Resúmenes e imágenes de los artículos del nº 371 de la revista “Goya”


Descubre los contenidos del número 371 de la revista de arte “Goya” (abril-junio de 2020) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Irune Fiz Fuertes (Universidad de Valladolid); Daniel López Bragado, Fernando Arias Prieto y Víctor-Antonio Lafuente Sánchez (Universidad de Valladolid/Universidad Rey Juan Carlos/Universidad de Valladolid); Raquel Gallego García (Universidad de Barcelona); Ismael Manterola Ispizua (Univeridad del País Vasco), Belén Atencia Conde-Pumpido (Universidad de Málaga) y Jesús Pedro Lorente (Universidad de Zaragoza) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 371 de la revista Goya

Alonso Carrillo de Albornoz, Bartolomé de Santa Cruz y su papel en la introducción del Renacimiento italiano en España. Fuentes gráficas e hipótesis por Irune Fiz Fuertes

El objetivo de este trabajo es analizar la recepción y uso del arte italiano del Quattrocento tardío en la diócesis de Ávila bajo el mandato del obispo Alonso Carrillo de Albornoz en los inicios del siglo XVI. En ese periodo se perciben conexiones formales con Antoniazzo Romano, Filippino Lippi, Luca Signorelli y Antonio de Pollaiuolo, cuya importancia aprovechamos para poner en valor a través de otras pinturas de los inicios del Renacimiento fuera del ámbito abulense. Asimismo, proponemos una estancia en Italia del pintor Bartolomé de Santa Cruz que ayuda a explicar esta afinidad.

Palabras clave: Renacimiento, Castilla, Signorelli, Pollaiuolo, patronazgo.

Bartolomé de Santa Cruz: "Resurrección", 1507-1508. Retablo mayor de la Catedral, Ávila.
Bartolomé de Santa Cruz: Resurrección, 1507-1508. Retablo mayor de la Catedral, Ávila.

Alonso Carrillo de Albornoz, Bartolomé de Santa Cruz and their role in the introduction of Italian Renaissance into Spain: graphic sources and a hypothesis by Irune Fiz Fuertes

This article aims to reassess the reception and use of late Italian Quattrocento painting in the diocese of Ávila following the appointment of bishop Alonso Carrillo de Albornoz. This period reveals formal connections with the work of Antoniazzo Romano, Filippino Lippi, Luca Signorelli and above all Antonio de Pollaiuolo, whose importance for Early Renaissance painting can be appreciated through other works produced outside the context of Ávila. The article also proposes that Bartolomé de Santa Cruz spent time in Italy, which would help to explain this affinity.

Keywords: Renaissance, Castille, Signorelli, Pollaiuolo, patronage.

Juan Martín Zermeño y los planos de Zamora de 1766 por Daniel López Bragado, Fernando Arenas Prieto y Víctor-Antonio Lafuente Sánchez

Tras la guerra de los Siete Años, la frontera de Castilla quedó en una situación precaria y desguarnecida, por lo que las autoridades encargaron al ingeniero militar Juan Martín Zermeño la redacción de un plan para reforzar las defensas de los principales núcleos urbanos de la Raya portuguesa. Esa misión incluyó el proyecto para la ciudad de Zamora, que representó el primer plano conservado del tejido urbano. Se pretende analizar la propuesta de defensa abaluartada, así como la descripción urbana, ya que representa el único testimonio gráfico de numerosas edificaciones que se destruyeron durante la invasión napoleónica y las posteriores desamortizaciones.

Palabras clave: Zamora, restitución gráfica, fortificación, Juan Martín Zermeño.

Plano de las obras permanentes para la defensa de Zamora (SGE, SD, C, CVyL-341).
Plano de las obras permanentes para la defensa de Zamora (SGE, SD, C, CVyL-341).

Juan Martín Zermeño and the planes of Zamora of 1766 by Daniel López Bragado, Fernando Arenas Prieto and Víctor-Antonio Lafuente Sánchez

After the Seven Years War the frontier of Castile was in a precarious and unguarded situation, for which reason the authorities entrusted the military engineer Juan Martín Zermeño with producing a design to reinforce the defences of the main urban centres on the Portuguese border. That commission included the project for the city of Zamora, which is the first surviving plan of its urban layout. This article will analyse Zermeño’s proposal for fortifications, as well as the depiction of the city as it offers the only graphic record of the numerous buildings that were destroyed during the Napoleonic invasion and the subsequent disentailments.

Keywords: Zamora, graphic restitution, fortification, Juan Martín Zermeño.

Nuevos datos sobre los contactos de Goya en Génova (1769-1771) por Raquel Gallego García

Aunque la mayoría de los especialistas se han concentrado en el análisis del paso de Goya por Roma durante su estancia en Italia (1769-1771), Génova debió desempeñar un papel de vital importancia que no se ha analizado con suficiente profundidad. Son varios los contactos anotados por el aragonés en el Cuaderno italiano residentes en esta ciudad, personalidades que quizá le habían ayudado a organizar sus desplazamientos y sobre las que hasta el momento no se sabía prácticamente nada. Asimismo, el pintor, como él mismo apunta en su taccuino, tuvo oportunidad de visitar algunos enclaves de la Superba en los que vio obras de arte que son la expresión de su interés por ámbitos artísticos que van más allá de Roma.

Palabras clave: Goya, Cuaderno italiano, Génova, Grand Tour, Accademia Ligustica.

Francisco de Goya: "Cuaderno italiano", 1771, p. 172r, Museo Nacional del Prado, Madrid.
Francisco de Goya: Cuaderno italiano, 1771, p. 172r, Museo Nacional del Prado, Madrid.

