Un retrato de Frederic Leighton por Philippe Félix Dupuis


Este pequeño dibujo, realizado a lápiz negro y clarión sobre papel ocre, representa al pintor y escultor inglés Frederic Leighton (1830-1896). Aparece de torso largo y riguroso perfil, como en las monedas de la antigüedad, en un tondo bajo el que hay una inscripción manuscrita a lápiz en francés -quizá del mismo autor del retrato- que reza lo siguiente: “Sir Frederick [sic] Leighton / Président de l´Académie Royale de Londres / Member Cª de l´Institut de France / par P. Felix Dupuis” (fig. 2). El autor, Philippe Félix Dupuis (Lyon, 1824 – París, 1888), también retrató a Leighton en 1880 en un óleo que se conserva en el museo londinense dedicado al artista inglés (fig. 2). Ambas obras, dibujo y óleo, resultan iguales excepto por la técnica y el tamaño, por lo que cabría pensar que el dibujo es preparatorio para el lienzo. Sin embargo, se conserva un retrato fotográfico de Leighton fechado hacia 1860 con la misma pose, aspecto e indumentaria -excepto por la capa- que en las obras citadas, lo que plantea la posibilidad de que Dupuis -que residió en Londres entre 1879 y 1882- se hubiera servido de ella para hacer ambas obras, evitando al modelo horas de posado (fig. 3). Por otro lado, el formato y tamaño del dibujo, con su leyenda identificativa y su fino acabado, indica que pudo haberse hecho con la idea de grabarlo. De ser así, no debió de llegar a la piedra litográfica pues no se conocen ejemplares del mismo, mientras que sí hay otras estampas con la efigie del artista (fig. 4).

Fig. 1. Philippe Félix Dupuis. Retrato de Frederic Leighton. 1880. Lápiz y clarión sobre papel, 200 x 132 mm. Museo Lázaro Galdiano. Inv. 8645
Fig. 1. Philippe Félix Dupuis. Retrato de Frederic Leighton. 1880. Lápiz y clarión sobre papel, 200 x 132 mm. Museo Lázaro Galdiano. Inv. 8645

Dupuis exhibe en el dibujo una notable soltura en el trazo y en la manera de construir el volumen de la figura, combinando zonas más iluminadas -reforzadas a veces con clarión- y zonas de sombra, creadas con notable habilidad y variedad de tramas. Además de mostrar de forma fidedigna los rasgos físicos del retratado, el dibujo desprende una frescura e inmediatez ausentes en el retrato al óleo, de un aspecto algo acartonado, quizá por la meticulosidad extrema de la pincelada y la gama tostada y uniforme de color.

Fig. 2. Philippe Félix Dupuis. Retrato de Frederic Leighton. 1880. Óleo sobre lienzo. Leighton House Museum, Londres. LH105
Fig. 2. Philippe Félix Dupuis. Retrato de Frederic Leighton. 1880. Óleo sobre lienzo. Leighton House Museum, Londres. LH105

Biografía de Philippe Félix Dupuis

Philippe Félix Dupuis nació en Lyon el 24 de julio de 1824. En 1838 ingresó en la escuela de arte de su ciudad y, desde abril de 1844, completó su formación en la École des Beaux-Arts de París, donde estudió con Léon Cogniet. Vivió en Londres entre 1879 y 1882, periodo en el que hizo numerosos retratos, entre ellos el aquí comentado, cuyo lienzo se expone en el Museo dedicado a Frederic Leighton, ubicado en la que fue su residencia londinense, Holland Park Road nº 12 (https://www.rbkc.gov.uk/museums/). Dupuis expuso de forma habitual en el Salón desde 1845 a 1888 y se especializó en el retrato, tanto al óleo como al pastel, a menudo de formato oval o circular. Se conservan varios ejemplares en los museos del Louvre y Orsay, así como en el mercado del arte. También fue dibujante, ilustrador y autor de litografías coloreadas sobre asuntos mitológicos (Andrómeda o Las tres gracias) o bíblicos (Susana y los viejos). Su biografía, que sigue una senda semejante a la de otros muchos artistas contemporáneos que gozaron de cierto éxito y reconocimiento del público y la crítica, dio un giro trágico el 29 de abril de 1888. Ese día murió en un duelo en París a manos de quien había sido su amigo, el crítico y pintor Eugène Habert (1842-1916), absuelto tras el juicio. La prensa de la época dio cumplida cuenta del desgraciado y morboso asunto (fig. 5):

