Resúmenes e imágenes de los artículos del nº 385 de la revista de arte “Goya”


Descubre los contenidos del número 385 de la revista de arte “Goya” (enero-abril de 2024) en esta entrada que reúne los resúmenes de sus artículos y las imágenes más destacadas. Jaime Moraleda Moraleda (Universidad de Castilla – La Mancha), Ignacio José García Zapata y Alicia Sempere Marín (Universidad de Murcia), Vicente Méndez Hernán y Juan Manuel Ramos Berrocoso (Universidad de Extremadura e Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”), Henry Kaap (Universität München, Institut für Kunstgeschichte), Gabriel Insausti (Universidad de Navarra) y Patricia García-Montón González (Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Varsovia) son los autores de los artículos de este número. Además, ya está disponible la versión digital de todos los números publicados de la revista Goya y la suscripción digital.

Ya disponible la versión digital de la revista Goya y la suscripción digital

Después de casi 70 años desde el primer número publicado en 1954 y con 385 números editados, el Museo Lázaro Galdiano pone a disposición de los usuarios la descarga digital de la revista Goya. La gran labor de digitalización realizada por la editorial Analecta va a permitir a especialistas e interesados acceder a todo el contenido desde el número uno hasta la actualidad en versión digital. Para ello es posible utilizar un buscador que permite localizar artículos y números completos utilizando los criterios de autor, título y número de publicación.

Se pueden adquirir tanto artículos como números sueltos, además de suscripciones anuales.

Para conseguir la versión digital, acceda al siguiente enlace:

https://www.revistagoya.com

¿Dónde puedo adquirir o suscribirme a la edición impresa de la revista Goya?

La revista Goya se puede adquirir en la tienda del Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122), a través del teléfono 91 561 60 84 (Extensión 204) o del correo suscripciones.goya@museolazarogaldiano.es

Suscripción a la revista Goya por correo electrónico

Resúmenes e imágenes de los artículos publicados en el número 385 de la revista Goya

Una nueva atribución al iluminador Fernando de Jaén en las Ordenanzas de la Cofradía de San Pedro de Toledo por Jaime Moraleda Moraleda

¿Fernando de Jaén? Ordenanzas de la Cofradía de San Pedro de Toledo, fols. 1v y 46r. Colección particular (Barcelona)
¿Fernando de Jaén? Ordenanzas de la Cofradía de San Pedro de Toledo, fols. 1v y 46r. Colección particular (Barcelona)

Fernando de Jaén fue uno de los principales iluminadores castellanos a finales del siglo XV, reconocido como uno de los artífices del Misal Rico de Cisneros, incluso, según algunos autores, vinculado al ámbito de la corte; sin embargo, su biografía artística aún presenta importantes lagunas. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a completar las pautas de su estilo a partir de la atribución de un nuevo conjunto de viñetas iluminadas al citado miniaturista, encontradas en el códice inédito de las Ordenanzas de la Cofradía de San Pedro de la ciudad de Toledo, datado en 1496.

Palabras clave: iluminador, manuscrito, códice, Fernando de Jaén, miniatura.

A Victoria Nomen: fama, heráldica y patrocinio artístico en la construcción del linaje Barbarigo por Ignacio José García Zapata y Alicia Sempere Marín

Paolo Veronese, Retrato de Agostino Barbarigo, h. 1571, The Cleveland Museum of Art, Cleveland
Paolo Veronese, Retrato de Agostino Barbarigo, h. 1571, The Cleveland Museum of Art, Cleveland

En 1683 Giovanni Francesco Barbarigo encargó el estudio de las armas de su familia con el propósito de fijar una guía que ilustrase tanto a sus descendientes como a los artistas para que no errasen a la hora de reproducir su escudo. La heráldica familiar debía constituir para los miembros del linaje una muestra de orgullo acerca de las glorias de sus antepasados en las luchas contra los sarracenos, como máximas autoridades de Venecia o como cardenales de la Iglesia romana. Este artículo se centra en un documento inédito del Museo Franz Mayer de Ciudad de México y en la labor de patrocinio artístico desarrollada por el mencionado Barbarigo.

Palabras clave: Barbarigo, Grabados, Heráldica, Patrocinio artístico, Venecia.

Trazas para la catedral de Plasencia por Vicente Méndez Hernán y Juan Manuel Ramos Berrocoso

Luis de Toro, "Placentiae Vrbis et Eivsdem Episcopatvs Descriptio", 1573. Pluma y aguadas de colores sobre papel. Rotulaciones. Escala: 1:4.263. 285 x 400 mm. Por cortesía de la Universidad de Salamanca, Biblioteca General Histórica, Ms. 2650, ff. VI-VII. Detalle de la catedral de Plasencia (A), la casa del Arcediano de Medellín (I) y la puerta de Santa María situada entre ambas
Luis de Toro, «Placentiae Vrbis et Eivsdem Episcopatvs Descriptio», 1573. Pluma y aguadas de colores sobre papel. Rotulaciones. Escala: 1:4.263. 285 x 400 mm. Por cortesía de la Universidad de Salamanca, Biblioteca General Histórica, Ms. 2650, ff. VI-VII. Detalle de la catedral de Plasencia (A), la casa del Arcediano de Medellín (I) y la puerta de Santa María situada entre ambas

La recuperación de un conjunto de trazas para la terminación de la catedral de Plasencia nos ha permitido hacer un estudio de la totalidad de los proyectos y analizar las distintas opciones que se barajaron desde 1574/75 hasta 1808, según las directrices de arquitectos como Juan Álvarez en el siglo XVI; o Manuel de Larra Churriguera, Juan Bautista Sacchetti, Ventura Rodríguez y Eugenio López Durango en el XVIII. La singularidad se desprende de aspectos como la capilla pascual que se planeó realizar en 1574/75, una de las primeras documentadas en España después del Concilio de Trento.

