Un retrato de Sarah Bernhardt por Paul Mathey


Entre los dibujos adquiridos por José Lázaro Galdiano (1862-1947), conservados hoy en el Museo de sus colecciones, destaca un conjunto de obras de escuela francesa de la segunda mitad del siglo XIX compradas durante sus estancias en París. Son dibujos de autores muy conocidos y cotizados en su momento, aunque ahora —en su mayoría— sus nombres apenas nos suenan.

El dibujo que ahora nos ocupa, firmado por Paul Mathey (1844-1929), representa a la actriz Sarah Bernhardt recostada en un diván con almohadones y apoyando la cabeza sobre su mano derecha (fig. 1). Con la izquierda sostiene el mango de un abanico oriental no plegable, tipo pai-pai. A sus pies, un hombre se dirige a ella. Se trata del periodista y crítico teatral Francisque Sarcey (1827-1899), identificado por la inscripción que figura en el reverso del paspartú: “Sarcey chez Sarah Bernard” (fig. 2). El conocido crítico fue un rendido admirador de la actriz, como se ve en esta escena, e incIuyó la biografía de Bernhardt en su libro Comédiens et comédiennes, la Comédie Française, con retratos grabados por Léon Gaucherel (París, 1876). También le dedicó numerosas reseñas en prensa: “Tiene una gracia soberana, un encanto penetrante, y no sé qué. Es una artista natural e incomparable”, por su papel como Marie en 1871;  o por su interpretación en Ruy Blas de Victor Hugo en 1872: “Ella agregó la música de su voz a la música del verso. Cantó, sí, cantó con su voz melodiosa…” (Hélène Tierchant, Sarah Bernhardt: Madame “quand même”, París, 2009).

Fig. 1. Paul Mathey. Retrato de Sarah Bernhardt. Ca. 1880. Tinta y clarión sobre papel, 175 x 243 mm. Museo Lázaro Galdiano [Inv. 10221]
Fig. 1. Paul Mathey. Retrato de Sarah Bernhardt. Ca. 1880. Tinta y clarión sobre papel, 175 x 243 mm. Museo Lázaro Galdiano [Inv. 10221]
Fig. 2. Inscripción en el reverso del paspartú

Paul Mathey resolvió el dibujo a base de trazos de tinta rápidos y muy sueltos, característicos de las obras realizadas in situ. Su destreza también le permitió incluir, más o menos esbozados, pormenores de la indumentaria o el mobiliario: los ribetes del almohadón, el cordón retorcido que marca la estructura del diván, el gran lazo de la camisa femenina o el estampado de la alfombra. Así mismo, sombreó la escena con pericia y soltura, realzando alguna zona más iluminada con mínimos toques de clarión, consiguiendo así volumen y profundidad. En la parte inferior, a la izquierda, se encuentran las iniciales del artista: “P.M”, su forma más habitual de firmar sus trabajos gráficos. El dibujo conserva un antiguo paspartú de cartón azul con borde dorado con el nombre del artista estampado con un sello en tinta (fig. 3); en su esquina inferior izquierda, presenta una inscripción escrita a mano con lápiz negro: “Chez Sarah Bernard” (fig. 4).

Fig. 3. Sello en tinta con el nombre del autor
Fig. 3. Sello en tinta con el nombre del autor
Fig. 4. Inscripción en el anverso del paspartú
Fig. 4. Inscripción en el anverso del paspartú

Paul Victor Mathey

Paul Victor Mathey (París, 1844-1929) fue un pintor y grabador francés muy reconocido como retratista. Se formó en la École nationale supérieure des Beaux-Arts de París y en los talleres de los pintores Léon Cogniet, Isidore Pils y Alexis-Joseph Mazerolle. Comenzó a exponer en el Salón de París en 1868, donde recibió una medalla de tercera clase (1876) y otra de segunda (1885). Además, obtuvo medalla de oro en la Exposición Universal de 1889, el mismo año en que fue condecorado con la Legión de Honor. Mathey retrató a muchos artistas contemporáneos, como el compositor Gabriel Fauré o los pintores Edgar Degas (fig. 5) y Georges Clairin (fig. 6). Este último fue un pintor orientalista buen amigo de Sarah Bernhardt, a quien retrató en 1876 (fig. 7). Esta pintura la expuso en el Salón de ese mismo año con buenas críticas, excepto la del mordaz Émile Zola, a la postre la más recordada: «Mademoiselle Sarah Bernhardt no es bonita, pero tiene unos rasgos finos e inteligentes, y Clairin ha sabido darle un rostro terso y una sensualidad vulgar como la que pintaría Cabanel”.

Fig. 5. Paul Mathey. Edgar Degas, 1882. Lápiz sobre cartulina, 482 x 315 mm. National Gallery of Art, Washington
Fig. 5. Paul Mathey. Edgar Degas, 1882. Lápiz sobre cartulina, 482 x 315 mm. National Gallery of Art, Washington

Sarah Bernhardt

Sarah Bernhardt (París, 1844-1923) fue una de las actrices de teatro y cine más famosas del mundo desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Su verdadero nombre era Henriette Rosine Bernardt y era hija de una cortesana judía de origen neerlandés. No se sabe quién era su padre, aunque se sospecha que pudo ser el duque de Morny, medio hermano de Napoleón III. Sin embargo, en una partida de nacimiento falsificada para demostrar la nacionalidad y poder recibir la Cruz de la Legión de Honor en 1914, declaró ser hija de Judith van Hard y Édouard Bernhardt. Pasó sus primeros años en Bretaña y el bretón fue su primera lengua; de ahí que adoptara la forma local de su apellido, Bernhardt. Además de triunfar en la interpretación, con un estilo basado en la naturalidad y profundizando en la psicología de los personajes, se interesó por la escultura (fig. 8) y la pintura, llegando a exponer en el Salón de París entre 1874 y 1896. También escribió una autobiografía Ma double vie: mémoires de Sarah Bernhardt (1907) y un manual de teatro, L’Art du Théâtre: la voix, la geste, la prononciation (1923).

Fig. 8. Sarah Bernhardt. La muerte de Ofelia, 1880 (Sotheby’s 2017)

Otra representación de Sarah Bernhardt en la Colección Lázaro

El dibujo que presentamos amplía la iconografía de la famosa actriz en la colección del Museo, representada hasta ahora como secundaria —junto a Jean Coquelin— en un retrato del dramaturgo Edmond de Rostand (fig. 9). Este dibujo rinde homenaje al autor de Cyrano de Bergerac, personaje interpretado por Jean Coquelin en su estreno en París en 1897, y L’Aiglon, en cuyo estreno parisino de 1900 la Bernhardt triunfó con su interpretación del duque de Reichstadt.

Fig. 9. R. Mayor (?). Edmond de Rostand acompañado de Bernhardt y Coquelin. Hacia 1900. Lápiz negro sobre papel, 210 x 175 mm. Inv. 10245
Fig. 9. R. Mayor (?). Edmond de Rostand acompañado de Bernhardt y Coquelin. Hacia 1900. Lápiz negro sobre papel, 210 x 175 mm. Inv. 10245

Texto: Carlos Sánchez Díez (Departamento de Conservación, Museo Lázaro Galdiano).

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija (Internet, redes sociales y nuevos medios, Museo Lázaro Galdiano).

Suscripción gratuita al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano

Suscríbete gratis al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano y no te pierdas ninguna entrada. Recibirás un correo que te avisará de la salida de cada nueva entrada del blog. Puedes hacerlo aquí mismo:

Deja un comentario