Los marcos en la Colección Lázaro


Los marcos son un elemento del arte que, excepto para algunos aficionados, pasa desapercibido. En esta entrada queremos poner en primer plano estos elementos y por ello reproducimos la introducción al itinerario temático «Marcos en la Colección Lázaro» de Carlos Sánchez Díez. Además incluimos algunos de los marcos más destacados de la Colección Lázaro.

Detalle del marco barroco (mediados del siglo XVIII) de madera tallada y dorada del "Bautismo de Cristo"(1550-1577) de Orazio Samacchini
Detalle del marco barroco (mediados del siglo XVIII) de madera tallada y dorada del «Bautismo de Cristo»(1550-1577) de Orazio Samacchini

Introducción al itinerario temático «Marcos en la Colección Lázaro»

Poco después de establecerse en Barcelona en 1882, José Lázaro Galdiano adquirió la primera pieza de la que habría de ser su fabulosa colección, un marco dorado italiano al que después puso un espejo, según declaró en una entrevista en 1946. El coleccionista fue muy consciente de la importancia que tenían los marcos para la conservación y presentación de las obras que iba atesorando. Entre 1894 y 1930 contó con los servicios del pintor y restaurador Juan Alaminos y, desde 1912, con los de su hijo José Alaminos, quien trabajó como conservador y restaurador de la Colección durante más de treinta años. Para la restauración y producción de marcos, Lázaro confió en los ebanistas y doradores Emilio Abadía, Eulogio Oñoro y Antonio Roselló. Abadía hizo en 1908 los vistosos marcos de estilo gótico con los que se enmarcaron las tablas de los siglos XV y principios del XVI que Lázaro había seleccionado para decorar el Salón Gótico, la antesala a su despacho en Parque Florido. Roselló, quien trabajó para el coleccionista al menos desde 1914, pudo ser el autor de la llamada moldura Lázaro, inspirada en el barroco y con la que se enmarcó principalmente la pintura española –también algunas obras italianas y flamencas– de los siglos XVI y XVII. En una factura de 1924 Roselló detallaba trabajos de adaptación de marcos antiguos, así como la realización de otros nuevos “de moldura Lázaro”. El mismo ebanista, en una nota de entrega sin fechar, incluyó dos “molduras de cinta” y tres de “m. L” (moldura Lázaro). Oñoro, por su parte, cobraba 620 pesetas en 1946 por la restauración de tres marcos, uno de los cuales requirió la talla y el dorado de las piezas que le faltaban, una cantidad considerable para la época.

Tríptico gótico español (hacia 1400-1410) de madera tallada, policromada y dorada y hierro forjado. Obra: "Virgen con el Niño y ángeles músicos" de Juan de Sevilla (1400-1410).
Tríptico gótico español (hacia 1400-1410) de madera tallada, policromada y dorada y hierro forjado. Obra: «Virgen con el Niño y ángeles músicos» de Juan de Sevilla (1400-1410).

Este itinerario propone un recorrido por veintitrés marcos expuestos en el Museo, obras realizadas entre los siglos XV y XX que acotan, protegen y realzan pinturas sobre lienzo y tabla, relieves en piedra o bronce, y un espejo. El recorrido busca señalar al visitante algunas importantes molduras originales y contemporáneas de las obras que enmarcan, así como marcos antiguos adaptados y otros realizados en el siglo XIX siguiendo modelos anteriores. También se incluyen ejemplares de las molduras de estilo gótico o barroco que José Lázaro encargó durante la primera mitad del siglo XX para las obras que no estaban enmarcadas —principalmente tablas procedentes de retablos—, o bien para aquellas cuyos marcos no encajaban en el meditado programa ideado para mostrar su colección.

Marco barroco español de principios del siglo XVII. Madera tallada, policromada y dorada. Obra "San Francisco" de El Greco (1577-1580).
Marco barroco español de principios del siglo XVII. Madera tallada, policromada y dorada. Obra «San Francisco» de El Greco (1577-1580).
La llamada "moldura Lázaro" de Antonio Roselló (atrib.). Madrid, primer tercio del siglo XX. Madera tallada, policromada y dorada. Obra: "San Sebastián" de Escuela madrileña (1660-1690).
La llamada «moldura Lázaro» de Antonio Roselló (atrib.). Madrid, primer tercio del siglo XX. Madera tallada, policromada y dorada. Obra: «San Sebastián» de Escuela madrileña (1660-1690).

Puedes encontrar más ejemplares de marcos de la Colección Lázaro en este hilo de Twitter sobre marcos en la cuenta oficial del Museo Lázaro Galdiano.

Y si te interesa el tema te recomendamos el itinerario temático «Marcos en la Colección Lázaro» que se puede adquirir por 3 € en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122) cuando el Museo vuelva a abrir sus puertas tras esta crisis sanitaria.

Texto: Carlos Sánchez Díez | Departamento de conservación | Museo Lázaro Galdiano

Blog creado y actualizado por: Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano.

2 comentarios

  1. Hola Enrique: La mayor parte de los que aparecen en el itinerario sí son originales (tb. la mayoría del museo), con ejemplares destacados de los siglos XV al XIX; otros, sobre todo los realizados a ppios del siglo XX, imitan molduras góticas o barrocas, y se hicieron nuevos (encargados por José Lázaro) para enmarcar pinturas de esas épocas que carecían de marco, o si los tenían eran de épocas muy posteriores, o porque eran de mala calidad.
    Un cordial saludo

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s