18 de mayo | Día de los Museos. Concierto gratuito «El canto de las vihuelas» en el Salón de Baile del Museo Lázaro Galdiano. Programa del concierto y curriculum de María Sala, Pablo y Alejandro Baleta


Blog oficial del Museo Lázaro Galdiano – El viernes 18 de mayo, Día de los Museos, se podrá disfrutar del concierto El canto de las vihuelas en el Salón de Baile del Museo Lázaro Galdiano a las 12, 12:45 y 13:30 h. Con él se inicia la serie de actividades relacionadas con el innovador proyecto Musas, Música, Museos con el que colabora la Fundación Lázaro Galdiano. La entrada, tanto al Museo como al concierto, será gratuita con motivo del Día de los Museos. A continuación reproducimos el programa del concierto y el curriculum de María Sala, Pablo y Alejandro Baleta.

Recordar antes que están disponibles dos páginas con más información sobre el proyecto Musas, Música, Museos:

18 de mayo, Día de los Museos. Concierto gratuito "El canto de las vihuelas". Proyecto "Musas, Música, Museos". Museo Lázaro Galdiano. Foto © Selenio 2012

Programa del concierto El canto de las vihuelas

  • Érase una vez, antes de la cifra…

La Manfredina y la Rotta, manuscrito de Londres (British Library, MS 29987 adittional) anónimo, s. XIV

Por qué lloras blanca niña, anónimo sefardí. Romance odiseico de viajes y búsqueda de fortuna. Origen de la melodía: Grecia y Bosnia

  • Cancionero de la Colombina (ca. 1460’s-1480’s)

Dime triste coraçón, de Francisco de la Torre (ca.1460-ca.1504)

  • Cancionero de Palacio (1474-1516)

Más vale trocar, Juan del Encina (ca. 1468-1529)

Tres morillas m´enamoran, anónimo, s. XVI.

Hoy comamos y bebamos, Juan del Encina (1468-1530)

  • Cancionero de Medinaceli (2ª mitad del siglo XVI)

Tu dorado cabello, Francisco Guerrero (1528-1599)

  • Polifonía vocal cifrada por los vihuelistas:

Tant que vivray, de Claudin Sermisy (ca. 1490-1562)

Mille Regretz, de Josquin des Prez (ca. 1460-1521)

¿Con qué la lavaré?, de Juan Vásquez (ca. 1500-ca.1560)

  • Cancionero del Duque de Calabria (1556)

Dadme albriçias, hijos d’Eva, anónimo

Concierto "El canto de las vihuelas" en el Museo Lázaro Galdiano. María Sala (soprano), Alejandro Baleta (vihuela de péñola, vihuela de mano y dirección) y Pablo Baleta (vihuelas de arco y viola da gamba)
Concierto «El canto de las vihuelas» en el Museo Lázaro Galdiano. María Sala (soprano), Alejandro Baleta (vihuela de péñola, vihuela de mano y dirección) y Pablo Baleta (vihuelas de arco y viola da gamba)

María Sala Pérez (soprano)

Comienza sus estudios musicales, en Zaragoza, obteniendo los títulos de Profesora de Solfeo y Piano. En la especialidad de canto se inicia en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza con Esperanza Melguizo. Continua su formación vocal en la Escuela Superior de Canto estudiando con los profesores Ana Fernaud, Elisa Belmonte, Teresa Novoa y Mª Elena Barrientos obteniendo el Título Superior de Canto en la Especialidad de Teatro Lírico. Actualmente continúa su formación vocal con Elena Pérez-Herrero y con Manuel Burgueras en la escuela Haragei.

Cursa Composición en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza con la catedrática Teresa Catalán. Como compositora, ha estrenado diversas obras en Barcelona (Universidad Pompeu Fabra) y Zaragoza (Auditorio).