Palabras clave: Plasencia, catedral, trazas y dibujos, siglos XVI-XIX.

Las estrategias de ambigüedad de Goya: Constelaciones pictóricas críticas en el gabinete de Manuel García de la Prada por Henry Kaap

Francisco de Goya, "El entierro de la sardina" ("Una función de máscaras"), entre 1808-1816, óleo sobre tabla, 82 × 60 cm. Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Cortesía del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid
Francisco de Goya, «El entierro de la sardina» («Una función de máscaras»), entre 1808-1816, óleo sobre tabla, 82 × 60 cm. Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Cortesía del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid

A partir de cinco cuadros de gabinete de Goya, que proceden de la colección de Manuel García de la Prada y ahora se exponen juntos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, este ensayo explora las estrategias estéticas a las que Goya recurre para crear ambigüedad de manera consciente. Las cinco obras —la corrida de toros, la procesión de los flagelantes, la Inquisición, el manicomio y el carnaval— presentan temas que deben situarse en el centro del proceso de negociación social que tiene lugar en España
en torno a 1800, y en la serie de pinturas pueden discernirse múltiples y complejas interrelaciones. Solo en la constelación de los cuadros se hacen patentes las dimensiones estéticas y éticas de su ambigüedad, capaces de estimular en el espectador una reflexión crítica sobre las normas sociales.

Palabras clave: Manuel García de la Prada, Goya.

Decepción catártica: Oteiza y el muralismo mexicano por Gabriel Insausti

Paul Gauguin: "Dos mujeres tahitianas", 1899. Óleo/lienzo, 94 x 72’4 cm, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Donación de William Church Osborn, 1949. Dominio público
Paul Gauguin: «Dos mujeres tahitianas», 1899. Óleo/lienzo, 94 x 72’4 cm, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Donación de William Church Osborn, 1949. Dominio público

En 1935 Jorge Oteiza (1908-2003) partió hacia Buenos Aires con la intención de estudiar la estatuaria megalítica americana y el muralismo mexicano. Sus escritos de los años cuarenta y cincuenta, junto con la documentación conservada en el archivo de la Fundación Museo Jorge Oteiza y algunas realizaciones plásticas permiten entrever una decepción y una crítica a este último fenómeno. La maduración de las ideas estéticas oteizianas habría tenido lugar, entre otras cosas, en un diálogo con las propuestas de Rivera, Siqueiros y Orozco.

Palabras clave: Oteiza, muralismo mexicano, Rivera, Siqueiros, indigenismo.

Las hijas de Occidente. El CIHA hacia la descolonización cultural, 1971-1989 por Patricia García-Montón González

Programa del XXVI Congreso Internacional de Historia del Arte, celebrado en Washington en 1986. Bibliothèque de l’Institut national d’histoire de l’art, collections Jacques Doucet, Archives 51, 95, 5. Crédit photo : INHA
Programa del XXVI Congreso Internacional de Historia del Arte, celebrado en Washington en 1986. Bibliothèque de l’Institut national d’histoire de l’art, collections Jacques Doucet, Archives 51, 95, 5. Crédit photo : INHA

El objetivo de este artículo es profundizar en la extensión geográfica del Comité International d’Histoire de l’Art (CIHA) durante la Guerra Fría. Este proceso fue auspiciado por la Unesco entre las organizaciones internacionales no gubernamentales adheridas al Conseil International de la Philosophie et des Sciences Humaines (CIPSH) como consecuencia de la descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial. Los esfuerzos por ampliar el alcance del Comité a países de Latinoamérica, Asia y África en aquel periodo, y los debates que surgieron al respecto tanto en el CIHA como en el CIPSH permiten arrojar luz sobre un tema crucial en la historia de la disciplina: el cuestionamiento de la tradición occidental y la apertura a las culturas no occidentales y, especialmente, al Sur Global en el estudio e institucionalización de la historia del arte.

Palabras claves: historia transnacional de la Historia del Arte, CIHA, ONG internacionales de académicos, CIPSH, Guerra Fría, eurocentrismo, culturas no occidentales, Sur Global, extensión geográfica.

SECCIÓN BIBLIOTECA

  • ANA HERNÁNDEZ PUGH — Dibujos de Manuel Salvador Carmona (1734-1820). Catálogo razonado (Elena María Santiago Páez).
  • UWE FLECKNER — Picasso contra la muerte (Rocío Robles Tardío).
  • JAIME VINDEL — Cultura fósil. Arte, cultura y política entre la Revolución Industrial y el calentamiento global (Julia Ramírez-Blanco).

Suscripción gratuita al blog del Museo

¿Quieres conocer el contenido de todos los nuevos números de la revista de arte Goya? ¿Te interesan las entradas de investigación que publicamos en el blog? Pues suscríbete gratis al blog del Museo, más de 800 usuarios ya lo han hecho. Puedes hacerlo aquí mismo:

Enlaces relacionados

Blog creado y actualizado por Jose Mªría Martín Écija | Internet, redes sociales y nuevos medios | Museo Lázaro Galdiano

Deja un comentario