New data on Goya’s contacts in Genoa (1769-1771) by Raquel Gallego García

While most specialists have focused their attention on the time Goya spent in Rome while he was in Italy (1769-1771), Genoa must have also played an important role that has not yet been studied in sufficient depth. In his Cuaderno Italiano the artist recorded the names of numerous contacts resident in the city: individuals who may have helped him to organise his movements and who were until now almost completely unknown. As Goya also recorded in his taccuino, he had the occasion to visit different places in la Superba where he admired works of art, revealing that his interest in artistic contexts extended beyond Rome.

Keywords: Goya, Italian Sketchbook, Genoa, Grand Tour, Accademia Ligustica.

Guerra de dibujos en España durante la Primera Guerra Mundial: el caso Raemaekers por Ismael Manterola Ispizua

En el contexto de la Primera Guerra Mundial comenzó a desarrollarse la propaganda a través de la imagen. El campo de batalla para estos experimentos fueron muchas veces los países neutrales como España. La publicación de un panfleto con los dibujos del artista holandés Louis Raemaekers y una exposición en Madrid dan cuenta de la guerra de dibujos que se libró en España durante los años 1915 y 1916, y muestran el poder que se dio a las imágenes como medio de difusión de unas ideas encaminadas a fines políticos.

Palabras clave: Primera Guerra Mundial, Raemaekers, propaganda, España.

Dibujo publicado en la edición de lujo titulada The Great War in 1916, a Neutral’s Indictment. Sixty cartoons by Louis Raemaekers, The Fine Art Society, Ltd., Londres, 1917.

The war of drawings in Spain during World War I: the Raemaekers case by Ismael Manterola Ispizua

Propaganda based on images began to develop in the context of World War I and neutral countries such as Spain were often the battlegrounds for such experiments. The publication of a pamphlet with drawings by Dutch artist Louis Raemaekers and an exhibition in Madrid reveal “the war of drawings” that took place in Spain in 1915 and 1916, while demonstrating the power conceded to images as a means to disseminate politically driven ideas.

Keywords: World War I, drawing, Raemaekers, propaganda, Spain.

La reorganización crítica y expositiva en el París de la Gran Guerra. Malos tiempos para la comprensión del cubismo por Belén Atencia Conde-Pumpido

Durante los años previos al desenlace de la Primera Guerra Mundial y durante ésta el cubismo es visto como un arte “boche” y denostado, diametralmente opuesto a las nuevas aspiraciones tradicionalistas de la Francia aliada. Paralelamente, la terrible contienda obliga a artistas y marchantes a alistarse o huir de París. No será fácil reconstruir el mermado tejido artístico de la ciudad: antiguos y nuevos amantes del arte aunarán esfuerzos en este despertar artístico en el que el cubismo lucha por sobrevivir y rehacerse.

Palabras clave: Cubismo, Primera Guerra Mundial, exposiciones cubistas, Galerie de l’Effort Moderne, Léonce Rosenberg.

Invitación de la exposición dedicada a Jean Metzinger en la Galerie L’Effort Moderne, 1919.
Invitación de la exposición dedicada a Jean Metzinger en la Galerie L’Effort Moderne, 1919.

Shifts in critical viewpoints and exhibition policies in Paris in the years around World War I. Hard times for the appreciation of Cubism by Belén Atencia Conde-Pumpido

During the years prior to the outbreak of World War I and during the war itself Cubism was denigrated as a “Bosch” form of art that was diametrically opposed to the new traditionalist aspirations of allied France. At the same time, the terrible conflict forced artists and dealers to either enlist or flee from Paris. It was not easy to rebuild the damaged artistic fabric of the city but old and new art lovers joined forces in this artistic reawakening, in which Cubism fought to survive and reinvent itself.

Keywords: Cubism, World War I, Cubist exhibitions, Galerie de l’Effort Moderne, Léonce Rosenberg.

Camón Aznar, crítico de escultura contemporánea. De Rodin a Pablo Serrano por Jesús Pedro Lorente

En la bibliografía reciente la labor de José Camón Aznar como crítico de arte contemporáneo es sobre todo recordada, si acaso, por sus comentarios sobre pinturas y pintores en los años centrales del franquismo. Pero la crítica fue una actividad que cultivó toda su vida desde su juventud, lo cual se hace particularmente aparente al considerar sus reseñas artísticas sobre escultura contemporánea, revisadas sintéticamente aquí para mostrar la evolución de sus variados intereses y orientaciones críticas.

Palabras clave: Camón Aznar, crítica de arte, escultura, siglo XX.

Pablo Serrano: Interpretación al retrato de José Camón Aznar, 1956. Museo Goya. Colección Ibercaja – Museo Camón Aznar, Zaragoza. Fotografía del Archivo Pablo Serrano: IAACC Pablo Serrano, Gobierno de Aragón. © Pablo Serrano, VEGAP, Zaragoza, 2020.

Camón Aznar as a critic of contemporary sculpture. From Rodin to Pablo Serrano by Jesús Pedro Lorente

In recent literature José Camón Aznar’s activities as a critic of contemporary art are principally remembered, if at all, for his comments on paintings and painters in the central years of the Francoist regime. But criticism was a lifelong activity that he cultivated from his youth, a fact that becomes particularly apparent from a consideration of his reviews of contemporary sculpture. These are reassessed here in order to reveal the evolution of his wide-ranging interests and critical stances.

Palabras clave: Camón Aznar, art criticism, sculpture, 20th century.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • MANUEL GÁMEZ CASADO — El ingeniero militar Sebastián van der Borcht. De Flandes a Sevilla (Nuria Hinarejos Martín).
  • JUAN ALBARRÁN — Disputas sobre lo contemporáneo. Arte español entre el antifranquismo y la posmodernidada (Rocío Robles Tardío).
  • CARMEN GAITÁN SALINAS — Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano (Julián Díaz Sánchez).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

x

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s