Fig. 5. Noticia de la muerte de Dupuis en un duelo. "L’Illustration", París, 5 de mayo de 1888
Fig. 5. Noticia de la muerte de Dupuis en un duelo. «L’Illustration», París, 5 de mayo de 1888

“A través de las noticias de los diarios, nuestros lectores han sido informados del trágico duelo que, por la más inútil de las razones, acaba de provocar la muerte de un pintor de talento, el Sr. Félix Dupuis. Los dos adversarios eran amigos, por lo que no podemos sino deplorar aún más el fatal desenlace de su encuentro, cuyo esquema hemos proporcionado.

Tuvo lugar en el Bois de Boulogne, fuera del prado de Longchamps, a la derecha de las gradas y frente al estanque situado entre el hipódromo y el Sena donde se reúnen los patinadores en invierno. En el camino conocido como el Sendero de los Enamorados, que atraviesa los numerosos bosquetes de esa orilla y termina en el puente de Suresnes, es donde los dos adversarios se encontraron. Se puede ver en el mapa el lugar preciso que ocupaba cada uno de ellos en el cruce de un pequeño bosquecillo situado cerca del hipódromo en el lado de Boulogne.

Los testigos se habían colocado bajo los árboles, a la izquierda y a la derecha de los combatientes, que estaban separados por una distancia de unos veintisiete pasos.

A la orden, los señores Habert y Dupuis dispararon casi al mismo tiempo. Éste cayó de rodillas, trató de levantarse y murmuró lo siguiente: «Estoy perdido… Querida esposa!» y, en un último espasmo, hizo un movimiento que lanzó su cuerpo hacia atrás en medio del sendero”.

Sobre Frederic Leighton

Leighton (1830-1896) fue uno de los artistas británicos -pintor y escultor- más famosos de la época victoriana. En sus obras abundan los asuntos bíblicos e históricos, a menudo inspirados en el periodo clásico. Nació en el seno de una familia acomodada dedicada al comercio y estudió en la University College School de Londres. Se formó como artista en el continente europeo con Eduard von Steinle y con Giovanni Costa. Con 24 años se trasladó a Florencia para estudiar en su Academia. Residió en París entre 1855 y 1859, donde conoció a las figuras más destacadas del arte francés del momento, como Ingres, Delacroix, Corot o Millet. A su regreso a Londres en 1860 se asoció a los Prerrafaelitas. Desde 1864 fue socio de la Royal Academy, de la que llegó a ser presidente entre 1878 y 1896, año de su muerte. Fue ordenado Caballero Bachelor en el castillo de Windsor en 1878. Poco antes de morir fue ennoblecido, convirtiéndose en Lord Leighton, Barón de Stretton, siendo así el primer artista británico que recibió este honor. Está enterrado en la catedral de San Pablo.

Enlace a la biografía más amplia de Leighton en la página web de su Museo: https://www.rbkc.gov.uk/museums/frederic-leighton

Texto: Carlos Sánchez Díez (Conservador del Museo Lázaro Galdiano).

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija (Internet, redes sociales y nuevos medios, Museo Lázaro Galdiano).

Suscripción gratuita al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano

Suscríbete gratis al blog oficial del Museo Lázaro Galdiano y no te pierdas ninguna entrada. Recibirás un correo que te avisará de la salida de cada nueva entrada del blog. Puedes hacerlo aquí mismo:

Deja un comentario