Este valioso cuchillo se expone en la Armería del Museo (Sala 20), concretamente en la vitrina denominada Arma joya, en la que se muestra una selección de piezas decoradas con gran riqueza o elaboradas con materiales nobles (fig. 1).
Texto: Carlos Sánchez Díez (Museo Lázaro Galdiano) y Fernando Castanedo (Universidad de Alcalá).

Se trata de un cuchillo para trinchar carne compuesto por una sencilla hoja de acero de un solo filo y una elaborada empuñadura, con decoración en todas sus caras (fig. 2). Esta es de plata cincelada y esmaltada (esmalte excavado) con cachas cubiertas de placas de ágata y con el pomo adornado con la rosa de los Tudor, divisa de los monarcas de Inglaterra desde Enrique VII (fig. 3) a Isabel I, entre 1485 y 1603. Esta rosa de diez pétalos, que surge de la combinación de la rosa roja de los Lancaster y la blanca de los York, aparece enmarcada por la liga de la orden de la Jarretera, la más noble e importante entre las inglesas, así como por el lema en francés antiguo HONI SOIT QUI MAL Y PENSE («infame sea el malpensado»). Al parecer, la frase fue pronunciada en un baile de corte en Calais por el rey Eduardo II al escuchar los murmullos de algunos presentes después de haberse agachado a recoger la liga que había perdido la condesa de Salisbury.

En la parte inferior de la empuñadura, en ambas caras, se representa un rastrillo —verja levadiza que defiende la entrada de una fortaleza— o portcullis (del francés “porte coulissante»: puerta corredera), que era el símbolo heráldico de la casa de Beaufort, de la que descendía Enrique VII (1457-1509) por vía materna (fig. 4). Este rey, fundador de la dinastía Tudor y padre de Enrique VIII, adoptó como símbolos la rosa de doble círculo y el rastrillo (fig. 5).


Cuchillos de este tipo se utilizaban para trocear las piezas de carne. En la corte inglesa existía la figura del trinchador real (carver to the King), quien exhibía en los banquetes su habilidad para trinchar y servir la carne a los comensales.

Texto: Carlos Sánchez Díez (Museo Lázaro Galdiano) y Fernando Castanedo (Universidad de Alcalá).
Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano.