Descubre los contenidos del número 361 de la revista de arte “Goya” (octubre-diciembre de 2017) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Pablo Ordás Díaz (Universidade de Santiago de Compostela), Luis Arciniega García (Universitat de València), Juan Manuel Barrios Rozúa (Universidad de Granada), María Lluïsa Faxedas Brujats (Universitat de Girona) y Jorge Latorre Izquierdo (Universidad Rey Juan Carlos) son los autores de los artículos de este número.
¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?
La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es
Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 361 de la revista de arte Goya
El mundo por dos cosas trabaja: la doble fortuna de Aristóteles en la Edad Media por Pablo Ordás Díaz
La figura de Aristóteles, dada su condición pagana, fue especialmente controvertida para la Iglesia hasta su consolidación definitiva como base de la filosofía occidental en el siglo XIV. Esta doble percepción del Filósofo tuvo consecuencias directas en la iconografía medieval, representándose como culmen del saber asociado a los ciclos de las Artes Liberales o víctima de leyendas apócrifas que lo vinculaban con la figura del senex amator –el viejo lujurioso burlado por una jovencita–, popular en la comedia ya desde época romana. Este artículo explora en qué modo la audiencia y el lugar de representación condicionaron el desarrollo de ambas tendencias en el arte medieval.
Palabras clave: Aristóteles, filosofía, amor, sátira, artes visuales.

The world works for two things: Aristotle’s double fortune in the Middle Ages by Pablo Ordás Díaz
Given his pagan status, the figure of Aristotle was particularly controversial for the Church until his definitive recognition as the basis of Western philosophy in 14th century. This dual perception directly influenced medieval iconography, in which he was represented as the summit of knowledge associated with Liberal Arts cycles or as the victim of apocryphal legends that linked him to the role of the senex amator –the lecherous old man mocked by a young woman– popular in theatrical tradition since the Roman period. This article explores how both the audience and the place of representation influenced the development of both tendencies in medieval art.
Keywords: Aristotle, philosophy, love, satire, visual arts.
El Escorial: preparativos constructivos y ceremonias de fundación por Luis Arciniega García
Hace más de 450 años, a través de dos ceremonias de diferente sesgo y relacionadas con la colocación de piedras en los cimientos, se inició oficialmente la construcción de El Escorial. En este artículo analizamos y contextualizamos estas ceremonias celebradas en abril y agosto de 1563, así como los momentos constructivos precedentes; en este caso, se presenta la cuenta inédita de pagos de los primeros 6.000 ducados enviados a la obra en abril y junio de 1562. Desde una perspectiva histórica, el análisis de estos aspectos materiales y espirituales, permanentemente imbricados, permite una mejor comprensión de la compleja riqueza cultural del edificio.
Palabras clave: El Escorial, construcción, primera piedra, ritos y ceremonias, liturgia.

El Escorial: preparatory construction phases and foundation ceremonies by Luis Arciniega García
More than 450 years ago the construction of El Escorial was officially begun with two different stone-laying ceremonies. This article analyses and provides a context for those ceremonies, held in April and August 1563, and for the preceding construction periods. It also includes a previously unpublished document for the first payments of 6,000 ducats sent to the site in April and June 1562. From a historical viewpoint an analysis of these indissolubly associated material and spiritual aspects allows for a better understanding of the complex cultural richness of this architectural project.
Keywords: The Escorial, construction, cornerstone, first stone, rites and ceremonies, liturgy.
La plaza mayor de Granada, teatro barroco de la ciudad por Juan Manuel Barrios Rozúa
La plaza de Bibarrambla fue una de las más importantes y originales plazas mayores de España, aunque ha tenido poca fortuna historiográfica. Era un teatro al aire libre donde se exhibían el poder de la monarquía, la aristocracia y el clero mediante celebraciones que incluían arquitecturas y jardines efímeros, desfiles y procesiones, o juegos de cañas y corridas de toros. Por ello los edificios circundantes disponían de miradores que en ocasiones se complementaban con el levantamiento de graderíos. Este artículo hace una precisa descripción de la plaza, analiza su uso en el barroco y presenta algunas imágenes inéditas.
Palabras clave: Plaza mayor, arquitectura, historia urbana, arquitectura efímera, Renacimiento, Barroco.

