Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 362 de la revista de arte Goya


Descubre los contenidos del número 362 de la revista de arte “Goya” (enero-marzo de 2018) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Manuel Parada López de Corselas (CSIC), Fernando Zaparaín Hernández (Universidad de Valladolid), Ana del Cid Mendoza (Universidad de Granada), Emiliano Cano Díaz (investigador) y Andrés A. Rosende Valdés (Universidad de Santiago de Compostela) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 362 de la revista de arte Goya

El viaje a España de Jan van Eyck y la reinterpretación de la qubba palatina en la Virgen del Canciller Rolin por Manuel Parada López de Corselas

Este artículo analiza por primera vez la Madonna Rolin (ca. 1435) en relación con el viaje de Jan van Eyck a Castilla y Granada (1429). El espacio y la tipología arquitectónica del cuadro denotan influencias hispanas explicables únicamente a través de la experiencia in situ del artista, elementos que sus colegas flamencos no comprendieron y readaptaron a sus usos locales. Como consecuencia, esta investigación permite resituar los intereses de Van Eyck y del canciller Rolin en línea con la pluralidad de modelos y con las tensiones entre hegemonías y multiculturalidad de las grandes potencias europeas en la temprana Edad Moderna.

Palabras clave: Jan van Eyck, España, Madonna Rolin, arquitectura, qubba.

Reconstrucción 3D del espacio de la "Madonna Rolin" (© César López Pierre y Manuel Parada López de Corselas).
Reconstrucción 3D del espacio de la «Madonna Rolin» (© César López Pierre y Manuel Parada López de Corselas).

Jan van Eyck’s trip to Spain and the reinterpretation of the palatial qubba in the Rolin Madonna by Manuel Parada López de Corselas

This article offers the first analysis of the Rolin Madonna (ca. 1435) in relation to Jan van Eyck’s trip to Castile and Granada (1429). The space and the architectural typology in the painting reveal Hispanic influences which are only explicable through first-hand experience by the artist. These elements were not fully understood by his Flemish peers, who adapted them to local use. This study allows us to re-position Van Eyck and Chancellor Rolin’s interests in line with the plurality of artistic models and the tensions between the existing hegemonies and the multiculturalism of the major global powers during the Early Modern period.

Keywords: Jan van Eyck, Spain, Rolin Madonna, architecture, qubba.

Las Meninas: perspectiva, luz y tiempo por Fernando Zaparaín Hernández

El presente estudio pretende realizar un análisis geométrico del espacio y la luz en Las Meninas, revisando algunos trabajos anteriores y estableciendo un modelo tridimensional técnicamente riguroso que permita especular con garantías sobre la lógica de la escena y reproducir la incidencia de la luz solar. Se aplican los actuales instrumentos de dibujo digital, según los postulados de la perspectiva cónica.

Palabras clave: Las Meninas, perspectiva, espacio, luz, tiempo.

Trazado de las principales líneas de fuga sobre Las Meninas. Dibujo de Fernando Zaparaín Hernández.
Trazado de las principales líneas de fuga sobre Las Meninas. Dibujo de Fernando Zaparaín Hernández.

Las Meninas: perspective, light and time by Fernando Zaparaín Hernández

This paper presents a geometrical analysis of the space and light in Las Meninas, reassessing various previous studies and establishing a technically rigorous three-dimensional model which allows for serious hypotheses on the logic of the scene and for the fall of the sunlight to be reproduced. Advanced digital drawing tools are used, based on the principles of one-point perspective.

Keywords: Las Meninas, perspective, space, light, time.

Manhattan en 1782: un retrato cartográfico por Ana del Cid Mendoza

Entre el profusamente estudiado patrimonio cartográfico relacionado con la guerra de la Independencia americana, existe un plano que constituye un caso singular, además de por sus características intrínsecas, por cuanto ha permanecido prácticamente ignorado durante más de dos siglos. Conocido como British Headquarters Map, es una representación de toda Manhattan elaborada por el ejército británico en 1782, cuando el paisaje natural de la isla apenas había sido transformado más allá del territorio ocupado por una aún poco extendida Nueva York. Este trabajo pretende abundar en la verdadera dimensión de este plano como objeto histórico y fuente de conocimiento científico.

Palabras clave: Manhattan, Nueva York, cartografía, plano, guerra de la Independencia Americana.

Detalle de Nueva York en el "British Headquarters Map". Recorte de la imagen original proporcionada por "The National Archives", Londres.
Detalle de Nueva York en el «British Headquarters Map». Recorte de la imagen original proporcionada por «The National Archives», Londres.