Como solista, ha actuado en ciudades como Madrid, Zaragoza, Girona, Cádiz, Guadalajara, Oviedo, Roma y en Ciudad del Vaticano cantando obras como el “Réquiem” de G. Fauré, “Mesías” de G.F. Haendel, “Misa en Sol Mayor” de F. Schubert, “Exultate Jubilate” W.A. Mozart, Cantata BWV 51 J.S. Bach, “Musikalische Exequien” de H. Schütz, “Laudate Pueri” de A. Vivaldi, etc. Ha participado en montajes de diferentes óperas como “Cosí fan tutte” de W.A. Mozart, “Carmen” de G. Bizet , “Turandot” de G. Puccini, y en obras como el “Réquiem” de G. Verdi, la ”Pasión según san Mateo” de J. S. Bach y ha trabajado bajo la dirección de directores como Reinhard Goebel y Pascual Osa entre otros.

Con el sello discográfico «Blanco y Negro» ha participado en la grabación de un CD sobre arias y dúos de J.S.Bach. Ha colaborado en el corto “En el lado de la vida (historia de una donación)” patrocinado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno de Aragón y la O.N.T. (Organización Nacional de Transplantes). Compagina su actividad artística con la docencia; ha trabajado como profesora de técnica vocal, profesora de Concertación y de Música de Cámara (vocal) en la Escolanía del Monasterio del Escorial desde el 2008 al 2010. Desde el año 2006 imparte clases de Canto en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza donde es profesora titular por oposición.

María Sala Pérez, Pablo y Alejandro Baleta presentaron "El canto de las vihuelas" en la Fundación Lázaro Galdiano
María Sala Pérez, Pablo y Alejandro Baleta presentaron «El canto de las vihuelas» en la Fundación Lázaro Galdiano. Foto Jose Mª Martín Écija

Pablo Baleta Guillén (Vihuelas de arco y viola da gamba)

Obtiene el Título Superior de Violoncello por el C.S.M. de Aragón y de Musicoterapia por la Universidad de Zaragoza.

Finaliza los estudios superiores de violonchelo con sobresaliente, obtiene varios premios en concursos de violonchelo y música de cámara de ámbito regional y nacional, ha colaborado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Galicia. Actualmente, recibe clases de Iagoba Fanlo. Estudia Viola da Gamba en el C.P.M. de Zaragoza con Fernando Marín, asiste a cursos de Música Antigua y Masterclases de interpretación impartidos por Paul O´Dette, Jesús Sánchez, Manuel Minguillón o Gaetano Nasillo, entre otros.

En 2005 funda el grupo de música sefardí Cantigas de Sefarad y en 2008 Kalenda Maya, especializado en la música medieval occidental. En ambos grupos es el intérprete de cuerda frotada y percusión, así como arreglista. Ha participado en festivales nacionales e internacionales de Música Antigua y sefardí, como el XV Festival Internacional en el Camino de Santiago, las Nits de Música al Call de Girona, el XII Ciclo Música de las Tres Culturas de Córdoba, el Festival de la Ribagorza XII Clásicos en la frontera, el ciclo 19 a las 19 Amigos de los Amantes de Teruel, la VII Edición de las Tres Culturas de Toledo, en el XIV Festival Medieval d’Elx, el VIII Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba, el Festival Villa de Canena, el festival La Noche Iluminada de Miranda de Ebro, la VII Edición de Pirenostrum, la Semana Cultural Israelí de la UCAM de Murcia, o en la Udako Musica Jardunaldiak de Guernika, y en otros eventos, como El Día Internacional de los Museos de Melilla (2011), la EXPO 2008 ZARAGOZA, así como en el ámbito educativo de Primaria y la ESO, con conciertos pedagógicos, en el programa de “Invitación a la lectura” de la D.G.A.

Actualmente compagina su labor concertística con la docencia como profesor titular de violonchelo en el Conservatorio Profesional de Música “Oreste Camarca” de Soria, por oposición.

