb y Dorothy en el salón cuyas paredes están dedicadas a las piezas de Richard Tuttle. Cortesía de Megumi Sasaki. © Herb & Dorothy/Arthouse/Cinedigm.

The collector as curator: Villa Panza in Varese and Vogel Apartment in New York by Blanca Uría Prado

Collectors build their collections to live with them, to contemplate them daily. For this reason the first home of the collection is an essential space in which the collector defines the collection’s character. He turns into a curator, testing on the walls the relations between pieces and creating his own personal micro-art history. This article analyses an extraordinary situation: two collections coetaneous in their creation, with many artists in common but radically opposite installations: the Panza Collection and the Vogel Collection.

Keywords: collector, curator, Minimal Art.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • PHILIPP BLOM — El coleccionista apasionado. Una historia íntima (José María Parreño).
  • JULIA RAMÍREZ BLANCO — Utopías artísticas de revuelta. Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol (Jaime Vindel).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Fundación Lázaro Galdiano

22 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s