Manhattan in 1782: a cartographic portrait by Ana del Cid Mendoza

Among the large number of widely-studied maps relating to the American War of Independence, one represents a unique case, given that in addition to its inherent characteristics it has been virtually ignored for more than two centuries. Known as the British Headquarters Map, it is a representation of the whole of Manhattan prepared by the British Army in 1782, when the island’s remarkable natural landscape remained largely untouched beyond the territory occupied by the still small area of New York. This paper will focus on the true significance of this map as an historic object and a source of scientific knowledge.

Keywords: Manhattan, New York, cartography, map, American Revolution.

Júlia Peraire, bitlletaire y musa de Ramon Casas por Emiliano Cano Díaz

Júlia Peraire es uno de los rostros más conocidos del modernismo catalán por ser la musa de Ramon Casas, el pintor más brillante del movimiento. Su trayectoria vital, de vendedora de lotería callejera a señora de Casas, se ve reflejada tanto en los innumerables retratos realizados por el artista como en el contexto social de la pareja, que lucha por ser aceptada en la sociedad clasista de principios del siglo XX.

Palabras clave: Modernismo, Barcelona, Ramon Casas, Júlia Peraire, musa.

Ramon Casas: dibujo de joven para el Álbum de Pintores catalanes dedicado a S.M. el Rey Alfonso XIII…, ca. 1906. Real Biblioteca, Palacio Real, Madrid.
RAMON CASAS: dibujo de joven para el «Álbum de Pintores catalanes dedicado a S.M. el Rey Alfonso XIII…», ca. 1906. Real Biblioteca, Palacio Real, Madrid.

Júlia Peraire, ‘lottery ticket seller’ and Ramon Casas’ muse by Emiliano Cano Díaz

Júlia Peraire is one of the best-known faces of Catalan modernismo for her role as the muse of Ramon Casas, the most outstanding painter of that movement. Her life story, from street lottery ticket seller to the wife of Casas, is reflected in both his numerous portraits of her and in the social context of the couple, who struggled to be accepted by the class-based society of the early twentieth century.

Keywords: Art Nouveau, Barcelona, Ramon Casas, Júlia Peraire, muse.

Alberto Sánchez: la palabra y la escultura por Andrés A. Rosende Valdés

La palabra en Alberto tiene una gran significación, ya sea para hablarnos de cómo quería que fueran sus obras, de su gestación o de su credo artístico, ya para arropar a sus esculturas, aspecto este que, si bien no ha pasado desapercibido, no ha ido mucho más allá de constatar su presencia y recordar la belleza que entrañaba. Leer la obra de Alberto a través de sus títulos y, en consecuencia, poner de relieve su función como elemento orientador de su lectura, ver a estos incardinados en el arte de su tiempo y comprobar que se ha convertido en un referente de la titulación, poner de relieve el valor poético de los mismos, es el propósito de este trabajo y una nueva manera de ver su obra.

Palabras clave: Alberto Sánchez, título, escultura, vanguardia, “Escuela de Vallecas”.

"Monumento a los pájaros", ca. 1931-1932. Paradero desconocido. (P. Martin, Alberto, Corvina, Budapest, 1964). © Alberto Sánchez. VEGAP, Madrid, 2018.
«Monumento a los pájaros», ca. 1931-1932. Paradero desconocido. (P. Martin, Alberto, Corvina, Budapest, 1964). © Alberto Sánchez. VEGAP, Madrid, 2018.

Alberto Sánchez: word and sculpture by Andrés A. Rosende Valdés

In Alberto’s work the word has great significance, used to communicate how he wished his works to be, their gestation and his artistic beliefs. He also used words to provide a framework for his sculptures, an aspect which, although not completely ignored, has not extended much beyond recognition and appreciation of their beauty. This study aims to read the artist’s work through his titles and as a result emphasize their function as an element that assists in comprehending his oeuvre, seeing them in the context of the European avant-garde movements of his time and appreciating how Alberto has become a reference point for titles, thus highlighting their poetic merit. The result is a new way of seeing his work.

Keywords: Alberto Sánchez, title, sculpture, avant-garde, “School of Vallecas”.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • JOSEFINA PLANAS (ED.) — Manuscrits il·luminats. La tardor de l’Edat Mitjana i els inicis del Renaixement (Mercedes López-Mayán).
  • RODRIGO GUTIÉRREZ VIÑUALES — Manuel Ángeles Ortiz. Memoria de la Argentina (Antonio García Bascón).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

10 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s