Granada’s main square: a Baroque urban theatre by Juan Manuel Barrios Rozúa
Despite having received little art-historical analysis, the Plaza de Bibarrambla was one of Spain’s most important and unique main squares. It was an outdoor theatre where the power of the monarchy, the nobility and the clergy was displayed through celebrations that included temporary architectural constructions and gardens, processions, jousting games and bullfights. The buildings around the square had glassed-in viewing balconies while temporary grandstands were also installed when required. This article offers a precise description of the square, analyses its use in the Baroque period and includes a number of previously unpublished images.
Keywords: Main square, architecture, urban history, ephemeral architecture, Renaissance, Baroque.
Vicenç Solé de Sojo, crítico de arte: entre el Noucentisme y la vanguardia por Maria Lluïsa Faxedas Brujats
En este artículo se reúnen y comentan por primera vez el conjunto de textos de crítica de arte publicados por el autor barcelonés Vicenç Solé de Sojo (1891-1963) en varios medios catalanes a lo largo de los años 10. Aunque Solé de Sojo ha sido más reconocido como poeta, jurista y político, sus aportaciones como crítico de arte le sitúan como un autor de interés cuya trayectoria merece ser revisada. Ello nos permitirá contextualizar con más precisión sus aportaciones más destacadas, desarrolladas en el período 1916-18, coincidiendo con la eclosión de las vanguardias en Catalunya.
Palabras clave: Vicenç Solé de Sojo, crítica de arte, arte de las vanguardias, Joaquín Torres-García, Rafael Barradas.

The art critic Vicenç Solé de Sojo: between Noucentisme and avant-garde by Maria Lluïsa Faxedas Brujats
For the first time, this article brings together and analyses all the art criticism by Vicenç Solé de Sojo (Barcelona, 1891-1963) published in various Catalan newspapers in the second decade of the 20th century. Although better known for his activities as a poet, jurist and politician, Solé de Sojo’s contributions as an art critic make him an interesting author whose career merits re-examining. Such an analysis will allow for a more precise contextualisation of his most notable critical contributions, published between 1916 and 1918 and coinciding with the emergence of the Catalan avant-garde movements.
Keywords: Vicenç Solé de Sojo, art criticism, avant-garde art, Joaquín Torres-García, Rafael Barradas.
El fotógrafo Ruven Afanador y la imagen neobarroca de España por Jorge Latorre Izquierdo
El famoso fotógrafo de moda y retrato Ruven Afanador ha realizado el más reciente e internacionalmente exitoso trabajo sobre España desde la perspectiva del flamenco. Se trata de un fotógrafo colombiano afincado en Nueva York que reconoce haber descubierto en España sus raíces hispanas, y haber dado lo mejor de sí mismo en contacto con estas tradiciones que él siente muy vinculadas también con su tierra natal. Su visión del flamenco explota una determinada y controvertida imagen de España que juega con los tópicos folclóricos del turismo complaciente. En este artículo se analizan tanto los valores fotográficos de este trabajo, como los componentes de una visión renovadora de la imagen de “marca España”, que sirve también para tender puentes entre España y el mundo latinoamericano.
Palabras clave: Tauromaquia, fotografía moda y retrato, marca España, centro y periferia, postcolonialismo.

The photographer Ruven Afanador and a Neo-Baroque vision of Spain by Jorge Latorre Izquierdo
The celebrated fashion and portrait photographer Ruven Afanador has produced the most recent and internationally successful project on Spain from a flamenco perspective. Afanador is a New York-based Columbian photographer who acknowledges that Spain has allowed him to discover his Hispanic roots and realise his potential in contact with Spanish traditions, which he also sees as closely connected to his own country. Afanador’s vision of flamenco demolishes a particular, controversial vision of Spain that relies on well-worn folk clichés employed for the purposes of tourism. This article analyses both the photographic values employed in this project and the components of an updated vision of the image of “brand Spain”, which also functions to build bridges between Spain and Latin America.
Keywords: Flamenco, bullfighting, fashion and portrait photography, brand Spain, center and periphery, post-colonialism.
SECCIÓN BIBLIOTECA
- BENITO NAVARRETE PRIETO (DIR.) — I segni nel tempo. Dibujos españoles en los Uffizi. (Sabina de Cavi)
- WILLIAM A. CHRISTIAN, JR. — The Stranger, the Tears, the Photograph, the Touch. Divine Presence in Spain and Europe. (Felipe Pereda)
Enlaces relacionados
- Revista Goya 360
- Revista Goya 359
- Revista Goya 358
- Revista Goya 357
- Revista Goya 356
- Revista Goya 355
- Revista Goya 354
- Revista Goya 353
- Revista Goya 352
- Revista Goya 351 Especial Coleccionismo
- Revista Goya 350
- Revista Goya 349
- Revista Goya 348
- Revista Goya 347
- Revista Goya 346
- Revista Goya 345
- Revista Goya 344
- Revista Goya 343
- Revista Goya 342
- Revista Goya 341
- Revista Goya 340
- Revista Goya 339
- Formulario de suscripción a la revista de arte Goya
- Contacto y organigrama de la revista de arte Goya
- Historia de la revista de arte Goya
- Criterios para el envío de originales a la revista de arte Goya
- Índice de autores (estudios y crónicas) de la revista de arte Goya entre los números 1 y 300
- Entrevista a Javier Jordán de Urríes, autor del artículo “Un Goya exótico: La osa hormiguera de Su Majestad” donde da a conocer un nuevo cuadro de Goya
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano
[…] A continuación os dejamos el resumen del mismo y un enlace a la web de la revista: […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaMe gusta
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Revista Goya 361 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona