Resúmenes e imágenes de los artículos del nº 370 de la revista “Goya”


Descubre los contenidos del número 370 de la revista de arte “Goya” (enero-marzo de 2020) en esta entrada que reúne los resúmenes en español e inglés de sus artículos y las imágenes más destacadas. Felipe Pereda (Harvard University), Roberto González Ramos (Universidad de Córdoba), Fernando Moreno Cuadro (Universidad de Córdoba), Pablo Allepuz García (Instituto de Historia (CSIC)) y Julia Ramírez-Blanco (Universidad de Barcelona) son los autores de los artículos de este número.

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo electrónico suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 370 de la revista Goya

Francisco de Holanda. El «disegno», espiritual; la pintura, «encarnada» por Felipe Pereda

En el manuscrito de Francisco de Holanda De Aetatibus Mundi, el artista dejó muchos de los dibujos en grisalla mientras que el resto fue coloreado abundantemente. Esto se ha explicado tradicionalmente sobre la base de que el manuscrito está inacabado. Este artículo argumenta lo contrario: que el color se aplicó selectivamente y que Holanda utilizó estratégicamente el color y el diseño como herramienta hermenéutica configurando todo el plan y el significado del proyecto. Finalmente, el artículo conecta este dispositivo artístico con los tropos exegéticos de colore/disegno tal como se desarrollaron en la poesía mística de Vittoria Colonna y por lo tanto con la espiritualidad reformada con la que Holanda entró en contacto en Roma en la década de 1530.

Palabras clave: Francisco de Holanda, De Aetatibus Mundi, Vittoria Colonna.

Francisco de Holanda: "De Aetatibus Mundi Imagines", fol. 8v. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Francisco de Holanda: «De Aetatibus Mundi Imagines», fol. 8v. Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Francisco de Holanda. Spiritual «disegno», «incarnate» Painting by Felipe Pereda

In Francisco de Holanda’s manuscript De Aetatibus Mundi, the artist left many of the drawings in grisaille while the rest where lavishly colored. This has traditionally been explained on the ground that the manuscript is unfinished. This article argues the opposite: that color was selectively applied in the manuscript and that Holanda strategically used color and design as a hermeneutical tool configuring the whole plan and meaning of the project. Finally, the article connects this artistic device to exegetical tropes of colore/disegno as developed in the mystical poetry of Vittoria Colonna and therefore to the Reformed spirituality with which Holanda entered in contact in Rome in the 1530s.

Keywords: Francisco de Holanda, De Aetatibus Mundi, Vittoria Colonna.

La armería de los duques de Béjar por Roberto González Ramos

Las armerías nobiliarias son un aspecto fundamental del coleccionismo hispano de la Edad Moderna, que no se ha tratado en toda su magnitud y con la profundidad que merece. El presente artículo pretende aportar el estudio de uno de los casos más desconocidos, aunque importante y significativo: la armería de los duques de Béjar, con un detallado análisis de la creación, desarrollo y significado de la colección de armas que los Zúñiga formaron en su fortaleza solariega.

Palabras clave: Armerías, duques de Béjar, coleccionismo, Narrativas genealógico-visuales.

Fotografía de la armería del duque de Medinaceli en su palacio de Madrid, ca. 1900. Ministerio de Defensa, Museo del Ejército y Biblioteca (MUE-120515).
Fotografía de la armería del duque de Medinaceli en su palacio de Madrid, ca. 1900. Ministerio de Defensa, Museo del Ejército y Biblioteca (MUE-120515).

The armoury of the Dukes of Béjar by Roberto González Ramos

The aristocratic armouries are a very significant aspect of the Hispanic collectionism of the Early Modern Age, never studied widely nor deeply enough. The present article deals with one of the less known cases, despite its importance and significance: the armoury of the Dukes of Béjar. The text includes a detailed analysis on the creation, development and meaning of the collection of arms gathered by the Zúñiga family in its Manor Castle.

Keywords: Armouries, Dukes of Béjar, collectionism, genealogic-visual narratives.

La Inmaculada carmelitana. Concreciones del tipo iconográfico en Europa y Nueva España por Fernando Moreno Cuadro

La posición del Carmelo en las controversias sobre la Inmaculada Concepción de María dio origen a un importante conjunto de obras artísticas entre las que destacan las pertenecientes al singular tipo iconográfico de la Inmaculada carmelitana, cuyo origen y variantes abordamos en este trabajo, en el que destacamos el amplio desarrollo que tuvo en la Orden, gestando la descalcez una singular versión de la Tota Pulchra con emblemas que sustituyeron los habituales símbolos bíblicos.

Palabras clave: Inmaculada Concepción, carmelitas, emblemática, monarquía española.