Detalle de obra del Museo Lázaro Galdiano donde se celebrará el concierto gratuito "El canto de las vihuelas" el Día de los Museos. Foto © Selenio 2012
Detalle de obra del Museo Lázaro Galdiano donde se celebrará el concierto gratuito «El canto de las vihuelas» el Día de los Museos. Foto © Selenio 2012

Alejandro Baleta Guillén (Vihuela de péñola, vihuela de mano y dirección)

Nace en Zaragoza. Estudia guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza y en el Conservatori Superior Municipal de Música de Barcelona, con José Luis Lopategui, y Derecho en la Universidad de Zaragoza. Obtiene dos Premios de Honor y una Mención de Honor por trabajos de investigación, dos becas de la DGA para ampliar estudios y una beca del CSMMB. En 2002 publica dos libros: Causas de la disociación entre la Música Contemporánea y el público y El Impresionismo Pictórico y el Impresionismo Musical: Análisis comparativo, y dos transcripciones pedagógicas de John Dowland.

Más tarde comienza estudios de Cuerda Pulsada del Renacimiento y del Barroco en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza con Rafael Muñoz y Daniel Zapico, y realiza cursos con Paul O´Dette, John Griffiths, J. C. Rivera, Vicente Parrilla, Javier Artigas, Jesús Sánchez, Manuel Minguillón, William Waters, Jorge Fresno…

En 2005 funda el grupo de música sefardí Cantigas de Sefarad y en 2008 Kalenda Maya, especializado en la música medieval occidental. En ambos es el Director Artístico e intérprete de cuerda pulsada. Ha participado en festivales nacionales e internacionales de Música Antigua y sefardí, como el XV Festival Internacional en el Camino de Santiago, las Nits de Música al Call de Girona, el XII Ciclo Música de las Tres Culturas de Córdoba, el Festival de la Ribagorza XII Clásicos en la frontera, el ciclo 19 a las 19 Amigos de los Amantes de Teruel, la VII Edición de las Tres Culturas de Toledo, en el XIV Festival Medieval d’Elx, el VIII Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba, el Festival Villa de Canena, el festival La Noche Iluminada de Miranda de Ebro, la VII Edición de Pirenostrum, la Semana Cultural Israelí de la UCAM de Murcia, o en la Udako Musica Jardunaldiak de Guernika, y en otros eventos, como El Día Internacional de los Museos de Melilla (2011), la EXPO 2008 ZARAGOZA, así como en el ámbito educativo de Primaria y la ESO, con conciertos pedagógicos, en el programa de “Invitación a la lectura” de la D.G.A. Es profesor de Guitarra y de Historia de la Música en el Conservatorio Profesional de Música de Monzón “Miguel Fleta”, en Huesca.

Logos del proyecto "Musas, Música, Museos", del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia

————————————————————————————————-

4 comentarios

  1. Soy Adriana Beatriz Benavídez Florido, es un honor para mi y mi familia ser la sobrina nieta de Paula Florido, mi abuelo materno Armando Máximo Florido era primo hermano de Paula Florido, ellos habían compartido desde la niñez en los campos de Paula, salidas a caballo y parte de sus vidas, historias que contaba nuestro abuelo, somos muchos descendientes desde Argentina, su sobrina Elsa María Florido, que es mi madre, sus sobrinos nietos Claudia Marcela Florido, Rafael Armando Florido, Déborah Leonor Florido, Marcela Alejandra Florido, mas los sobrinos bisnietos y sobrina tataranieta. Nuestro interés es tener conexión con ustedes, por nuestra historia familiar, costumbres, sentimientos.
    Saludo atentamente. Adriana Beatriz Benavídez Florido.

    Me gusta

      • 13_6_2012
        Gracias por contestar, es un gusto que nos contactemos, una de las cosas que mas me gustaría en la vida es conocer personalmente el Museo de mi tía abuela Paula Florido, son mis raíces en la cual me enorgullezco y quiero conocer en su totalidad, el arte ha sido parte de la historia de mi familia, ya que hay artistas de diferentes géneros, en mi caso soy profesora de piano, compositora, escribo, artista plástica, realizo Tellado sobre espejos, cristales, artesanías en cobre y bronce (fuentes de agua, caída en cascada), dirijo y enseño teatro, etc. Mi página Web es: http://www.reflexgrabado.com.ar
        Quedo a su disposición. Un fuerte abrazo.
        Adriana Beatriz Benavídez Florido

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s