Vino con arte


La colaboración entre el Museo Lázaro Galdiano y Bodegas Enate ha hecho posible el proyecto Vino con Arte, de gran acogida por el público. Una vez al mes se realiza una singular actividad que consta de una visita guiada por el museo inspirada en la enología, terminando con una cata: toda una experiencia sensorial. En este enlace podrás acceder a toda la información sobre la actividad y, en la entrada, se profundizará sobre una parte del recorrido de la visita, dado su especial interés histórico-artístico.

JACOB VAN WALSCAPELLE: "Bodegón con frutas y ostras" (1680-5). Museo Lázaro Galdiano
JACOB VAN WALSCAPELLE: Bodegón con frutas y ostras (1680-5). Museo Lázaro Galdiano

Las evidencias más antiguas de la producción de vino han sido proporcionadas por los residuos encontrados en cerámicas neolíticas halladas en Georgia (c. 6.000-5.000 a.C.) [1], aunque lo más frecuente es asociar su origen a la fermentación accidental de la uva. Pero ¿qué tiene en común Dioniso, dios griego del vino y la diversión, con Jesucristo? ¿Por qué flamencos como El Bosco asocian el vino a los pecados capitales? ¿Es para el Goya ilustrado símbolo de la vida popular o de la ignorancia? Tratar de responder a estas preguntas a través de una cuidada selección de piezas del museo es el principal objetivo de la visita guiada.

Crátera, cultura griega (450-401 a. C.). Museo Lázaro Galdiano
Crátera, cultura griega (450-401 a. C.). Museo Lázaro Galdiano

La cultura del vino como conjunto de mitos, tradiciones, conocimiento y forma de vida [2] arranca en el Mediterráneo y alcanza su máxima expresión en Grecia con el simposio que formaba parte de los banquetes. En ellos, primero se bebía en honor a los dioses y, posteriormente, a la salud de los asistentes. En la última planta del museo, el gabinete del coleccionista, se exponen algunos recipientes que se usaban durante el simposio, como las ánforas, las cráteras donde se mezclaba el agua con el vino, las oinochoe o vasijas a modo de jarro con los que se sacaba el vino mezclado con agua de las cráteras y se servía en kyathos y kilix [3].

José Lázaro Galdiano en un banquete de finales del siglo XIX
José Lázaro Galdiano en un banquete de finales del siglo XIX

Casi veinticinco siglos más tarde, José Lázaro Galdiano y su esposa Paula Florido brindarían en el comedor de gala de su palacio con comensales como Rubén Darío, Emilia Pardo Bazán, Galdós o Unamuno. Aunque los griegos hubieran considerado “bárbaros” a estos célebres escritores por haber perdido la costumbre de mezclar el vino con agua y no reconocerían sus textos, no dudarían al nombrar a los más ilustres invitados: Artemisa, Poseidón, Deméter y Dioniso. En el techo del comedor, Eugenio Lucas Villaamil los pinta representando la Alegoría de los Alimentos.

EUGENIO LUCAS VILLAAMIL: Dioniso, detalle del techo "La alegoría de los alimentos". Museo Lázaro Galdiano
EUGENIO LUCAS VILLAAMIL: Dioniso, detalle del techo «La alegoría de los alimentos». Museo Lázaro Galdiano

En la visita guiada adquiere una especial relevancia la figura Dioniso, Baco para los romanos, dios del vino y de la diversión, coronado de pámpanos y a horcajadas en un tonel. En este recorrido también se aborda la influencia del culto a Dioniso en el cristianismo. Hijo de Zeus, Dioniso nace de un encuentro amoroso con Perséfone, reina del inframundo. Su mujer, Hera, al enterarse de la infidelidad de su marido, ordena a los titanes matar al bebé que se encontraba custodiado por las ninfas. Pero ni las diosas de la naturaleza logran impedir que sea atrapado y despedazado por los gigantes, que después comerán su carne y beberán su sangre. Su padre, al enterarse, lanza una lluvia de rayos que los reduce a cenizas. De ellas naceremos los seres humanos con la culpa. Pero también resucita a Dioniso a partir de su corazón, quien nos libera por medio del vino, la música y el baile [4].

Detalle de "La visión de Tondal", taller de El Bosco (1494-1525). Museo Lázaro Galdiano
Detalle de La visión de Tondal, taller de El Bosco (1494-1525). Museo Lázaro Galdiano

Con este sentido festivo podemos relacionar el vino a partir de la Edad Moderna, convirtiéndose en símbolo de poder y opulencia, como reflejan algunos de los magníficos bodegones holandeses que se conservan en la colección Lázaro Galdiano. Aunque también sostiene su relación con las faltas humanas asociadas a los pecados capitales, visible en obras flamencas (véase: La Visión de Tondal del taller de El Bosco); o con la ignorancia para los ilustrados. Sin olvidar el vino como la bebida más popular en una reunión familiar o para desconectar del trabajo (véase: La Era o El Verano de Francisco de Goya). Estas lecturas, entre otras posibles, son las que se desarrollan en esta especial visita por una parte de la importante colección reunida por José Lázaro y Paula Florido en su residencia de Parque Florido, a cuya mesa estamos todos invitados.

Detalle del boceto para el cartón para tapiz de "La era o el verano" de Francisco de Goya (1786). Museo Lázaro Galdiano
Detalle del boceto para el cartón para tapiz de La era o el verano de Francisco de Goya (1786). Museo Lázaro Galdiano

Texto: Cristina Barrera Arévalo ( Departamento Jurídico, Museo Lázaro Galdiano).

Blog creado y actualizado por Jose Mªría Martín Écija (Community Manager, Webmaster y blogger del Museo Lázaro Galdiano).

Suscripción gratuita al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano

Suscríbete gratis al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano y no te pierdas ninguna entrada. Recibirás un correo que te avisará de la salida de cada nueva entrada del blog. Puedes hacerlo aquí mismo:


[1]. MAGHRADZE, DAVID. 2022. “Early Neolithic wine of Georgia in the South Caucasus”, Wild Grapevine in Georgia. Multidisciplinary Comparative Research to Unravel the Mystery of its Domestication. Osvalda Failla.

[2] PUIG i VAYREDA, EDUARD. 2025. La cultura del vino. Editorial UOC. Barcelona. [ https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/111127/10/La%20cultura%20del%20vino%20CAST.pdf ]

[3]. Cerámica e Imágenes de la Grecia Clásica (exposición 1994 en la Sala Municipal de Exposiciones en Leganés). Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura.

[4]. https://rebelion.org/muerte-y-resurreccion-de-dionisio-el-origen-del-pecado-original/

Deja un comentario