Gaspar Miguel Berrío: "Nuestra Señora del Carmen con obispos", 1754, Huber Family Collection.
Gaspar Miguel Berrío: «Nuestra Señora del Carmen con obispos», 1754, Huber Family Collection.

The Carmelite Immaculate Conception. Notes on the iconographic type in Europe and the Spanish Empire by Fernando Moreno Cuadro

The position of the Carmel in the controversies over Our Lady’s Immaculate Conception gave rise to an important set of artistic works, the most important of which were those belonging to the specific iconography of the Carmelite Immaculate Conception. Its origin and variations are the topic of this work, in which we highlight the rapid development of the Order. The Discalced Order created their own special version of the Tota Pulchra, using emblems which replaced the usual biblical symbols.

Keywords: Immaculate Conception, carmelites, emblematic, hispanic monarchy.

¿Dalí joven, Dalí genial? Mitos y leyendas de artista en «La vida secreta de Salvador Dalí» por Pablo Allepuz García

Existe cierto consenso al aceptar La vida secreta (1942) de Salvador Dalí como su principal instrumento de construcción de imagen pública, pero apenas se ha profundizado sobre los fundamentos internos de dicha proyección, los dispositivos de su programa memorístico y las implicaciones de una elección semejante. Partiendo de algunos estudios sobre la leyenda del artista y la crítica feminista al relato hegemónico, este artículo analiza aquellos aspectos para descartar la consideración referencial del texto, analizar la reiteración de los tópicos procedentes del modelo biográfico de la historiografía del arte y proponer la controvertida idea del genio como clave interpretativa.

Palabras clave: Dalí, Vida secreta, genio, leyenda de artista, autobiografía.

“Life Calls on Salvador Dali: Surrealist Artist ‘Enchants’ Virginia Manor’”, Life, 7 de abril de 1941, p. 98.
“Life Calls on Salvador Dali: Surrealist Artist ‘Enchants’ Virginia Manor’”, Life, 7 de abril de 1941, p. 98.

Dalí, Young Genius? Myths and Legends of the Artist in «The Secret Life of Salvador Dalí» (1942) by Pablo Allepuz García

It is widely accepted that Salvador Dalí’s autobiography The Secret Life (1942) constitutes his main public image construction instrument. However, the internal foundations of this projection, the devices of his memory program and the implications of such a choice have been barely studied in deep. Based on some essays about the artist legend and the feminist criticism to the hegemonic narratives, this paper aims to cast aside the referential consideration of the text, to analyze the reiteration of topics from the biographical model of art historiography and to propose the controversial idea of genius as an interpretative key.

Keywords: Salvador Dalí, Secret Life, Genius, Artist Legend, Autobiography.

El retorno de Utopía en la Bienal de Venecia de 2003 por Julia Ramírez-Blanco

Tras la crisis de lo utópico ligada al discurso postmoderno, pareció que la utopía había dejado de ser un concepto útil para el mundo del arte. Sin embargo, hoy en día esta situación ha cambiado. Este texto aborda el retorno de la palabra a partir de la llamada “Estación Utopía” en la Bienal de Venecia de 2003. Así, a través del estudio de la disposición expositiva, las obras y los artistas, analizamos la naturaleza de las relaciones entre arte y utopía que se proponen en esta muestra, y que marcarán gran parte de los discursos posteriores acerca de este asunto.

Palabras clave: Utopía, historia de las exposiciones, Bienal de Venecia, arte contemporáneo, estética relacional.

Interior de la Utopia Station. La estructura de madera, con los bancos circulares y el escenario, ha sido diseñada por los artistas Liam Gillick y Rirkrit Tiravanija. © Archivo de la Bienal de Venecia.
Interior de la Utopia Station. La estructura de madera, con los bancos circulares y el escenario, ha sido diseñada por los artistas Liam Gillick y Rirkrit Tiravanija. © Archivo de la Bienal de Venecia.

The Return of Utopia in the Venice Biennale of 2003 by Julia Ramírez-Blanco

After the crisis of the utopian ideals that was linked to the postmodern discourse, it seemed that utopia had ceased to be a useful concept for the art world. This paper addresses the return of the word after the “Utopia Station” exhibition within 2003´s Venice Biennale. Through the study of artists, works and displays, we here analyze the nature of the relationship between art and utopia which was proposed in this exhibition, and which would mark much of the later discourses on this issue.

Keywords: Utopia, exhibition histories, Venice Biennale, Contemporary Art, relational aesthetics.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • DELFÍN RODRÍGUEZ RUIZ Y HELENA PÉREZ GALLARDO (EDS.) — Giovanni Battista Piranesi en la Biblioteca Nacional de España (José Riello).

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mª Martín Écija | Internet y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s